Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Arribas Palau, Antonio (1926-2002)

  • Persona
  • 1926-01-03 - 2002-10-28

Catedrático e historiador español.

Nació en Barcelona en 1926. Hijo de Sotero Arribas y Teresa Palau. Realizó sus estudios en la Universidad de Barcelona (1950). Se doctoró en Madrid (1951) con una tesis llamada Jaime II y Cerdeña (las negociaciones diplomáticas inmediatas y la conquista de la isla), 1315-1327. Además, fue ayudante de Historia Medieval junto a Alberto del Castillo.

Se especializó en arqueología e ingresó en el Museo Arqueológico de Barcelona, donde participó en las excavaciones (1950-1955) y cursos de Ampurias (1951-1954). Ocupó el puesto de conservador del Museo Arqueológico y codirector de las excavaciones de Los Millares, Almería (1953-1957) junto a E. Sangmeister, B. Blace y C. Topp.

En 1954 obtuvo una plaza como conservador del Museo Arqueológico de Barcelona y del del Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú (1955), tras aprobar las oposiciones del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos (1954).

Obtuvo una beca de la Fundación Lázaro Galdiano y el Ministerio de Educación para continuar con sus estudios en Inglaterra (1956), estudiando cultura megalítica.

Obtuvo un puesto de ayudante en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona (1958). Asimismo, fue nombrado catedrático de Prehistoria y Etnología de la Universidad de Granada (1964).

Realizó varias excavaciones en Cerro de la Encina de Monachil, El Malagón de Cúllar y el poblado de la Peña de los Gitanos en Los Castillejos en Montefrío (Granada), las cuales han sido muy importantes para la Edad de Bronce en Andalucía.

Creó los Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada que sirvió para proyectar los trabajos de O. Arteaga, M. Botella, F. Molina, S. Navarrete y E. Pareja.

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Sociedad de Arqueólogos Portugueses, de Lisboa (1957), y del Internacional Institute of Conservation, de Londres (1960). En 2001 recibió el Premio Andrés de Vandelvira de la Consejería de Cultura de Andalucía. Falleció en Palma de Mallorca en 2002.

Arrillaga, Francisco de Paula

  • Persona
  • 1846-1920

Ingeniero de montes (Pamplona, 1946 - Madrid, 1920).
Socio nº 2.920 del Ateneo de Madrid, ingresó en el año 1868. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: secretario 2º en los años 1877-1880, secretario 1º en los años 1882-1884.
Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas: secretario 1º en 1876-77 y vicepresidente durante el curso académico 1885-1886.

Arteaga, Ángel (1928-1984)

  • Persona
  • 1928-28-01 - 1984-17-01

Destacado compositor español. Nació el 28 de enero de 1928 en Campo de Criptana (Ciudad Real). Desde joven mostró inclinación por la música, formándose en solfeo, violín, piano y trombón e integrándose a los catorce años en la Agrupación Musical de su ciudad natal. Su traslado a Madrid para el servicio militar marcó el inicio de su carrera profesional al integrarse en una banda militar.

En 1950 ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió con reconocidos maestros como Víctor Echevarría y Julio Gómez, compartiendo aula con figuras como Antón García Abril y Manuel Alejandro. En 1957 obtuvo una beca que le permitió estudiar en Múnich, Alemania, bajo la tutela de Carl Orff y Harald Genzmer, profundizando en obras de Hindemith, Schönberg y Webern, entre otros. Durante este período compuso su ópera La mona de imitación (1957), que se estrenó en 1973 en el Teatro de la Zarzuela, además de otras obras destacadas como El terrible entrevistador (1958) y Prólogo para orquesta(1960), que ganó el Premio Hugo von Montfort en Austria.

De regreso a España, Arteaga alternó la docencia como profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música con la composición. Sus obras más destacadas de esta etapa incluyen Santo de Palo (1972), basada en un texto de Pedro Salinas, Irradiaciones(1973), y Himnos medievales (1974). También incursionó en la ópera infantil con El bosque de Sama (1979), basada en textos de Samaniego.

