Showing 82 results

persons/organizations
Ateneístas

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Person
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Ruiz-Casaux, Juan (1889-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-161115
  • Person
  • 1889-12-23 - 1972-01-02

Juan Antonio Ruiz-Casaux López de Carvajal, V marqués de Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de Algar.

Violonchelista, musicólogo, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando (Cádiz, España). Hijo de Juan Antonio Ruiz López de Carvajal, matemático y almirante de la Armada, y de Carmen Casaux; hermano del militar José Ruiz-Casaux.
Inició en Cartagena sus estudios de violín con Antonio Rabay en 1899. Un año después, ingresó en el Conservatorio de San Fernando, en el que se examinó de los tres primeros cursos y obtuvo las más altas calificaciones. Entre 1900 y 1901 eligió el violonchelo como instrumento, e ingresó con la Academia Santa Cecilia de Cádiz, donde estudió con el violonchelista Salvador Viniegra.

Se trasladó a Madrid en 1902 y estudió en el Conservatorio con el violonchelista polaco Víctor Mirecki, que lo consideró su alumno predilecto; también asistió a las clases de música de cámara que impartía Jesús de Monasterio. En 1908 finalizó los estudios en el Conservatorio y ganó el Premio Extraordinario Bernardel. El mismo año fundó, junto a Telmo Vela y Enrique Alcoba, el Cuarteto Vela. Un año después, la reina María Cristina y la infanta Isabel le concedieron una beca para estudiar en París en 1910. Allí frecuentó a Manuel de Falla y a otros músicos españoles. Recibió en la capital francesa el magisterio de Célestin Ernest Cros-Saint-Ange, André Hekking, Henri Casadesus, Léo Sachs, Martin-Pierre Marsik y Léon Bernardel. Además, ganó la plaza de solista en los Concerts Secchiari, ofreciendo conciertos en Francia, Alemania y Bélgica. En Oporto, fundó la Sociedade de Música de Câmara junto al maestro Moreira de Sá. Aceptó en 1915 la plaza de solista que Enrique Fernández Arbós le ofreció en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año después, creó el Trío Cubiles junto al pianista José Cubiles y el violinista Fermín Fernández Ortiz. En 1918 formó parte del grupo de cámara que integraban el violinista Enrique Fernández Arbós, el violista Julio Francés y el pianista José Vianna da Motta. También formó parte del Trío Costa-Terán-Casaux que ofreció conciertos por toda España.

Ganó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid la cátedra de violonchelo en 1920, plaza que ocupó hasta su jubilación en 1962. Se casó en 1920 con una hija de su maestro, María Teresa Mirecki; tras divorciarse, volvió a contraer matrimonio, en 1937, con la cantante Julia Bazo-Vivó con la que tuvo una hija, Maria Pilar Ruiz-Casaux Bazo, que llegaría a ser pianista y profesora de piano. En el Conservatorio implantó un novedoso sistema pedagógico para el aprendizaje del violonchelo que denominó psico-anatómico. En 1922, fue nombrado profesor de la Real Capilla; durante esos años se interesó por la conservación de la colección de instrumentos Stradivari del Palacio Real. En 1925 interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, el poema sinfónico “Don Quijote” dirigido por el propio Richard Strauss.

Mantuvo relación epistolar con Manuel de Falla quien, en una de sus cartas, le habló del violonchelista Segismundo Romero, aspirante a la plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla; Ruiz-Casaux formaba parte del tribunal de la oposición. En 1940, tras la Guerra Civil española, fundó una nueva Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1945 Joaquín Rodrigo le dedicó Dos piezas caballerescas para conjunto de violonchelos. Fue nombrado jefe de la sección de música de Patrimonio Nacional y conservador oficial de los instrumentos Stradivari del Palacio Real en 1948. Tras arduas gestiones con la londinense casa Hill & Sons, en 1951 consiguió que Patrimonio Nacional recuperara la viola Stradivari de dicha colección palatina. Ese mismo año fundó la Asociación Española de Música de Cámara.

Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, de la Légion d'Honneur francesa y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre su producción musical, además de los estudios para violonchelo, y las transcripciones de obras de maestros antiguos y del archivo musical del Palacio Real, compuso piezas como Tubérculo para violín, violonchelo y piano, Improptus para violonchelo solo y Fado portuense para violonchelo y piano. Publicó algunos trabajos pedagógicos y musicológicos como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo, El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza y La música en la corte de Don Carlos IV y su influencia en la vida musical española.

Falleció el 2 de enero de 1972 en Madrid (España).

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Person
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Quesada, Luis

  • Person
  • s.f.

Crítico cinematográfico y ensayista.

Fue jefe de las páginas cinematográficas de La Estafeta Literaria. De 1973 a 1981 escribió y dirigió el espacio radiofónico El Cine en el III Programa de Radio Nacional de España. De 1966 a 1974 desempeñó la dirección del Aula de Cine del Ateneo de Madrid. Fue colaborador fijo de Primer Plano, Film Ideal y Cinestudio

Fue autor de numerosos trabajos sobre cine en publicaciones periódicas de España, así como en países europeos y americanos. Ofreció conferencias en entidades culturales y académicas españolas. También trabajó como crítico cinematográfico y organizador de trescientas exposiciones de pintura, arte popular, etc.

