Showing 3237 results

persons/organizations

López Vázquez, José Luis (1922-2009)

  • Person
  • 1922-03-11 - 2009-03-11

Actor español. Nació en 1922 en Madrid. Comenzó a tener contactos con el Teatro Español Universitario al terminar la Guerra Civil, trabajó en el Ayuntamiento de Madrid y, antes de dedicarse exclusivamente a la interpretación, fue figurinista y decorador de cine y teatro.

Participó en más de doscientas películas. Su carrera evolucionó desde los estereotipos de comedia hacia el drama tras protagonizar producciones como El bosque del lobo (1970), y Mi querida señorita (1971), en las que demostró su registro más dramático. El director norteamericano Georges Cukor lo tuvo como actor en su película Viajes con mi tía (1972). De sus grabaciones para televisión destaca el programa La cabina (1972), premiado en certámenes de todo el mundo.
Su última aparición sobre las tablas fue en 2004 con la obra Tres hombres y un destino. La última película que rodó López Vázquez fue ¿Y tú quién eres?, en 2007, a las órdenes de Antonio Mercero, en la que compartía reparto con Manuel Alexandre y Álvaro de Luna.

En 1985 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 1997 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en 2002 el Premio Nacional de Teatro.

López Vázquez no tuvo hijos con su primera mujer, la actriz Ana María Ventura, aunque sí con Catherine Magerus con quien tuvo dos hijos, José Luis, dedicado al cine, y Virgina, fallecida en 1994. Posteriormente tuvo otras dos hijas, Camino y Cayetana, con la periodista Flor Aguilar. Cuando recibió el Goya de Honor de la Academia en 2005, dedicó el galardón entre otros, a Carmen de la Maza, una compañera a la que conocía de toda la vida y con la que estrechó su amistad al trabajar juntos en la obra de teatro Cena para dos.

Falleció en 2009 en Madrid.

Espinosa, Pedro (1934-2007)

  • Person
  • 1934 - 10-09-2007

Pianista y pedagogo español. Nació en 1934 en Gáldar (Gran Canaria, Canarias). Comenzó su formación de piano con su madre, que falleció cuando era pequeño, por lo que siguió su formación con Amor Molina y Luis Prieto. En 1949, se presentó en el concierto de la Sociedad Filarmónica en el Teatro Pérez Galdós. En 1950 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid.

Es considerado como uno de los grandes pianistas de su época, destacando la distinción que le otorgó la Academia Ravel como uno de los tres mejores pianistas de la época.

También ejerció como docente en el Conservatorio de Guadalajara y en el Real Conservatorio de Madrid y de Pamplona.

Se le nombró hijo Predilecto de Gáldar desde el 2 de enero de 1988 y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria.

Álvarez, Lilí (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-58579
  • Person
  • 1905-05-091998-07-08

Elia María González Álvarez, más conocida como Lilí Álvarez, fue una deportista, periodista y escritora española.

Nació en Roma en el seno de una familia de empresarios, burgueses, políticos y aristócratas españoles. Durante su infancia y juventud, los constantes traslados de la familia entre distintos países de Europa y su contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, principalmente en los Alpes, definieron su interés por el deporte. Después de una exitosa incursión en el patinaje sobre hielo, Lilí Álvarez empezó a jugar al tenis en 1917, ganando su primer torneo en Suiza dos años después. Desde 1923 estuvo en contacto con el foco tenístico más importante de la época, la Riviera francesa, debido a que su familia empezó a veranear allí. En 1924, en los Juegos Olímpicos de París, se convirtió, junta a Rosa Torras, en la primera mujer en representar a España en unas olimpiadas.

A partir de 1926 se trasladó a Inglaterra donde consiguió ganar a la campeona americana Miss Malory y prepararse para el torneo de Wimbledon, competición en la que debutaría ese mismo año y que le proporcionaría fama internacional. Fue finalista en dicho torneo en los años 1926, 1927 y 1928, alcanzando el segundo puesto del ranking mundial. En 1929, junto a la campeona holandesa Miss Boumann, sería campeona de dobles del torneo de Roland Garros en París, y en 1930 ganaría el Torneo de Roma, título que no volvería a ganar una tenista española hasta 1993. Ese mismo año, y ligado a su pasión por la naturaleza, el esquí y el montañismo, tuvo la oportunidad de participar en una película documental llamada Der todesweg aul die Bernina, que tenía como contexto la escalada al Piz Palü, en la Bernina Suiza. Tras ganar dos títulos de tenis más en una gira por Sudamérica, los de Río de Janeiro y Buenos Aires, se retiró temporalmente en 1932.

