Mostrando 1432 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Lafuente Ferrari, Enrique (1898-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-108908
  • Persona
  • 1898-02-23 - 1985-09-25

Historiador de arte, crítico, catedrático, archivero-bibliotecario y museólogo español. Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Abelardo Lafuente García-Rojo y de Luisa Ferrari, hermano de Gloria y Abelardo Lafuente Ferrari.
Estudió y obtuvo el título de Bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros (1914). Después, aprobó las oposiciones de Correos, donde trabajó como administrativo, al tiempo que se licenció en Filosofía por la Universidad Central de Madrid (1919) e impartió clases de francés en el Colegio de Huérfanos de Correos. Tras estudiar Historia (1924-1926), bajo la dirección de Elías Tormo amplió sus estudios en Historia del Arte en el Centro de Estudios Históricos, obteniendo el grado de doctor con una tesis sobre El Virrey Iturrigaray y los orígenes de la independencia mejicana (1929). Entre 1930 y 1947 fue profesor auxiliar de Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde el 2 de junio de 1930 y, entre 1931 hasta 1942, estuvo al frente de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España (BNE), período en el que se realizó un gran esfuerzo de ordenación y catalogación de sus fondos. Se casó con 1932 con su colega la bibliotecaria María del Carmen Niño. Más adelante, en 1935, inició su colaboración con la Universidad Internacional de Santander, en donde impartió cursos de arte a extranjeros, y con el periódico Ya, en donde publicó artículos, reseñas y críticas sobre exposiciones.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado como jefe en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional de Madrid, pasando a formar parte de la Junta delegada de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de Madrid. Finalizada la contienda, solicitó su reingreso en el Cuerpo y en la Universidad Central tras los respectivos expedientes de depuración (1939).
En 1942, obtuvo por oposición la plaza de catedrático de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y en el mismo año se le nombró director de la sección de estudio del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional. También fue director de los museos de Reproducciones Artísticas, de Pintura del Siglo XIX y Nacional de Arte Moderno. Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad de Amigos del Arte y director de su revista, Arte Español, jefe de sección del Instituto Diego Velázquez (CSIC), miembro de honor del Instituto de Estudios Madrileños y vocal de la Junta de Iconografía Nacional.
Asimismo, perteneció a la Hispanic Society of America de Nueva York, a la Academia de la Historia y las Academias de San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y San Carlos de Valencia, entre otras. En 1951, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución en la que ejerció los cargos de conservador, censor y delegado de la Calcografía Nacional, a la que donó su rica y amplia biblioteca.
Vocal del Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1963. Su vinculación con el Museo del Prado fue muy temprana, en su juventud formó parte de su comisión catalogadora y a lo largo de su vida le dedicó muchos de sus estudios. El amor por dicho museo le llevó a ser el principal impulsor y primer presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado, creada en 1980, para ayudarle en su misión y sus actividades, así como para incrementar sus colecciones.
En 1977, recibió en reconocimiento a su labor y trayectoria la medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes. Experto en pintura española y flamenca, relacionada con la española, se mostró muy interesado por los aspectos metodológicos del arte y su disciplina histórica, siendo básica para la historiografía española su obra, La fundamentación y los problemas de la historia del arte, discurso de su ingreso en la Academia de San Fernando.

Escribió en numerosas publicaciones artísticas españolas y extranjeras y realizó crítica de arte, en periódicos como Ya o El País, además de publicar numerosos libros, entre los que podemos citar: Breve historia de la pintura española (1934), ­Velázquez (1946), El dos de mayo y los fusilamientos (1946), Goya: Les fresques de San Antonio de la Florida à Madrid (1955), Museo del Prado. La pintura española de los siglos XVII y XVIII (1964), Francisco de Goya. La Tauromaquia (1974) y Los caprichos de Goya (1980). En 1958, donó al Museo del Prado varios dibujos y grabados del siglo XIX. Falleció en 1985 en Cercedilla (Madrid).

Kuehnelt-Leddihn, Erik von (1909-1999)

  • Persona
  • 1909-07-31 - 1999-05-26

Teórico y noble austriaco. Nació en 1909 en Haselsdorf-Tobelbad, Austria.

