Mostrando 1432 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Ramírez, Santiago María (1891-1967)

  • Persona
  • 1891-08-25 - 1967-12-18

Filósofo, teólogo y dominico (OP). Nació en 1891 en Samiano, Condado de Treviño (Burgos). Realizó estudios humanísticos y en 1908 ingresó en el Seminario Mayor de Logroño para realizar sus estudios de Filosofía. Más tarde, en 1911, ingresó en la escuela de los PP. Dominicos de Corias (Asturias) para comenzar con el noviciado. En 1912 terminó el noviciado, pasando al Convento de San Esteban de Salamanca para seguir con sus estudios religiosos, dedicándose a los estudios de teología. Terminó sus estudios en 1917 con la defensa de su tesis De quidditate Incarnationis.

En 1916 fue nombrado presbítero.

Tras terminar sus estudios, se dedicó a la docencia en el Colegio Angelicum. Entre 1917 y 1920 impartió clases de Lógica, Cosmología, Psicología, Historia de la Filosofía Moderna, Ontología y Crítica. Durante 1920 a 1923 se dedicó a la enseñanza de la Teología Apologética y de la Teología Dogmática en el Estudio General de San Esteban de Salamanca, la cual estuvo impartiendo durante veintidós años (1923-1945).

Se dedicó a las investigaciones filosóficas, dedicándose preferentemente a la teología moral especulativa, sobre la cual publicaría varios artículos en revistas científicas. Debido a esto, asumió la dirección del Instituto de Filosofía Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid entre 1945-1947. Sin embargo, en 1947 renunció al cargo y volvió al Convento de San Esteban de Salamanca como Regente, en donde estuvo trabajando los últimos veintidós años de su vida. Además, ese mismo año, el Estudio General de San Esteban de Salamanca obtuvo la categoría de Facultad de Teología, lo cual garantizaba su independencia y la posibilidad de conceder grados académicos a los miembros de la Orden dominica. Debido a esto, fue nombrado director durante varios años, además de Regente.

Durante estos años, continuó con sus investigaciones y publicaciones, como la publicación de sus grandes comentarios a los tratados de la Secunda Secunda de Santo Tomás (De hominis beatitudine). En 1958 publicó La Filosofía de Ortega y Gasset, una obra que le conllevó una gran cantidad de críticas.

Fue nombrado miembro de la Comisión Preparatoria, formó parte de la Comisión Teológica del Concilio y fue asesor del maestro de la Orden dominicana padre Aniceto Fernández.

Falleció en 1967 en Salamanca.

Regidor, Ramón (1940-2021)

  • Persona
  • 1940-10-21 - 2021-06-27

Reconocido tenor, historiador de la lírica y catedrático de canto de la Escuela Superior de Canto (E.S.C.M.) español. Nació en 1940 en Madrid. Su labor se centró principalmente en el mundo de la zarzuela y la ópera, géneros en los que destacó tanto como intérprete como investigador.

A lo largo de su carrera como tenor, trabajó bajo la dirección de figuras como Pablo Sorozábal y participó en grabaciones de zarzuelas emblemáticas, entre ellas La tabernera del puerto, Don Manolito y Las de Caín. Su dedicación a la música no solo se limitó a los escenarios, ya que también ejerció una influyente labor docente en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde formó a múltiples generaciones de cantantes y dejó una huella perdurable.

Además de su faceta interpretativa y pedagógica, Regidor fue un estudioso apasionado de la música. Publicó importantes obras como Temas del canto y La voz en la zarzuela, donde exploró aspectos clave de estos géneros líricos y contribuyó a su difusión y comprensión.

Falleció en 2021 en Madrid, tras una intervención quirúrgica de corazón.

Remacha, Fernando (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-208485
  • Persona
  • 1898-12-15 - 1984-02-21

Compositor, pedagogo e intérprete español. Miembro del llamado Grupo de los Ocho y perteneciente a la generación del 27.

Nació en 1898 en Tudela (Navarra). Hermano de José María Remacha Villar. Se casó en 1932 con Rafaela González Fierro y fueron padres de Fernando y Margarita Remacha González. Comenzó a estudiar violín a los nueve años de edad con Joaquín Castellano, maestro de capilla de la catedral de Tudela. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Madrid, ciudad a la que llegó en 1911 para terminar sus estudios de perito mercantil. En esta etapa recibió clases particulares de violín del maestro José del Hierro.