Ángel Arteaga tuvo una prolífica carrera en el ámbito cinematográfico, componiendo la música de más de un centenar de películas. Su partitura para La Celestina (1970) le valió el Premio Sindical Cinematográfico.

En 1984 obtuvo la cátedra en el Conservatorio de Madrid, pocos meses antes de su fallecimiento. Falleció en Madrid el 17 de enero de 1984, dejando un legado significativo en la música española.

Arteaga, Cristina de la Cruz de (1902-1984)

  • Persona
  • 06-09-1902 - 13-07-1984

Poeta y monja española. Nació en 1902 en Zarauz (Guipúzcoa). Hija de Joaquín de Arteaga y Echagüe, marqués de Santillana y duque del Infantado, y de Isabel Falguera y Moreno, condesa de Santiago. Se formó en Ciencias Históricas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en 1920. En 1922 obtuvo el doctorado. Además, militó en la Confederación Católica de Estudiantes y fue presidenta de la Acción Católica Femenina.

En 1924 publicó un libro de poesías titulada Sembrad. Formó parte de la Generación del 27.

El 16 de julio de 1927 se incorporó a la abadía de Santa Cecilia de Solesmes (Francia), aunque en 1936 se trasladó al monasterio de la Concepción Jerónima de Madrid, donde estuvo hasta la Guerra Civil. En 1937 fue a visitar el monasterio de Santa Paula, donde en 1943 hace su última profesión y es elegida priora en 1944. Se interesó por impulsar la vida monástica femenina, lo cual llevó a la creación de la Federación Jerónima de Santa Paula. En 1958 fue nombrada presidenta de esta federación.

Fue nombrada miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid en 1944 y de las Buenas Letras de Sevilla en 1967. También fue miembro numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla (1973).

Falleció en 1984 en Sevilla.

Arza, José Luis

  • Persona
  • s.f.

Actor.

Conocido por sus roles en la serie de televisión Teatro (1982).

Aschero, Sergio (1945-)

  • Persona
  • 1945-06-08-

Destacado guitarrista, compositor y musicólogo argentino. Nació en 1945 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de María Fux (la reconocida bailarina y creadora de la danzaterapia), comenzó sus estudios musicales en el Collegium Musicum de Buenos Aires bajo la guía de Guillermo Grätzer. Más adelante, se perfeccionó en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Armonía y Composición. También se doctoró en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de su carrera, Aschero ha destacado por su creatividad e innovación, componiendo música para teatro y danza, y desarrollando un sistema único llamado Numerofonía. Este método reemplaza la notación musical tradicional por formas geométricas y colores, haciendo que la música sea más accesible y comprensible para un público más amplio. Su trabajo ha sido reconocido por destacados músicos y compositores. En 1970, el compositor francés Darius Milhaud elogió su enfoque innovador, afirmando que su obra marcaba un antes y un después en la música contemporánea.

En su vida personal, Sergio Aschero ha compartido un profundo vínculo con la cantante gallega Ángeles Ruibal, con quien ha colaborado en numerosos proyectos artísticos. Juntos han contribuido a la difusión de la música y las tradiciones tanto en España como en otros países.

El legado de Aschero no se limita a su sistema innovador o a sus composiciones; también ha influido a generaciones de músicos y estudiantes que han adoptado su enfoque para reimaginar la música como un lenguaje universal accesible para todos.

Asencio, Vicente (1908-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-163671
  • Persona
  • 1908-10-29 - 1979-04-04

Compositor y profesor español.

Nació en 1908 en Valencia (España). Hijo de Pascual Asencio Hernández, primer director y fundador de la Banda Municipal de Castellón; hermano de Pascual, Francisco, Cándida, Enrique y Concha. Tras iniciar su formación con su padre, estudió violín en Castellón de la Plana con Emilio Bou. En Barcelona asistió a la Academia Marshall donde estudió con Enric Morera y Frank Marshall. Se perfeccionó en contacto con compositores como Joaquín Turina y Ernesto Halffter, pero fue la obra de Manuel de Falla la influencia más decisiva durante su formación.