Con 16 años se convirtió en el corresponsal de Viena de El Espectador. Estudió derecho civil y canónico en la Universidad de Viena. Estudió en la Universidad de Budapest, de donde recibió una maestría en economía y un doctorado en ciencias políticas. Volviendo a Viena, tomó estudios de teología. En 1935, viajó a Inglaterra para convertirse en maestro de escuela en Beaumont College, una escuela pública jesuita. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Georgetown, el Colegio de San Pedro, New Jersey (como jefe del Departamento de Historia y Sociología, 1938-1943), la Universidad de Fordham (japonés, 1942-1943), y Chestnut Hill College, Filadelfia (1943-1947).

Después de la publicación de libros como Jesuiten, Spießer und Bolschewiken en 1933 y La amenaza de la manada en 1943, en la que criticó a los nacional-socialistas, así como a los socialistas directamente o entre líneas, no pudo volver a Austria bajo ocupación nazi.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se restableció en Lans en el Tirol, donde vivió hasta su muerte.4​ Sin embargo, era un ávido viajero, había visitado la URSS en 1930-31, y con el tiempo viajó a todos los estados de los Estados Unidos.

Escribió para una variedad de publicaciones, incluyendo Chronicles, Rothbard-Rockwell Report, Catholic World y la revista empresarial noruega Farmand. También trabajó con el Instituto Acton y fue un investigador adjunto del Ludwig von Mises Institute.​ También fue un pintor e ilustró algunos de sus propios libros.

Falleció en 1999 en Lans, Austria.

Kucharski, Rosa María (1929-2006)

  • Persona
  • 1929-10-30 - 2006-01-5

Pianista, profesora de música y musicóloga española de gran reconocimiento.

Nació en 1929 en Barcelona. Desde temprana edad mostró aptitudes excepcionales para el piano, comenzando su formación a los seis años y realizando su primera presentación pública con solo once. Se instruyó en la Academia Marshall de Barcelona y amplió sus estudios en Madrid con Tomás Andrade de Silva. Posteriormente, perfeccionó su técnica en París bajo la tutela de Lazare Lévy y en Saarbrücken con Walter Gieseking. Además, asistió a cursos impartidos por figuras de renombre como Pau Casals y George Enescu.

Durante su carrera, se presentó en numerosas ciudades como solista y acompañada de prestigiosas orquestas. En 1951, recibió el premio Pedro Masaveu y tuvo el honor de ser la primera pianista invitada a los festivales Chopin de Mallorca. En 1958, fue seleccionada entre los quince pianistas jóvenes más prometedores a nivel mundial para asistir al curso sobre Beethoven impartido por Wilhelm Kempff en Italia.

Como docente, ejerció la cátedra de piano en el Conservatorio de Córdoba y posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Su pasión por la enseñanza la llevó a impartir cursos de técnica e interpretación pianística en distintos países. En los años 60, desempeñó un papel activo en el Círculo Catalán de Madrid. Su interés por la educación musical la llevó a fundar, en 1977, la filial española de la International Society for Music Education y, en 1986, el Intercambio Musical Internacional (IMI). En 1982, impulsó el concurso de piano "Infanta Cristina", con el objetivo de fomentar el talento en jóvenes pianistas.

Entre sus alumnos más notables estuvo la infanta Cristina de Borbón. Además, dejó un valioso legado en el ámbito de la musicología y la enseñanza del piano a través de diversas publicaciones. Su dedicación y aportes contribuyeron significativamente al desarrollo musical en España y a nivel internacional.

Falleció en 2006 en Madrid.

Krauss, Günter (1911-1989)

  • Persona
  • 1911-01-01 - 1989-09-07

Jurista y notario alemán.

Nació en 1911 en Manderscheid (Alemania). Hijo del notario Josef y Eleonore Krauss, hija del ministro de justicia alemán Josef Frenken. Estudió derecho en Berlín, Munich, Colonia y París. Durante su tiempo de formación, formó parte de los Jóvenes Revolucionarios escribiendo en revistas con el pseudónimo Clemens Lang.
Se doctoró cum laude en Derecho en la Universidad de Berlín de mano de Carl Schmitt en 1935.