Después de la Guerra Civil Española se instaló definitivamente en Madrid. Ganó el Campeonato de España de Tenis en San Sebastián en 1940 y se retiró definitivamente. El año siguiente participó en los Campeonatos Nacionales de esquí en Candanchú y venció en las categorías de absoluto, descenso y eslalon.

Su desempeño y éxitos en estos deportes y su interés por muchos otros, en un contexto en el que la mujer estaba alejada de su práctica, hacen que sea considerada una pionera del deporte femenino en España. Pero además, Lilí Álvarez desarrolló también una intensa carrera como periodista, escritora y conferenciante en la que reflejó estos intereses y sus inquietudes en torno a temas como la mujer, el deporte y la religión. Publicó artículos en diarios como el argentino La Nación y el inglés Daily Mail, o en España en el ABC, en las revistas Blanco y Negro, Cuadernos para el Diálogo o El Ciervo. De este modo, se convertiría en una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas, aunque sus artículos y reportajes trataron una gran variedad de temas y acontecimientos, como el devenir de la Segunda República o de la Guerra Civil.

Paralelamente a su labor periodística y deportiva se fue formando una obra como escritora en la que profundizó en esos temas, principalmente centrados en la circunstancias de la situación española. En una primera etapa sus escritos estuvieron marcados por la práctica deportiva y la juventud, con la obra The Modern Lawn Tennis como máximo exponente. Después, en un contexto más duro, el de la España de los años cuarenta, y de más madurez, generó escritos con una mayor profundidad, reflexión, análisis y crítica de la situación sociopolítica del país, centrándose principalmente en la mujer y criticando su situación en la sociedad del momento. De este periodo destacan obras como "Habla la mujer" o "El mito del amateurismo deportivo". Finalmente, en 1977 publicaría su obra más importante, "En tierra extraña", en la que el aspecto religioso aparece con mucha fuerza.
Los reconocimientos y homenajes han sido una constante desde la década de los cincuenta del siglo XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Inglaterra ha pasado a formar parte de su imaginario deportivo y popular, recordada con el apodo "The Senorita", fue nombrada miembro honorífico del prestigioso The All England Lawn Tennis and Croquet Club en 1968 y dos de sus retratos se encuentran en la National Portrait Gallery de Londres. En España, en 1976 el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y en 1998 el Consejo Superior de Deportes le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Ottein, Ángeles (1895-1981)

  • Person
  • 1895-06-24 - 1981-03-12

Soprano española. Nació en 1895 en Algete, Madrid.
Estudió junto con su hermana Ofelia Nieto en el Real Conservatorio de Madrid, donde recibió lecciones de canto del ex-tenor Lorenzo Simonetti. Debutó en septiembre de 1914 en el Teatro de la Zarzuela con la ópera de Emilio Arrieta Marina y, dos años después, hizo su presentación fuera de España, en el Coliseu de Lisboa.
Su carrera pronto se orientó hacia la cuna operística, Italia, donde obtuvo un primer triunfo con la representación de El barbero de Sevilla en el Teatro Constanzi de Roma, triunfo ratificado con la misma ópera de Rossini en el San Carlo de Nápoles. En la temporada 1917-18 actuó en el Teatro Real de Madrid, y hasta el cierre del mismo en 1925 figuró habitualmente en cartel. En 1918 inició en el Teatro Colón de Buenos Aires (con El barbero de Sevilla, Mignon y Rigoletto) una serie de exitosas actuaciones en diversos escenarios americanos, sin abandonar del todo la presencia en los teatros italianos.

En los años veinte interpretó la ópera brasileña Cóndor, en Río de Janeiro, y visitó otros países como Perú, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Cuba; en éste último se ganó un merecido prestigio en compañía del tenor Hipólito Lázaro. En 1922 estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Fantochines, de Conrado del Campo, obra que también repuso en el Teatro Esperanza Iris, en el transcurso de un exitoso periplo mejicano. Durante algún tiempo estuvo apartada de toda actividad artística al haber contraído matrimonio, pero volvió a los escenarios tras la pérdida de su primer hijo.