Entre sus trabajos publicados figuran El cine checoslovaco, El cine húngaro, El cine yugoslavo, Castillos de España en la pintura de Carlos Puente, El Flamenco en el arte con-temporáneo, o Siglo y medio de arte gaditano, así como varias decenas de prólogos y presentaciones de exposiciones de arte y cerca de un millar de artículos, reportajes, ensayos y obras de ficción, publicados en revistas y periódicos de España, Estados Unidos e Iberoamérica.

Ledesma Miranda, Ramón (1901-1963)

  • Person
  • 11-10-1901 - 30-06-1963

Escritor español. Nació en 1901 en Madrid. Se formó en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central de Madrid. Estuvo muy involucrado en las actividades que se realizaban en el Ateneo. Colaboró con varios medios gráficos de la época.

Es autor de varias novelas, entre las que se encuentran La faz iluminada (1921) y El viajero sin sol (1924). Su primera gran novela fue Antes del mediodía, en la que hace un retrato psicológico a través de sus memorias.

Su novela La casa de la fama ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes (1951).

Falleció en 1963.

Manrique de Lara, José Gerardo (1922-2001)

  • Person
  • 1922 - 2001

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1922 en Granada. Es especialmente conocido por su obra poética aunque durante la década de los sesenta estuvo también dedicado a la novela. Mención especial merece también su labor como biógrafo, ensayista y crítico artístico. Igualmente, fue un destacado conferenciante que colaboró muy activamente con la radio y con la prensa escrita.

Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó a cabo un gran impulso del mundo literario cultural. Fue fundador de la tertulia literaria Plaza Mayor, director de la colección Grandes Escritores Contemporáneos, miembro del jurado arbitral del Instituto Nacional del Libro, secretario general del Ateneo de Madrid y presidente de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles (1997-2001).

Falleció en 2001.

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Person
  • 1895-04-01 - 1982-06-26

Bibliotecario y catedrático de Literatura español.

Nació en 1895 en Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa. Se crió en Huelva. Cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Desde el 25 de abril de 1941 fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Falleció en 1982 en Madrid.

Olmo, Lauro (1922-1994)

  • Person
  • 1922-11-09 – 1994-06-19

Dramaturgo y escritor español.

Nació en 1922 en Barco de Valdeorras, Orense. Se trasladó junto con su familia a Madrid en 1930, y al quedar huérfano de madre entró a un asilo cuatro años después. Al comenzar la Guerra Civil fue evacuado a las Guarderías Infantiles de Alicante donde además estudió bachiller, regresando a Madrid en 1939 tras realizar trabajos como mecánico. En 1943, y tras haber trabajado como dependiente, entró en el Servicio Militar. Una enfermedad pulmonar le obligó a pasar tres años en el Sanatorio Militar de Ronda, Málaga.

Al comienzo de la década de 1950 empezó a escribir relatos, de donde sacaría los argumentos de algunas de sus obras teatrales. En 1954 se casó con Pilar Enciso, mismo año en el que se representó su obra El milagro. En 1956 asistió al Congreso de Escritores Jóvenes y escribió los cuentos que formaron su segundo volumen, Golfos de bien, y en 1957 culminó su carrera narrativa con la novela Ayer, 27 de octubre, que fue finalista del Premio Nadal. En la década de 1960 se dedicó casi por entero a la escritura dramática tanto para niños como para adultos, logrando en 1961 el Premio Valle Inclán por La camisa.

A finales de la década de 1980 se dedicó a sus actividades como presidente del Ateneo madrileño, fundando la Cátedra Valle Inclán, y obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española el mismo año de su muerte.

Falleció en 1994 en Madrid.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Person
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

Hierro, José (1922-2002)

  • Person
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Blanco Soler, Carlos (1894-1962)

  • Person
  • 1894-06-18 - 1962-10-30

Médico y escritor español.

Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.

Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.

Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.

Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid.

Falleció en 1962 en Madrid.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Person
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Moral Pérez de Zayas, José María del (1917-2014)

  • Person
  • 1917-09-12 – 2014-03-22

Académico, docente y político español.

Nació en 1917 en Pamplona. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid y ocupó diversos cargos durante la dictadura franquista, en la que llegó a ser jefe nacional del Sindicato Español Universitario (1947-1951) y doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Económicas. Fue también profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

En el ámbito político, en el cual también destacó de forma notable, ocupó cargos de relevancia como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ciudad Real y Gipuzkoa, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento y delegado nacional de Prensa, Propaganda y Radio.

Entre sus obras publicadas se encuentran El ayer y el mañana del regionalismo (1962), Ciencia y Política (1965), El virrey de Nápoles D. Pedro de Toledo y la guerra contra el turco (1966), Pensamiento y político (1967) y Tradición y revolución europeas.

Falleció en el 2014 en Madrid.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Person
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en 1977 en Madrid.

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Person
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Person
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Person
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Person
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Pablos, Joaquín

  • Person
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Los chicos de la prensa (1937), Un domingo en la tarde (1938) y Nieves del Pirineo (1960). Fue también redactor en La Estafeta Literaria y director del Cine-Club del Ateneo de Madrid junto a Esteban Farré.

González García, Venancio (1917-2001)

  • Person
  • 1917-01-15 - 2001

Escritor y médico español.

Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.

En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.

Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.

Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.

Falleció en 2001.

Results 61 to 80 of 82