Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Dicenta, Manuel (1905-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-144515
  • Persona
  • 1905-05-20 - 1974-11-20

Actor y catedrático español. Hijo del escritor y dramaturgo Joaquín Dicenta y de la actriz Consuelo Badillo. Trabajó en teatro, cine y televisión. Además, fue catedrático de Declamación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid entre los años 1961 y 1970. Se jubiló en 1970. Falleció en 1974 en Madrid.

Diego, Gerardo (1896-1987)

  • Persona
  • 1896-10-03 – 1987-07-08

Destacado poeta y escritor español, integrante de la generación del 27.

Nació en 1896 en Santander. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en diversas ciudades, incluyendo Soria, Gijón, Santander y Madrid.

Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas: Grecia, Reflector o Cervantes.

Fue una figura clave en la vanguardia poética española, participando en movimientos como el ultraísmo y el creacionismo. Fundó las revistas Carmen y Lola, que sirvieron de plataforma para poetas vanguardistas. Su obra poética se caracteriza por la alternancia entre estilos tradicionales y vanguardistas, reflejada en libros como El romancero de la novia (1920) y Manual de espumas (1924).

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Versos humanos. Además de su labor poética, fue crítico literario, musical y taurino, colaborando en diversos periódicos. En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, hecho que consolidó su prestigio en el ámbito literario.

En 1979 se le concedió el Premio Cervantes ex aequo junto a Jorge Luis Borges.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras que abarcan desde la poesía tradicional hasta la experimental, y destacó en su estilo su capacidad para fusionar diferentes corrientes literarias.

Falleció en 1987 en Madrid.

Díez Crespo, Manuel (1911-1993)

  • Persona
  • 26-04-1911 - 20-01-1993

Poeta, abogado, crítico teatral y periodista. Nació en Écija (Sevilla) en 1911. Es considerado uno de los poetas de la Generación del 27 y tuvo amistad con personalidades de la época como Romero Murube y Antonio Ortiz. Hijo de César Díaz García y María del Pilar Crespo y Maure. Se formó en Derecho en la Universidad de Sevilla.

En 1932 empezó a trabajar en la revista Mediodía. Durante el verano de 1935 comenzó a hacer cursos en la Universidad de Santander, en donde conoce a Pedro Salinas. Tras esto, se marcha al Liceo Teófilo Gautier de Tarbes a instancias de Pedro Salinas. Regresa ese mismo año a Madrid, aunque pasa una breve estancia en Sevilla antes de fijar su residencia en Madrid. (1936-1940). Durante su estancia en Sevilla, fue muy asiduo a las actividades del Ateneo, especialmente a las tertulias en las que se reunían periodistas escritores y humanistas.

En Madrid, comenzó a trabajar como crítico teatral en varios medios de televisión, radio y periódicos. Gracias a esto, obtuvo varios reconocimientos como es el premio Gilbraltar. Escribe Diván Meridional (1995), una sección en la que reflexiona sobre Sevilla, siendo su obra más conocida.

Falleció en 1993 en Madrid.

Díez Díaz, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Letrado español.

Doctor en Derecho y diplomado en Medicina Legal. Fue letrado del Cuerpo de Intervención de la Armada. Autor de obras tales como El derecho a la disposición del cuerpo y Los derechos físicos de la personalidad.

Díez Macho, Alejandro (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-1984

Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.

Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.

Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.

Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.

Falleció en 1984 en Barcelona.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Persona
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Diosdado, Enrique (1910-1983)

  • Persona
  • 1910-06-06 – 1983-12-01

Actor y director de teatro español.

Nació en Madrid en 1910. Hijo de un periodista, inició su trayectoria profesional en el mundo de la prensa, pero su pasión por el teatro lo llevó a desempeñarse como cronista teatral. Pronto dio el salto a los escenarios, formando parte de las compañías de Amparo Martí y Francisco Pierrá, para luego integrarse en la de Josefina Díaz y Santiago Artigas. Su formación culminó en la compañía de Margarita Xirgu, donde alcanzó el estatus de primer actor. En este período, demostró su versatilidad tanto en la comedia como en el drama y tuvo la oportunidad de estrenar gran parte del repertorio de Federico García Lorca.

Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la compañía de Xirgu emprendió una gira por Hispanoamérica. La compleja situación política en España y los éxitos obtenidos en Argentina llevaron a prolongar su estancia en el exilio. En 1943, se casó con la actriz Amelia de la Torre, primera dama joven de la compañía, y aportó a la unión una hija de su matrimonio anterior, Ana Diosdado, quien más tarde se destacaría como actriz y escritora.

Paralelamente a su carrera teatral, incursionó en el cine. Su debut cinematográfico fue en la adaptación de Bodas de sangre, de Lorca. Posteriormente, trabajó en diversas producciones de cine español en el exilio bonaerense, como Mi cielo de Andalucía y La dama duende, esta última una adaptación de la obra de Calderón de la Barca realizada por María Teresa León y Rafael Alberti. Luego se incorporó al cine argentino con películas como Rosa de América, Madame Bovary y Danza de fuego.

En 1950, Benito Perojo, productor cinematográfico con quien ya había trabajado en La copla de la Dolores/Lo que fue de la Dolores (1947), le ofreció un papel en Sangre en Castilla, lo que marcó su regreso definitivo a España. Aunque tuvo que viajar nuevamente a Argentina para cumplir compromisos profesionales, terminó vendiendo su casa en Buenos Aires para instalarse en Madrid. A partir de entonces, participó en películas como Orgullo, de Mur Oti, con quien también trabajó en Fedra; El sol sale todos los días, de Antonio del Amo; la coproducción hispano-norteamericana Alejandro Magno y Torrepartida, de Pedro Lazaga.

De manera simultánea a su trabajo en el cine, retomó su actividad teatral, destacándose como primer actor en el Teatro María Guerrero. Entre las obras más emblemáticas que interpretó figuran Don Juan Tenorio, de Zorrilla; Fuera es de noche, de Luis Escobar; El canto de la cigarra, de Alfonso Paso, y Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.

En 1957, fundó su propia compañía teatral, lo que redujo su participación en el cine. No obstante, todavía actuó en algunas películas notables como Un ángel pasó por Brooklyn, de Ladislao Vajda; A las cinco de la tarde, de Juan Antonio Bardem; Cena de matrimonios, de Balcázar, y Trampa mortal, de Santillán. También regresó temporalmente al cine argentino con directores como Saslavsky, Historia de una noche, Amadori, El señor de La Salle y Momplet, Viento del norte.

En los últimos años de su carrera teatral, estrenó Canción para un atardecer, de Conchita Montes, y Manos sucias, de Jean-Paul Sartre. Su retiro de los escenarios ocurrió en 1978, cuando sufrió una trombosis mientras representaba esta última obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Interpretación y la Medalla de Oro de Bellas Artes. Sin embargo, uno de sus mayores logros personales fue el estreno de las primeras obras de su hija Ana Diosdado, como El okapi y Los comuneros, las cuales fueron bien recibidas tanto por la crítica como por el público.

Falleció el 1 de diciembre de 1983.

Doménech, Ricardo (1938-2010)

  • Persona
  • 1938-04-24 - 2010-10-10

Escritor y crítico literario español.

Nació en 1938 en Murcia (España). Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue especialista en el teatro español del siglo XX. Trabajó como director del Teatro Estudio de Madrid y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En lo literario, fue especialmente conocido por sus relatos, de los que publicó varias antologías, además de por sus ensayos. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Domínguez Rivas, Concepción

  • Persona
  • s.f.

Soprano española.

Se formó en el Real conservatorio de Música de Madrid bajo la dirección de Lola Rodríguez de Aragón, consiguiendo el Premio de Canto en 1955. Ese mismo año, fue galardonada con el Premio Lucrecia Arana.

Resultados 881 a 900 de 3237