Fue profesor de armonía y composición en el Conservatorio de Música de Castellón, dónde tuvo como alumna a Matilde Salvador Segarra, compositora y pintora, que se convertiría en su esposa en 1943. En 1949, se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta con Eugène Bigot. Desde 1953 fue profesor de solfeo y teoría de la música en el Conservatorio de Valencia.

Entre su producción, destacan las obras para orquesta Preludio a la Dama de Elche (1940), Elegía a Manuel de Falla (1946), Suite para orquesta (1948), Pastoral (1949) y Quatre danses i una albada (1970); para la escena compuso ballets como La casada infiel (1949), Llanto a Manuel de Falla (1953), estrenado en el II Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con coreografía de Antonio Ruiz Soler, y La maja fingida (1956); entre sus obras para guitarra, que incluyeron en su repertorio guitarristas como Andrés Segovia y Narciso Yepes, Suite de homenajes (1946), Collectici íntim (1970), Suite valenciana (1970) y Suite mística (1971), son las más conocidas.

Falleció en 1979 en Valencia.

Asensio Rovira, Teo (1935-2016)

  • Persona
  • 1935 - 2016

Pintor español.

Nació en 1935 en Barcelona. Cursa estudios de Dibujo y Pintura en La Lonja y en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1961 funda en Barcelona el Grupo Síntesis y es también cofundador del Grupo los Ciclos de Arte de Hoy surgido del Círculo Artístico de Sant Lluc. Consiguió el Premio Granollers de Pintura en 1962.

Falleció en 2016.

Asiel Semo, José

  • Persona
  • s.f.

Periodista israelí.

Fue corresponsal de prensa en España y nacionalizado español en 1989.

Asociación de Estudiantes y Exestudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (AERESAD)

  • Entidade coletiva
  • 24-12-1964 - ?

Asociación teatral creada en Madrid con la Ley de Asociaciones 191/1964, de 24 de diciembre. Es una asociación sin ánimo de lucro, laica y sin vinculación política o sindical. Fue creada con el fin de expresar la opinión de estudiantes y exestudiantes sobre temas relativos al centro, realizar actividades extra-académicas, promover la participación en los órganos colegiados del centro, ayudar en el ejercicio de los derechos de los estudiantes y realizar actividades culturales y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo de equipo.

La Asociación lleva a cabo actividades de tipo cultural, deportivo, educativo, político y colabora en la difusión de creadoras teatrales y de sus obras, así como en promover la presencia de estudiantes y exestudiantes en representaciones nacionales e internacionales, creando además bolsas de trabajo.

Está compuesta por cinco grupos de socios:

  • Socias Estudiantes. Personas matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Socias Exestudiantes. Personas que en algún momento estuvieron matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Colaboradoras. Personas que participan en la Asociación a través de servicios, cuotas, bienes, cesiones, donaciones, etc.

  • Usuarias. Personas que tienen la condición de socio por un tiempo breve por participar en alguna actividad concreta.

  • Socias de Honor. Personas que han contribuido de manera relevante al desarrollo de la Asociación.

Cuenta con un órgano superior, que es la Asamblea General de Socias, la cual está integrada por socios que estén en pleno uso de sus derechos sociales. Se realizan asambleas de carácter ordinario y extraordinario, las cuales se levantan con un acta en la que consta el orden del día. La Asamblea General Ordinaria se convoca por la Junta Directiva y se celebra en el primer trimestre académico y la Asamblea General Extraordinaria es convocada con 7 días de antelación con el acuerdo de la Junta Directiva.

También cuenta con la Junta Directiva que es un órgano colegiado de gobierno, representación y administración de la Asociación. Está formada por Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y Vocalías.

