Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Persona
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Franco, José (1908-1980)

  • Persona
  • 1908-04-25 - 1980-01-30

Actor español.

Nació en 1908 en Madrid (España). Comenzó la carrera de Medicina pero la abandonó para matricularse en el Conservatorio de Música y Declamación. Realizó el meritoriaje teatral en las Compañías de Margarita Xirgú y Enrique Borrás. Actuó en su primera obra de teatro en 1937 mientras que en 1941 participó en su primera película, Primer amor de Claudio de la Torre. Desde entonces alternó su dedicación teatral con la cinematográfica, destacando su trabajo normalmente dentro del género cómico. Trabajó en películas dirigidas por Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Luis García Berlanga, etc. Falleció en 1980 en Madrid (España).

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Fresno, Maruchi (1916-2003)

  • Persona
  • 1916-02-14 - 2003-07-19

Actriz española.

Nació en 1916 en Madrid. Hija de María de la Gloria López y Álvarez y de Fernando Gómez-Pamo del Fresno, doctor y profesor en Farmacia y también actor y caricaturista de teatro. Estudió la carrera de Ciencias químicas, siendo una de las primeras mujeres universitarias en España. De adolescente realizó apariciones breves en teatro y debutó en el cine en 1934, en la película El agua en el suelo de Eusebio Fernández Ardavín, con guión de los hermanos Álvarez Quintero. Un año más tarde volvió a la gran pantalla con la película Vidas rotas, del mismo realizador. Al comenzar la Guerra Civil, interrumpió sus estudios para mudarse a Buenos Aires, donde se integró en la compañía de la actriz Lola Membrives. Ambas interpretaron varias obras de teatro en Argentina, donde además Maruchi ofreció recitales de poesías.

A su vuelta a España se convirtió, durante las décadas de 1940 y 1950, en una destacada intérprete de teatro y cine. Se especializó en papeles de gran prestancia, interpretando, en muchas ocasiones, a reinas y nobles. Sus dos grandes éxitos en el cine fueron precisamente encarnando a dos reinas españolas desgraciadas: Isabel de Portugal y Catalina de Aragón, en las películas Reina Santa de Rafael Gil y Catalina de Inglaterra de Arturo Ruiz Castillo. En el teatro, interpretó, dentro de la compañía de Teatro Universitario de José Tamayo, María Estuardo de Shiller y El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Trabajó después en la Compañía Lope de Vega, en varias ocasiones con Francisco Rabal.

Apareció en películas como Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino, y Vuelo 971, de Rafael J. Salvia. En 1953 conoció a su marido, el director de teatro y realizador cinematográfico y de televisión Juan Guerrero Zamora, con quien tuvo un hijo. Actuó en algunas películas de cine internacional, especialmente las rodadas en España, como Salomón o Rey de Reyes de Nicholas Ray.

Obtuvo varios premios por su trayectoria, tanto profesionales como honoríficos, entre estos últimos el de la Unión de Actores de 1994 como reconocimiento a toda una vida dedicada a la profesión y la Medalla de Madrid al Mérito Artístico concedido por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de abril de 2000.

Falleció en 2003 en San Lorenzo de El Escorial.

Frutos, Sergio de

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Policías, en el corazón de la calle (2000), El comisario (1999) y ¿Es usted el asesino? (1967).

Fuente Chaos, Alfonso de la (1908-1988)

  • Persona
  • 1908-07-18 - 1988-11-03

Médico cirujano y catedrático español.

Nació en 1908 en Madrid. Fue catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas de las Universidades de Valencia en 1944 y de Madrid en 1948. Ocupó el puesto de director del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo desde 1946, y, desde 1961, fue académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España desde 1963 hasta 1976, institución desde la cual impulsó la creación del Colegio para Huérfanos de Médicos "Doctor De la Fuente Chaos" en Guadalajara, que cerró en 1979. Fue presidente de Previsión Sanitaria Nacional. Organizó, bien como Presidente, bien como Secretario, cuatro importantes Congresos de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
Desde 1943 hasta 1977 fue procurador de las Cortes, ocupando escaño durante las diez Legislaturas de las Cortes Españolas. Fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1956 y 1960.

Fue creador y director de la revista Ser y director de las revistas Medicina y Seguridad del Trabajo y Cirugía. Escribió numerosas publicaciones científicas, por cuyo mérito recibió los reconocimientos de la Encomienda con Placa de Cisneros, la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, la Encomienda de Isabel la Católica y la International Board of Governors.

Falleció en 1988 en Madrid.

Fuentes Irurozqui, Manuel (1910-1980)

  • Persona
  • 1910 - 1980-04-09

Economista español.