Fue admitido en el Partido Nacional Socialista, así como en la Sección de Asalto en 1937. Participó en la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial como líder de un escuadrón de radio. Tras la guerra, fue liberado por los soviéticos en otoño de 1945 y trabajó como notario en Colonia en la República Federal Alemana. Falleció en 1989 en Alemania.

Kraak, Meinard (1935-2022)

  • Persona
  • 29-12-1935 - 30-04-2022

Cantante, barítono y profesor holandés. Nació en 1935. Se formó en el Conservatorio de Ámsterdam con Jan Keizer, graduándose en 1962. Tras esto, obtuvo una beca que le permitió viajar a París para seguir formándose junto a Pierre Bernac. Allí obtuvo un primer premio de un concurso dedicado a Ravel.

En 1964 ganó un concurso de canto en Santiago de Compostela (España), lo cual derivó en varias giras. Fue la primera persona en interpretar Abraham e Isaac de Igor Stravinsky en Madrid.

Ingresó en la Orquesta del Concertgebouw bajo la dirección de Claudio Abbado, Bernard Haitink, Kean Fournet y Erich Leinsdorf.

En cuanto a su trayectoria como docente, empezó a impartir clases de canto en el Real Conservatorio de La Haya y en el Conservatorio de Utrecht. También dio clases magistrales en Finlandia, Suiza, California y Catania (Sicilia). Hasta 2014 dio clases particulares a cantantes profesionales en su casa de Francia.

Falleció en 2022.

Kilty, Jerome (1922-2012)

  • Persona
  • 24-06-1922 - 06-09-2012

Actor y dramaturgo estadounidense. Nació en 1932 en Baltimore (Maryland), aunque se crió en el sur de California. Hijo de un agente federal encargado de supervisar una comunidad navajo. Se caracterizó por realizas dramas epistorales. En 1948 fue colaborador de Spintho en Androcles and the Lion. Asimismo fue un actor que trabajó en siete producciones en Broadway y fue aclamado por el público en 1984 por su papel en Moon for the Misbegotten.

Su obra más aclamada fue Dear Liar, que trata sobre la correspondencia y romance entre Shaw y Patrick Campbell. La obra fue representada por primera vez en 1960 en Broadway, siendo protagonizada por Katharine Cornell y Brian Aherne. Más tarde, presentó esta obra en Francia, Italia y Alemania.

En 1948 fundó la compañía de teatro Brattle Theater Company en Cambridge (Massachusetts, EEUU).

Falleció en 2012.

Kendall, Willmoore (1909-1967)

  • Persona
  • 05-03-1909 - 30-06-1967

Escritor y profesor estadounidense. Nació en Konawa (Oklaoma) en 1909. Su padre fue un ministro metodista en Konawa y otros pueblos locales. Se formó en Ciencias Políticas en la Universidad de Illinois.

Durante su formación en Oxford apoyó a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española. En 1935 se trasladó a Madrid, donde fue reportero de United Press. Tras esto, regresó de nuevo a Illinois en 1936 para completar sus estudios, obteniendo el doctorado con una tesis llamada John Locke y la doctrina del régimen mayoritario dirigida por Francis Wilson.

Desde 1939 comenzó a trabajar en la docencia. Impartió clases en numerosas universidades norteamericanas, entre ellas la de Yale en 1947 y en la Universidad de Dallas, dentro del Departamento de Ciencias Políticas y Económicas en 1963.

Dejó brevemente su carrera como docente en 1942 para trabajar para el gobierno federal durante la Segunda Guerra Mundial en la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos en Washington D.C. y Bogotá.

Tras su muerte, su viuda Nellie D. Kendall publicó una obra titulada Wilmoore Kendall contra Mundum, en la que reúne todos sus trabajos y publicaciones en revistas.

Falleció en 1967 en Irving (Texas).

Resultados 681 a 700 de 1432