- Entidade coletiva
- s.f.
Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.
Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.
Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)
Historiador y profesor universitario español.
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.
Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.
Escritor francés.
Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.
Falleció en 1992.
Economista, catedrático y profesor español. Fue discípulo de Victor Pío el primer catedrático de Política Económica de España. En el 1929 fue nombrado miembro del Consejo Superior del Secretariado Nacional de Agricultura, presidido por Primo de Rivera. Durante los primeros años del franquismo fue asesor económico de la Delegación Nacional de Tesorería de la FET de las JONS y director de su escuela de trabajo. Ildefonso conseguiría en los años 50 ser el primer catedrático de universidad de Escuelas de Comercio.
Entre sus obras, centradas en economía, destacan Integración económica europea, Introducción al estudio de la política económica y aduanera y Veinte años de política económica 1933-1953. Su fecha de actividad de publicación académica conocida parte del 1936 hasta 1969.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1887-88 a 1889-90.
Secretario 2º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1890-91 a 1894-95.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1895-96 a 1898-99.
Secretario 2º de la Sección de Ciencias Históricas durante 1884-85.
Actor y actor de doblaje español.
Conocido por su trabajo en la saga de X-Men y Pesadilla antes de navidad (1994).
Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)
Productor de cine español.
Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.
En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films
Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.
Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.
Falleció en 1997 en Madrid.
Cantante lírica y profesora de canto de origen danés. Estudió canto en París.
Contrajo matrimonio con Alexandre da Cunha Telles, un abogado y filántropo portugués, con quien tuvo varios hijos. Esto le llevó a residir en Funchal (Madeira), donde contribuyó al ámbito musical como intérprete y educadora.
Cuni, José Alfonso (1924-2021)
Pintor español.
Nació en 1924 en Montmeló (España). Mientras trabaja en una imprenta, asiste a clases nocturnas de dibujo en la Lonja de Barcelona para acceder, en 1948, a la Escuela de Bellas Artes de San Jorge como alumno libre. Realiza su primera exposición individual en Mollet del Vallés en 1950.
Aprendió la técnica cinematográfica de los dibujos animados en la productora Balet y Blay, participando en la última de sus producciones Los sueños de Tay-pi en 1951, como creador de color.
Se instala en Madrid tras haber conseguido una plaza en la Escuela de Capacitación Social y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde traba amistad con el catedrático de Procedimientos Pictóricos y de Pintura Mural, Ramón Stolz, quien le iniciará en la pintura y la cerámica de la Antigüedad. En 1953 colabora como escenógrafo en producciones experimentales de animación en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.
Trabaja como profesor ayudante de Stolz en la Escuela de San Fernando y como ayudante suyo en dos pequeñas intervenciones de restauración realizadas entre 1954 y 1955. La primera en los frescos de San Antonio de la Florida, de Goya; la segunda, en los frescos de la cúpula central de la catedral de Zaragoza. Consigue su primer encargo personal para realizar tres murales en la Universidad Laboral de Tarragona en 1956. A partir de entonces, su actividad no cesará y realizará obras murales al fresco para el Banco Ibérico en 1957, el Gran Hotel de Jaca en 1958, la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, Banco de Vizcaya de Zaragoza en 1959 y el Aeropuerto de Barajas en 1960.
Dedica buena parte de 1961 de la beca de la Fundación Juan March estudiando en Italia y realiza una exposición individual en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo de Madrid.
Durante1962 expone en la Galería Neblí y realiza varios encargos para particulares, así como uno público, el mural de cerámica de la Plaza de San José de Valderas de Madrid. Obtiene el Premio de Grabado en el Certamen Nacional de Artes Plásticas y en 1963 expondrá en el Ateneo de Madrid y ganará el Premio Nacional de Grabado. Los encargos se acumulan y realiza murales en Zaragoza, Tarragona y Madrid, destacando entre ellos el Via Crucis realizado con gres a alta temperatura en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de la capital. También realiza el story-board de El fabuloso mundo del circo, superproducción de Samuel Bronston.
Ganó en 1966 la Primera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Asimismo obtendrá grandes resultados en las Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes celebradas en 1969 con el Segundo Premio de Pintura, y en 1973 y 1975 el Primer Premio de Pintura. Viaja a Nueva York y expone en la Whitehouse Gallery.
Falleció en 2011.
Escritor y periodista español. Autor en lengua gallega y castellana.
Hijo de Joaquín Cunqueiro Montenegro y de Josefa Mora Moirón. Otuvo el título de bachiller en el Instituto General Técnico de Lugo. Se trasladó a vivir a Santiago de Compostela para iniciar los estudios de Filosofía y Letras, Sección de Historia, en la universidad compostelana. Aquí hizo amistad con Gonzalo Torrente Ballester y Luis Seoane.
Al iniciarse la II República se afilió al Partido Galeguista, fundado en diciembre de 1931, y empezó a desplegar una intensa actividad literaria desde su localidad natal, promoviendo numerosas iniciativas culturales. Empezó a publicar su obras en 1932.
En 1937 pasó a Vigo para trabajar en el diario El Pueblo Gallego, y se dio de alta en el Registro Oficial de Periodistas. Después, a finales de 1938, marchó a trabajar a San Sebastián para entrar en la plantilla de La Voz de España y llevar la subdirección de la revista Vértice. Al año siguiente entró en la redacción madrileña del periódico ABC, en la que permanecerá hasta 1947.
Se casó en Mondoñedo con Elvira González-Seco, con quien tuvo dos hijos, César y Álvaro Cunqueiro González-Seco. En 1943 se dio de baja en Falange Española y se le retiró el carnet de periodista. Entre 1947 y 1960 vivió en su localidad natal. Más tarde, se trasladó a vivir a Vigo y dirigió el diario Faro de Vigo entre 1965 y 1970. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Obtuvo el premio Nadal en 1968 con su novela Un hombre que se parecía a Orestes.
Falleció en Vigo el 28 de febrero de 1981 y está enterrado de Mondoñedo.
Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)
Poeta y periodista español.
Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.
Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.
Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.
En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.
Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).
Actor español. Participó en las películas y series de Brigada Central (1989), Los pazos de Ulloa (1985) y Sabbath (1989).
Dallapiccola, Luigi (1904-1975)
Pintor español.
Nace en 1933 en Agaete (España). Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.
En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla. En 1994 es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias.
Se le galardonó con la Medalla de Oro en la 1ª Exposición de Arte Universitario en La Laguna, (Tenerife). (1957) Premio Canarias de Bellas Artes (1996). Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. (2009). Nombrado Académico en la RACBA. (2010). Doctor Honoris Causa de la ULPGC (2013).