Clavería y de Palacios, Narciso
- ES. 28079. AAMES_28079_AAM_AUT_0004
- Persona
- 1869-1935
Clavería y de Palacios, Narciso
Clavero del Campo, Gerardo (1895-1972)
Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Nació en Berlanga del Duero el 19 de noviembre de 1895, completó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, donde fue alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología General y se graduó con premio extraordinario. En 1919 obtuvo el doctorado en Medicina en Madrid con la tesis Algunas consideraciones experimentales sobre la hiperglucemia adrenalínica. Ese mismo año ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Forenses y, en 1920, en el Cuerpo de la Sanidad de la Armada, obteniendo el primer puesto en la convocatoria. En 1923, tras una nueva oposición, pasó al Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, siendo destinado a Zamora. Posteriormente, en 1929 fue trasladado a Santander y en 1930 viajó a Alemania para estudiar la organización sanitaria del país, realizando una misión similar en Polonia en 1932. Ese mismo año obtuvo por oposición la Cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de Cádiz. Tras un periodo de excedencia voluntaria, en 1936 regresó a Cádiz como Inspector Provincial de Sanidad.
Finalizada la Guerra Civil, en 1940 fue nombrado Director del Instituto Nacional de Sanidad. En 1941, obtuvo el doctorado en Farmacia con la tesis Experiencias sobre la preparación de vacunas antitifoexantemáticas. Su labor fue crucial en una época marcada por la alta incidencia de enfermedades infecciosas en España. En la Escuela Nacional de Sanidad, lideró programas clave para combatir enfermedades como la tuberculosis y el paludismo, erradicando esta última del país. Además, impulsó la formación de profesionales sanitarios mediante numerosos cursos dirigidos a médicos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar. Su trayectoria científica destacó especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas, colaborando con Florencio Pérez Gallardo en la caracterización de la cepa E del tifus exantemático y en el desarrollo de una vacuna específica. También realizó importantes aportaciones en el estudio de la poliomielitis aguda, la tuberculosis, la gripe y el paludismo.
Representó a España en diversos congresos internacionales, como el Congreso de Lepra en La Habana y el de Paludismo en Washington, y participó en la Reunión de Escuelas de Sanidad en Zagreb. Fue delegado oficial en la Asamblea Mundial de la Salud en varias ocasiones y representante español en el Coloquio Internacional de Virología. Su producción científica fue extensa, destacando su dirección de la Revista de Sanidad e Higiene Pública. Entre sus principales publicaciones figuran Tifus exantemático: etiología, clínica, profilaxis (1941), Cólera: Cólera morbo asiático (1948) y Diagnóstico etiológico de la influenza (1951), además de numerosos artículos en revistas científicas.
Desempeñó importantes cargos institucionales, como Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia en 1950 y de la Real Academia Nacional de Medicina en 1961, ingresando con el discurso La erradicación del paludismo en España. Fundamento y técnica de la erradicación. Falleció en Madrid el 20 de agosto de 1972.
Actriz española.
Reconocida por su participación en la serie de televisión Estudio 1 en 1965. En el episodio titulado 50 años de felicidad (1966), interpretó el papel de Lucía. Estudio 1 fue una serie emblemática de Televisión Española que adaptaba obras teatrales para la pantalla chica, siendo un referente cultural en su época.
Clement Dunn, James (1890-1979)
Embajador de Estados Unidos en Francia, Italia y España.
Pintor, ilustrador y dibujante español.
Nació en 1897 en Valencia. Perteneció al grupo Los Ibéricos. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en las academias de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. Trabajó como ilustrador para la revista Blanco y Negro.
Se marchó a París en 1924, donde se encargó de realizar escenografías para la ópera.
Volvió a Madrid, lugar en el que frecuentó las tertulias del Café Pombo y mantuvo una amistad con Ramón Gómez de la Serna. También colaboró con Gómez de la Serna en la ilustración de las Greguerías. Además, realizó varias obras como diseñador e ilustrador, sobre todo para la revista Blanco y Negro.
En la Guerra Civil realizó varios carteles e ilustraciones para la República y el Pabellón Español de la Exposición de París, destacando sobre todo el El bombardeo.
Una vez terminada la guerra, se exilió a México, lugar en el que se centrará en la pintura. Allí celebró numerosas exposiciones, como la realizada en el Ateneo Español de México, y buenas críticas de la crítica.
Después de 1964 estuvo alternando su residencia entre Altea (Alicante) y México. Falleció en México DF en 1980.
Actor español.
Conocido por su papel en en A hierro muere (1962), ¡No firmes más letras, cielo! (1972) y Teatro de familia (1959).
Maestro de escuela y pensador de origen segoviano, discípulo de Antonio Machado y de Blas Zambrano.
Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.
Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).
Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.
He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)
Colegio Nuestra Señora Santa María
Corporación de derecho público.
Manifiesta los intereses de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en la provincia de Madrid. De esta manera, es su vía de comunicación oficial.
En lo referente a su régimen jurídico, los habilitados nacionales tienen un sistema particular que los distingue dentro de la función pública española. Aunque forman parte de la plantilla local, la administración estatal o autonómica tiene poder sobre aspectos clave de su carrera, como la creación de los puestos, la provisión de los mismos, la movilidad entre entidades locales y el régimen disciplinario.
Este sistema busca garantizar la independencia de los habilitados nacionales y asegurar que las funciones esenciales sean realizadas por personal especializado, con una movilidad similar a la de los funcionarios del Estado.
Actriz español. Participó en las películas Los pistoleros de Casa Grande (1964), Vuelve San Valentín (1962) y Joaquín Murrieta (1965).
Periodista y escritor español.
Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.
En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.
En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.
Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).