Asociación de la Rábida (1944-1974)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - 1974

Asociación cultural fundada en 1944 en la localidad de Palos de la Frontera (Huelva), por Vicente Rodríguez Casado, historiador y catedrático español de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Sevilla.

Su creación está vinculada al interés por destacar la importancia histórica de La Rábida, un lugar clave en los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. La asociación organizaba congresos, exposiciones, publicaciones y actividades académicas destinadas a preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural relacionado con la historia del descubrimiento. Esta asociación fue una iniciativa destinada a proteger el legado histórico de La Rábida y a destacar su relevancia en la historia universal, especialmente en relación con Iberoamérica. Terminó su actividad en 1974, tras treinta años de funcionamiento.

Asociación Española de Cooperación Europea (1954-?)

  • ES-28079-PARES-AUT-151840
  • Entidade coletiva
  • 1954-?

Creada en 1954 por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), su primer presidente fue el politico y diplomático Yanguas Messía, al que sucedió Francisco de Luis, antiguo director de El Debate y presidente de la Editorial Católica. Esta asociación estaba presidida por José María Gil Robles cuando fue invitado, junto con otros miembros de la Asociación, por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo a participar en el 4º congreso del Movimiento Europeo en 1962 en Munich. La firma de una resolución conjunta apostando por una salida democrática de la Dictadura de Franco implicó una reaacón del régimen que conllevó una represión política sobre sus miembros, que fueron deportados o expulsados de sus puestos universitarios.

Created in 1954 by the National Catholic Association of Propagandists (ACNP), its first president was the politician and diplomat Yanguas Messía, who was succeeded by Francisco de Luis, former director of El Debate and president of the Catholic Publishing House. This association was chaired by José María Gil Robles when he was invited, along with other members of the Association, by the Spanish Federal Council of the European Movement to participate in the 4th Congress of the European Movement in 1962 in Munich. The signing of a joint resolution betting on a democratic exit from Franco's dictatorship implied a re-engagement of the regime that entailed political repression of its members, who were deported or expelled from their university jobs.

Asociación Española de Críticos de Arte (1961-)

  • Entidade coletiva
  • 08-04-1961 -

Fue creada en 1961 en Madrid por José Camón Aznar, el cual ejerció también como primer presidente de la asociación. Su sede actual se encuentra en París, contando con 63 Secciones Nacionales y una Sección Abierta. Camón Aznar la integró dentro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Los objetivos de esta asociación son velar por el prestigio y promoción de la crítica de arte, promover la investigación e información artística, velar por el desarrollo, incremento y conservación de la cultura y el patrimonio histórico-artístico del Estado Español, defender la libertad de expresión y favorecer las relaciones con otras asociaciones, entre otros. El actual presidente es Miguel Ángel Chaves Martín.

Asociación Española de Etnología y Folklore (1951-?)

  • Entidade coletiva
  • 12-1951 - ?

Institución fundada en 1951. Su sede se ubicaba en la calle Duque de Medinaceli. Julio Caro Baroja estuvo implicado como secretario, Menéndez Pidal como presidente honorífico y García de Diego como presidente electo.

Asociación Internacional de Críticos de Arte (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950 -

Fue fundada en 1950 con el objetivo de revitalizar el discurso crítico tras la Segunda Guerra Mundial y ante el surgimiento de muchas escuelas y diversos movimientos artísticos, críticos de arte, historiadores del arte y educadores de arte que se tradujeron en dos congresos celebrados en la sede de la UNESCO (1948 y 1949). Está afiliada a la UNESCO y en 1951 obtuvo el rango de organización no gubernamental.

Su actual presidente es Malgorzata Kazmierczak (Polonia), el secretario general es Marc Partouche (Francia) y el tesorero es Jesús Pedro Lorente (España). También cuenta con un gran número de vicepresidentes internacionales, entre los que se encuentran Jean Bundy (USA), Fernando Farina (Argentina) y Marja-Terttu Kivirinta (Finlandia).

