Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Fuentes, María de los Reyes (1927-2010)

  • Persona
  • 1927-02-15 - 2010-02-12

Poeta y promotora cultural destacada en España.

Aunque inició estudios en Derecho y Profesorado Mercantil, no los concluyó y en 1946 ingresó, tras aprobar una oposición, en el Ayuntamiento de Sevilla, donde trabajó hasta su jubilación. Desde esta institución, impulsó diversas iniciativas culturales en la ciudad.

Fue una figura activa en organizaciones como el Círculo Hispalense, el Ateneo de Sevilla y la Universidad, además de colaborar con revistas literarias en sus comités editoriales. En el Círculo Hispalense dirigió la sección de literatura, mientras que en el Ateneo de Sevilla estuvo al frente de la sección de publicaciones. En 1966, fue nombrada académica correspondiente en varias instituciones, como la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga y la Hispanoamericana de Cádiz. En 2005, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija.

A lo largo de su trayectoria, fundó y dirigió varias revistas de poesía, entre ellas Icla (1952), Poesía (1953-1957), un programa radiofónico emitido por Radio Nacional de España en Sevilla, e Ixbiliah (1953-1959), que contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Sevilla. Estas publicaciones fueron clave en la difusión de la poesía en la ciudad.

Su obra literaria abarca títulos como Actitudes (1957), De mí hasta el hombre (1958), Sonetos del corazón adelante (1960), Elegías de Uad-el-Kebir (1961), Romances de la miel en los labios (1962), Elegías Tartessias (1964) y Oración de la verdad (1965), entre otros. Su poesía se distingue por su exploración de lo cotidiano y lo trascendente, con una clara influencia de la tradición clásica.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos los premios Ciudad de Sevilla, Ciudad de Barcelona y un accésit del Premio Nacional de Literatura. Su labor fue esencial para el florecimiento del panorama cultural sevillano en los años 50.

Falleció en Sevilla el 12 de febrero de 2010, a los 82 años, dejando un importante legado en la poesía y la vida cultural andaluza.

Fuentes, Victorico

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Destacó principalmente en producciones de televisión española entre las décadas de 1960 y 1980, siendo conocido especialmente por su papel en Marcelino perdió el tren (1960), De espaldas a la puerta (1959) y Página de sucesos (1985).

Fueyo Álvarez, Jesús (1922-1993)

  • Persona
  • 27-02-1922 - 12-06-1993

Abogado, catedrático y letrado español. Nació en Langreo (Asturias) en 1922. Se formó en las congregaciones marianas de Madrid. Fue nombrado letrado del Consejo de Estado y catedrático de Teoría del Estado en la Universidad de Madrid y de Derecho Natural en el CEU-San Pablo. Asimismo, fue nombrado Consejo nacional y procurador en Cortes desde 1955 hasta 1977.

Fue delegado nacional de Prensa y Radio del Movimiento en 1957. Debido a esto, se fue acercando a las corrientes nacionalsindicalistas y en defensor de José Antonio Primo de Rivera. Fue participe de las reuniones de 1959 que constituyeron el Círculo José Antonio de Madrid.

En 1974 fue designado director del Instituto de Estudios Políticos con rango de vicesecretario general. También fue miembro de la comisión encargada de determinar los criterios políticos que regirían el estatuto jurídico de derecho de asociación política.

En 1983 volvió a sus ideales monárquicos y formó parte del consejo de redacción de la revista Razón Española, dirigida por Fernández de la Mora.

El 18 de diciembre de 1979 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas para la Medalla 33, ingresando en 1981 con un discurso titulado Eclipse de la Historia.

Falleció en 1993 en Madrid.

Fux, María (1922-2023)

  • Persona
  • 1922-01-02 - 2023-07-31

Destacada bailarina, coreógrafa y pionera en el desarrollo de la danzaterapia (disciplina que utiliza el movimiento como herramienta de expresión y sanación). Nació en 1922 en Buenos Aires (Argentina). Hija de inmigrantes judíos rusos, su madre llegó a Buenos Aires en 1915 tras escapar de un pogromo en Odesa, Ucrania.

Comenzó sus estudios en la Escuela Clásica de Ekatherina de Galantha, obteniendo la beca de la Fundación Williams. Viajó a los Estados Unidos, donde estudió bajo la dirección Martha Graham, Louis Horts y Merce Cunnigham. Ha actuado en distintos teatros y centros culturales de América y Europa, tales como, el Colón de Buenos Aires, las Universidades de Santa Fe, Buenos Aires, y Tucumán, dictando cursillos sobre danza moderna, participando en ciclos de danzas o, bien, realizando recitales y estudios sobre ritmos folklóricos. También ha intervenido en distintas cadenas de Televisión como, entre otras, las de Varsovia, Lima y Río de Janeiro.