Nació en 1910 en Marbella, España. Desde joven, mostró gran interés por el derecho y la economía, lo que lo llevó a realizar estudios superiores en estas disciplinas. Se licenció en Derecho y Filosofía y Letras, destacando por su brillantez académica. Posteriormente, recibió el título de Doctor "Honoris Causa" por la Universidad de San Marcos de Lima, en reconocimiento a su contribución al estudio de la economía iberoamericana.

A lo largo de su carrera, desempeñó numerosos cargos de relevancia en el ámbito económico y diplomático. Ingresó al Cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado, donde llegó a ser Inspector General de Comercio y Política Arancelaria y Consejero de Economía Exterior. Además, trabajó como Consejero Comercial en las embajadas de España en Lima, Quito, La Paz y Río de Janeiro, promoviendo el desarrollo de relaciones económicas internacionales. En el ámbito académico, ejerció como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Madrid y en la Escuela de Estudios Hispánicos de Madrid.

Durante su vida, publicó más de cincuenta obras sobre economía, comercio y relaciones internacionales. Entre sus libros más influyentes se encuentran La integración económica de América Latina (1967), donde analiza las oportunidades y retos de la cooperación económica regional, y Diplomacia y economía (1954), en el que exploró la interrelación entre las relaciones diplomáticas y las políticas económicas. También escribió Abastecimientos, tasas y racionamientos (1942), un análisis sobre las políticas económicas en tiempos de guerra.

Su prestigio lo llevó a recibir numerosas distinciones y condecoraciones, tanto en España como en el extranjero. Entre ellas, destacan la Gran Cruz de la Legitimidad de San Lázaro, la Encomienda de Número del Mérito Civil, y diversas condecoraciones otorgadas por países como Perú, Ecuador, Bolivia, Italia y Polonia. También fue galardonado con la Medalla de Oro de la Universidad de San Marcos y del Colegio de Doctores en Ciencias Económicas de Lima y del Cuzco.

Falleció el 9 de abril de 1980.

Fuentes Quintana, Enrique (1924-2007)

  • Persona
  • 13-12-1924 - 06-06-2007

Economista, catedrático y ministro español. Nació en 1924 en Carrión de los Condes (Palencia). Se licenció y doctoró en Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. Tras esto, estuvo trabajando como ayudante de clases prácticas de Derecho y Ciencias Políticas y Económicas con Zumalacárregui, Olariaga, Mariano Sebastián y Manuel de Torres. Comenzó a trabajar como profesor adjunto de Hacienda Pública y de la cátedra de Estructura Económica de España.

Publicó "Los efectos económicos de la Política Fiscal. Comentario a las tesis suecas" en Anales de Economía, en el número de octubre-diciembre de 1948. En dicha tesis trata la confluencia del "criticismo inmanente" respecto a la obra de Wicksell y Los efectos económicos de la Política Fiscal (1948) de Gunnar Myrdall.

En la etapa final de su investigación obtuvo la presidencia de honor de la Fundación Fondo de Investigaciones Económicas y Sociales de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, y de la presidencia de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Asimismo, se encargó de la elaboración de Economía y economistas españoles, en la que se conjugan la realidad y pensamiento económico español.

Fue profesor emérito de la Universidad Nacional de Educación a distancia. Además, obtuvo un cargo como funcionario en el Ministerio de Hacienda, en el que destacó por su labor como técnico comercial del Estado al frente del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio. Tras esto, asumió la presidencia del Instituto de Estudios Fiscales, un puesto de Consejero del Banco de España y una vicepresidencia del Gobierno como ministro de Economía entre 1977 a 1978.

Dentro de su labor como economista, hay que destacar su planteamiento sobre la apertura económica al exterior (Plan de Estabilización de 1959) y su planteamiento de una economía muy racional como respaldo de la Transición que se singularizó en el Pacto de la Moncloa de 1977. Asimismo, fue el encargado de la reforma tributaria de 1978, la cual lleva su nombre junto con la de Fernández Ordóñez, el cual se encargó de ejecutar dicha reforma. También fue el encargado de la inserción comunitaria de España en 1985. Siempre trabajó para la apertura de la economía española hacia Europa, los cuales se pueden observar en sus sumarios de Información Comercial Española.

Fue autor de obras como Algunos problemas fundamentales de la economía española junto al profesor José María Zumalacárregui.

Gracias a su intensa labor de investigación y su intenso trabajo, se consagró como uno de los economistas más brillantes de la denominada Generación de 1948.

Falleció en 2007 en Madrid.

Resultados 1101 a 1120 de 3237