Anualmente celebra congresos internacionales en distintas ciudades, como Estambul (2003), Ciudad del Cabo (2007) y Skopie (2009).

Asociación Principal del Comercio Austriaco del Libro (1859-)

  • Entidade coletiva
  • 1859-10-26 -

Asociación de librerías, editores, distribuidores de libros, editores y librerías de antigüedades austriaca con sede en Viena.

Fundada en 1859 por Rudolf Lechner en la asamblea general de libreros austriacos con el nombre de Verein der Österreichischen Buchhändler zur Verhandlung und Förderung der gemeinsamen Interessen des österreichischen Buch- und Kunsthandels mit Einschluss des Musikaliens- und Landkarten-Handels. Desde sus primeros años, se crearon una biblioteca y un archivo para preservar las existencias de la producción de libros austriacos. La asociación también se oponía a la censura impuesta por el gobierno. Entre 1918 y 1922 la asociación fue reestructurada, creándose las distintas secciones (las actuales asociaciones profesionales). Durante la Segunda Guerra Mundial, se disolvió temporalmente.

En 1965 adquirió su nombre actual de Hauptverband des österreichischen Buchhandels y representó por primera vez los intereses de la industria en una feria comercial internacional. Con la introducción del ISBN en Austria en 1973, se convirtió en organismo central de adjudicación de ISBN en Austria. Desde entonces hasta el día de hoy, la asociación a continuado con sus labores para la promoción de la lectura y del libro austriaco a nivel nacional e internacional.

Ateneo de Madrid

  • Entidade coletiva
  • 1835-

La fundación:

En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.

Fines de la institución:

El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.

Desarrollo histórico:

El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.

Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:

• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.

Atienza, José

  • Persona
  • s.f.

Promotor de espectáculos español, dueño de la compañía de ballet “Mirador”. Residió en París, donde realizó la labor de director artístico del Office International de Concerts et Spectacles.

Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)

  • Entidade coletiva
  • ca. 1939 -

Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.

El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.

Aula de Música del Ateneo de Madrid (1958-?)

  • Entidade coletiva
  • 1958 - ?

Dentro de un contexto de renovación musical, tras el inmovilismo de la posguerra, surge el Aula de Música del Ateneo de Madrid en 1958, de la mano de Fernando Ruiz Coca. Este Aula formó parte de la renovación musical de la época. Dentro de ella se aunaron tendencias artísticas de toda índole desde conservadoras hasta novedosas.

Los objetivos que tuvo el Aula a lo largo del tiempo se enfocaron en la conexión entre la música, el pensamiento y las artes actuales. El Ateneo se presentó como el lugar ideal para este propósito. Tuvo mucha importancia el estudio y cultivo tanto de temas como de músicas de interés, aunque no fueran comerciales. El impacto del Aula se vio reflejada en el crecimiento de la música a nivel nacional.

Se prestó atención a todos los movimientos nuevos, tanto en el aspecto estético como técnico, para analizarlos y debatirlos en seminarios y conferencias. Además, la programación de los conciertos se orientó hacia estos temas, asegurándose de que todas sus actividades tuvieran un propósito o una intencionalidad detrás. El propósito de esta tarea era encontrar un punto de unión entre la creación artística pura y el pensamiento filosófico y estético que la acompañaba, para que la música no fuera vista solo como una expresión técnica, sino también como una reflexión más profunda conectada con la cultura y el pensamiento de la época.

El Seminario era una etapa previa a todas las actividades en el Aula. Antes de presentar un ciclo de conferencias, los conferenciantes se reunían para estudiar la partitura que iban a comentar. Este es un momento clave, ya que incluso los propios compositores se vieron sorprendidos por las interpretaciones y sugerencias sobre sus obras, que en muchos casos llegaron a Madrid de manera casual o por medio de un viaje. Después, las obras analizadas se comentaban en público, en sesiones que aún eran minoritarias, celebradas a las cinco y media de la tarde los jueves. Luego, a las siete y cuarto, se realizaba el concierto en el Salón de Actos, en un horario más accesible para el público. A veces, estos eventos incluían conferencias-conciertos con un enfoque de alta divulgación. Muchos de los trabajos realizados fueron publicados en la revista La Estafeta Literaria y en el suplemento dominical del Nuevo Diario, ya que los Cuadernos del Aula de Música no pudieron ser publicados de manera independiente.