También fue alumno del compositor Conrado del Campo, en cuya clase coincidió con Salvador Bacarisse y Julián Bautista. Simultaneaba estos estudios, participando en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Compuso durante estos años obras notables como el ballet La maja vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) y Tres piezas para piano (1923). Fue pensionado de música en la Academia de España en Roma entre los años 1923 y 1928; en esta etapa estudió con el compositor italiano Gian Francesco Malipiero, al que consideró su maestro. Escribió entonces Quam pulchri sunt (1925) motete para coro y orquesta; Sinfonía a tres tiempos (1925); y la suite para orquesta Homenaje a Góngora (1927).

A su regreso a España ganó en 1929 por oposición la plaza de primer viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid; colaboró con la Orquesta de Unión Radio y empezó como gerente y director de Filmófono. Recibió el Premio Nacional de Música por "Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano" (1933) y fue uno de los primeros compositores españoles que trabajó para el cine. Compuso música para las películas Don Quintín el amargao (1935) de Luis Marquina, con Jacinto Guerrero; La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Daniel Montorio; ¿Quién me quiere a mí? (1936) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Juan Tellería; y "Centinela, alerta (1936) de Jean Grémillon y Luis Buñuel, con Daniel Montorio.

El final de la Guerra civil sorprendió al matrimonio Remacha en Barcelona, desde donde cruzaron la frontera a Francia. Separado de su familia e interno en los campos de refugiados del Mediodía francés, decidió volver a España ya que no había ocupado cargos políticos. Se refugió en Tudela, donde vivió hasta 1957. En este periodo escribió Cartel de fiestas (1946) para orquesta; el ballet Baile de la era (1951); y el Ayuntamiento de Pamplona le encargó Vísperas de san Fermín (1951) para coro, orquesta y órgano, que al año siguiente daría a conocer en Madrid.

En 1956 compuso Concierto para guitarra y orquesta y fue elegido Académico de Bellas Artes. Al año siguiente fue nombrado director del Conservatorio de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Escribió Rapsodia de Estella para piano y orquesta, en 1958. En la Semana de Música Religiosa de Cuenca dio a conocer la cantata Jesucristo en la cruz (1963) para soprano, contralto, tenor, barítono, coro y orquesta. Compuso La bajada del ángel para contralto, coro y orquesta, en 1973. Volvió a recibir el Premio Nacional de Música en 1980. Falleció en 1984 en Pamplona.

Requena, Antonio (1933-2022)

  • Persona
  • 1933- 2022-10-10

Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.

Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.

Falleció en 2022.

Reyes, Amparo (1909-1989)

  • Persona
  • 11-05-1909 - 03-08-1989

Actriz, profesora y directora de teatro española. Nació en 1909 en Valencia. Hija de Miguel Reyes y Matilde Martínez. Se formó en la escuela normal de maestras de Valencia en magisterio. Se trasladó a Madrid en 1929 debido a la crisis económica y se matriculó en el Conservatorio de Música y Declamación. Allí conoció a Anita Martos y Eusebio García Luengo, con quien se casaría en 1934 en Madrid. Recibió el premio Lucrecia Arana del Conservatorio en 1932.

Fue la primera actriz del teatro de cámara del Teatro Escuela del Arte en el Teatro María Guerrero con la obra Electra de Benito Pérez Galdós bajo la dirección de Cipriano Rivas Cherif.

En 1936 ingresó dentro del Cuerpo del Magisterio Nacional Primario, teniendo que trasladarse a Valencia para ejercer de maestra hasta la Guerra Civil. Tras acabar la guerra, perdió sus derechos del Cuerpo del Magisterio, por lo que regresó a Madrid y se enfocó en el teatro.

Hacia 1940 fue nombrada la primera actriz de los teatros Español y Lara. Tras esto, fundó su propia compañía y actuó en varios teatros de España. Su primera obra dirigida fue El caballero de Olmedo de Lope de Vega en 1947.

En 1950 volvió a obtener una plaza para ejercer la docencia en Valencia, aunque finalmente solicitó la baja para regresar a Madrid. Ese mismo año estrenó La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en Madrid. En 1952 obtuvo una cátedra de interpretación, tras lo cual se afincó en Madrid. Fundó la compañía de teatro de cámara y ensayo de Ricardo Calvo.

En 1975 fue nombrada directora de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), cargo que ostentó hasta 1976.

Falleció en Madrid en 1989.

Resultados 1101 a 1120 de 1432