Desde 1960 a 1967 fue directora del Seminario de Danzas del Seminario de Buenos Aires. Su interés por la inclusión social la llevó a trabajar con personas que enfrentaban diversas dificultades, como sordera, síndrome de Down, discapacidades motoras y trastornos del espectro autista. Fux creía firmemente que todos tenían derecho a expresarse mediante el movimiento, y este principio se convirtió en el eje central de su metodología. Su enfoque consistía en utilizar el ritmo, la música y la expresión corporal para mejorar la comunicación, la autoestima y el bienestar emocional. Este método se expandió internacionalmente y fue adoptado en múltiples contextos terapéuticos, educativos y artísticos.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma de la UNESCO en 1996, el reconocimiento de la ONU en 1999 y el título de Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 2002.

A pesar de su avanzada edad, María continuó trabajando activamente hasta bien entrados los 90 años. Falleció en 2023.

G. Rodríguez, Augusto (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-1984

Académico e historiador argentino. Nació en 1902. En 1955 fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Falleció en 1984.

Gabriel, María Reyes

  • Persona
  • s.f.

Contralto española. Desarrolló centrándose en las zarzuelas, destacando la zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente.

Gago, Pablo (1926-2016)

  • Persona
  • 1926-10-27 - 2016

Diseñador de vestuario y decorador de sets español. Nació en 1926. Conocido por La leyenda de Balthasar el Castrado (1996), Chinos y... minifaldas (1967) y Las tres perfectas casadas (1973).
Falleció en 2016.

Gal, Carmen Menchu (1919-2008)

  • Persona
  • 1919-01-07 - 2008-03-12

Pintora española.

Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.

Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.

En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.

En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).

Gala, Antonio (1930-2023)

  • ES-28079-PARES-AUT-154915
  • Persona
  • 1930-10-02 - 2023-05-28

Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, guionista y articulista español.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930, hijo de Luis Gala Calvo y de Adoración Velasco Gardo. Cuando tenía nueve años de edad su familia se trasladó a Córdoba. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid.

Tras finalizar sus estudios universitarios ingresó en la orden monástica de los Cartujos, de la que fue expulsado. En 1958 se estableció en Portugal y en 1959 obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Poesía por su libro Enemigo íntimo. En 1962 se trasladó a Florencia (Italia), donde permaneció un año. De regresó a España trabajó como profesor de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios de Madrid.

En 1963 estrenó su primera obra de teatro "Los verdes campos del Edén", que fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y el Premio Ciudad de Barcelona.
En la década de 1990 empezó su carrera como novelista. Con su primera novela, El manuscrito carmesí, consiguió el Premio Planeta en 1990. Le seguirían La pasión turca y Más allá del jardín, que tuvieron sus versiones cinematográficas.

También ha escrito ensayos, guiones de televisión, relatos cortos y un libro de memorias titulado "Ahora hablaré de mí". Como articulista trabajó para los diarios El País entre 1976 y 1998 y El Mundo entre 1992 y 2015.

Asimismo, fue autor de los textos de varias comedias musicales y del libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.

En 2002 creó la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Además de los ya citados, fue galardonado con los siguientes premios literarios: Premio Nacional de Literatura (1972), Premio González-Ruano de periodismo (1975), Premio de Andalucía de las Letras y Premio Quijote de Honor por toda su carrera otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España (2011).

Asimismo, ha recibido otros muchos reconocimientos, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Castilla-La Mancha. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Hijo Adoptivo de Málaga e Hijo Predilecto de Andalucía. Ha fallecido en Córdoba, a los 92 años de edad, el 28 de mayo del 2023.

Galdo, Manuel María José de

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicesecretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1851 y 1852.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1853 y 1854.

Galí Duffour, Francesc (1918-2006)

  • Persona
  • 1918 - 2006-01-21

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1918 en Barcelona (España). Trabajó como crítico de arte en publicaciones como El Mundo Diario, El Correo Catalán o la Estafeta Literaria. También fundó y dirigió la revista GalArt y colaboró con Ràdio Estel. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona de poesía en 1964 y fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y miembro de honor de la Asociación Catalana de Críticos. Falleció en 2006 en Sant Cugat del Vallès (España).

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Persona
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

Gali, Jordi (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Interiorista y diseñador catalán.

Nació en 1944 en Barcelona. Inició su formación en arquitectura técnica en Barcelona y comenzó su carrera profesional trabajando junto a su padre, Jordi Galí Figueres, también interiorista. En 1965, participó en la fundación de la empresa familiar G-3, que se dedicaba al diseño, aportando innovaciones en el ámbito del interiorismo.