En 1935 su nombre recobró protagonismo al cantar en el Teatro Calderón de Madrid Los Payasos de Ruggero Leoncavallo, La Bohème de Giacomo Puccini, El secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari y las óperas de Verdi Rigoletto y La Traviata en compañía de otros ilustres de la lírica española, como Celestino Sarobe, Antonio Cortis y el citado Hipólito Lázaro.

A partir del 1942 se dedicó por entero a la enseñanza; entre sus más destacados alumnos figuraron María Luisa Nache, Pilar Lorengar, Consuelo Suárez y su sobrina Marimí Del Pozo. Ocupó las cátedras de canto del Conservatorio madrileño y del Conservatorio de Puerto Rico.
Falleció en 1981 en Madrid.

Córdoba, Alfonso de

  • Person
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).

Steiger, Arnald (1896-1963)

  • Person
  • 1896 - 1963

Romanista suizo. Nació en 1896 en Zurich. Se especializó en diversas lenguas románica entre 1915 y 1920, como el árabe, el castellano, el portugués, etc. Comenzó a aprender vaso en Suiza de la mano de Odón Apraiz. Se especializó en euskera, siendo el tema de su tesis doctoral en 1923.

Estuvo trabajando en diversas revistas como Vox Romanica y fue corresponsal de la Sociedad de Estudios Vascos en Zurich.

Falleció en 1963 en Madrid.

Buckley, Fergus Reid (1930-2014)

  • Person
  • 1930-07-14 - 2014-04-14

Escritor estadounidense. Nació en 1930 en París (Francia). Fue el octavo hijo de William Frank Buckley y Aloise Steiner Buckley, hermano del pensador conservador William F. Buckley y del juez y senador James L. Buckley. Su primer matrimonio fue en 1951 con Elizabeth Hutting Howell con la que tuvo cuatro hijos, William Hutting Buckley, Claude, F. Reid Jr. y Elizabeth Buckley Riley, tras divorciarse se casó con Rosaria Leguina, también conocida como Tasa, con la que tuvo un hijo, John Alois Buckley.

Se educó en la escuela de Millbrook y la universidad de Yale donde se introdujo en la sociedad Skull and Bones y fue reportero para el Yale Daily News. También estudio Tragedia siendo alumno de Richard Sewall. Tras graduarse en 1952, sirvió como teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la Guerra de Corea durante dos años.
En 1956 emigró junto a su familia a Marbella en España, pasando en 1959 a Madrid. En la década de los 60 pasó a ser editor del National Review, de Triumph Magazines y del New Times. En 1971, debido a su divorcio con Elizabeth Hutting, volvió a Camden en Estados Unidos, junto a su nueva esposa Rosario Olano. En esta localidad fundó la Buckley School of Thought, Reflection and Communications.

De sus obras destacan las novelas Servants and their Masters y Eye of the Hurricane (1965). Falleció en 2014 en Columbia (EE.UU.)

Pedrazzi, Orazio (1889-1962)

  • Person
  • 1889-08-11 - 1962-10-06

Periodista, escritor y político italiano. Nació en 1889.

Desempeñó distintos cargos como periodista, escritor, miembro del Parlamento, embajador de Italia, Caballero de la Soberana Orden Militar de Malta, Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia, Caballero de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, Caballero de la Orden Colonial de la Estrella de Italia, Cruz del Mérito de Guerra y diputado en la XXVII Legislatura del Reino. También fue corresponsal de guerra y vivió en Madrid como embajador.
Escribió distintas obras, entre las que destaca Guida del Mugello, Problemas de la emigración italiana a los Estados Unidos y La dinastía Medici y el Mediterráneo.

Falleció en 1962.

Díez Macho, Alejandro (1916-1984)

  • Person
  • 1916-1984

Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.

Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.

Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.

Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.

Falleció en 1984 en Barcelona.

Frutos, Sergio de

  • Person
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Policías, en el corazón de la calle (2000), El comisario (1999) y ¿Es usted el asesino? (1967).

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Person
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Results 661 to 680 of 3237