En 1972, decidió emprender su propio camino y estableció su estudio de diseño, donde desarrolló proyectos para una variedad de espacios comerciales, oficinas y restaurantes en Barcelona. A lo largo de su carrera, se ha destacado no solo como interiorista, sino también por sus diseños de mobiliario. Un claro ejemplo de esto es su famoso "Taburet Freedom" (1966), un diseño que incorporó materiales como el poliéster y la fibra de vidrio, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo del Diseño de Barcelona.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Galí fue parte de un colectivo artístico junto a otros importantes creadores como Antoni Llena, Àngel Jové y Sílvia Gubern. Este grupo se distinguió por su apertura hacia el arte efímero y el "arte pobre", adoptando influencias de la estética pop y utilizando materiales sencillos y objetos cotidianos en sus creaciones.

Después de la Revolución del 25 de abril de 1974, Galí se exilió en Madrid, donde continuó con su actividad profesional y artística. En 2019, participó en un encuentro en la Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, en el que compartió su experiencia y su perspectiva sobre el diseño y la evolución de su carrera.

Gallardo, José Carlos (1925-2008)

  • Persona
  • 1925-03-31 - 2008-10-29

Poeta español. Nació el 31 de marzo de 1925 en el barrio del Realejo y desde pequeño sintió una gran pasión por la lectura. Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su padre y las dificultades de la guerra civil, creciendo en un entorno de escasez. Durante su juventud, pasó por varias instituciones educativas y llegó a estar recluido en el Reformatorio de San Miguel, donde comenzó a escribir versos influenciado por Manuel Benítez Carrasco.

A los 18 años, tras la muerte de su madre, se integró en círculos literarios y comenzó a leer a los clásicos. En 1946 realizó el servicio militar en Zaragoza, regresando luego a Granada, donde se unió al grupo "Versos al Aire Libre", estableciendo lazos con otros jóvenes poetas que revitalizaron la cultura granadina de los años 50.

Durante una estancia en Almuñécar, sufrió problemas de salud y fue ingresado en el Hospital de San Lázaro. Durante su recuperación, escribió Hombre caído (1954), obra que consolidó su voz poética. Su talento fue reconocido al ser incluido en la antología Una nueva poesía española (1957) de Max Aub, junto a grandes nombres como Blas de Otero y Dámaso Alonso.

Gracias a una beca, asistió a la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, donde conoció a destacados intelectuales. Continuó publicando en revistas y participó en tertulias literarias en Madrid. En 1957 se casó con la pintora Carmen Gómez Raba y emigró a Argentina con el propósito de recorrer Latinoamérica, plan que se truncó por la enfermedad de su esposa.

Radicado en Argentina, combinó la escritura con diversos trabajos, desde el periodismo hasta el sector industrial. Vivió en Rosario, donde nacieron sus primeras hijas y falleció su esposa. Luego fue trasladado a la Embajada de España en Buenos Aires, donde dirigió actividades culturales como el Aula de Poesía Española Antonio Machado y organizó encuentros literarios entre poetas españoles y argentinos.

En 1972 contrajo matrimonio con Ana María Sepag, con quien tuvo dos hijos. Su obra siguió publicándose en España, destacando títulos como Palabra en pena (1976), Dolor en cera (1979) y Derrame cerebral (2001). Su nostalgia por Granada quedó reflejada en La edad del patio (1978), libro con el que obtuvo el premio Ciudad de Granada.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos literarios, incluyendo los premios Ciudad de Irún, San Lesmes de Abad, Blas Infante y Rafael Morales, entre otros. Su estilo, cercano al surrealismo, se caracteriza por una fuerte carga de imágenes y el uso magistral del epíteto. Su contribución a la difusión de la poesía española en Argentina le valió la Orden del Mérito Civil otorgada por el rey Juan Carlos.

Además de su obra poética, escribió memorias como Memorias en voz baja (2004) y Memorias a media voz (2005), así como la novela También al corazón le salen uñas (2008). Falleció el 29 de octubre de 2008 en Buenos Aires.

Gallardo, Manuel (1935-2020)

  • Persona
  • 1935-05-03 - 2020-08-21

Actor español con una extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.

Proveniente de una familia de actores, debutó en el escenario con tan solo quince días de vida en una obra protagonizada por su madre, Mery Leiva. A lo largo de su carrera, participó en más de cien obras teatrales, destacando en interpretaciones de clásicos del Siglo de Oro español. En televisión, fue conocido por su papel como el padre de Javi en la serie Verano azul (1981). En el cine, protagonizó películas como Tierra de todos (1962), por la cual recibió el Premio San Jorge al mejor actor del año. Además, fue miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2014 y distinguido como Académico de Honor en 2017.

Falleció en Madrid a los 85 años.

Resultados 1121 a 1140 de 3237