Los ciclos y temas tratados en el Aula versan entorno a la música y la Universidad, el 98 musical, la problemática de la enseñanza musical, la música en el cine, la música en la India, etc.

De la misma manera que se existen gran variedad de ciclos de estudio, también acudieron al Aula gran variedad de conferenciantes, la mayoría compositores. Cabe destacar a personalidades como José Eugenio de Baviera, Stockhausen o Ligeti.

Cabe destacar también algunas obras que fueron compuestas como dedicatoria al Aula, como es la Obertura para un Aula de Música de Victorino Echevarría.

Ausejo, Serafín de (1901-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-167579
  • Persona
  • 1901-12-05 - 1982-07-08

Fraile capuchino y teólogo español.

Nació en 1901 en Ausejo de la Sierra, Soria. Nació como Anastasio Martínez Heras. Hijo de José Martínez y Paula Heras. Emigró a Sevilla con sus padres, donde trabajó en una mercería situada en la plaza del Salvador, regentada por un familiar. Ingresó en el Seminario Seráfico de los Capuchinos de Antequera en 1918. Entre 1920 y 1921 ingresa definitivamente en la orden capuchina, adoptando el nombre de Serafín de Ausejo. Estudió en Roma, en la Universidad Gregoriana, donde se doctoró en Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote en 1927, dedicándose a los estudios bíblicos, fruto de los cuales será su conocida edición de la Biblia de 1975.

Aprendió latín, griego, hebreo, siríaco, árabe y alemán, que le fue útil en su estancia en Münster. En 1934 regresó a España y se incorporó al Colegio Mayor de los Capuchinos de Sanlúcar de Barrameda como director. Desempeñó el cargo de Lector en Sagrada Escritura. En 1937 fue elegido ministro provincial de Andalucía, y en 1939 comenzó a impartir clases de griego en la Universidad de Sevilla, desarrollando también la docencia en el Seminario Diocesano de San Telmo.
En 1965 participó en el Concilio Vaticano II, en calidad de consultor y asesor de Teología y Sagradas Escrituras.

Falleció en 1982 en Sevilla.

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Aymat, César

  • Persona

Pianista y asesor musical de la Comisaría de extensión cultural del Ministerio de Educación nacional. Participó en la película Espacio de playa en el 1967, escribió el estudio Problemas actuales de la educación musical y tradujo el libro Teoría completa de la música de Jacques Chailley y Henri Challan.

Azaña, Manuel (1880-1940)

  • ES-28079-PARES-AUT-46647
  • Persona
  • 1880-01-101940-11-03

Político e intelectual español. Presidente de la II República.
Nació en Alcalá de Henares en 1880. Hijo de Esteban Azaña, propietario agrícola y alcalde de Alcalá y de Josefina Díaz-Gallo. Hermano de Gregorio, Carlos y Josefa Azaña Díaz.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897. Tras licenciarse se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en el año 1900. En 1909 empezó a trabajar en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Desarrolló también una amplia faceta periodística como colaborador de El Imparcial y El Sol. En 1920 se ocupó de la dirección de La Pluma: Revista Literaria, publicación que se mantendría hasta 1923. A partir de aquel año relevó a Luis Araquistáin en la dirección del semanario España. Fue además Secretario del Ateneo de Madrid y, en calidad de tal, en el año 1916, durante la I Guerra Mundial, visitó el frente francés.
Relevante escritor y periodista, fue Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Destacó también como traductor y ensayista. Su faceta como político comenzó en plena dictadura de Primo de Rivera con la fundación, en 1926, del Grupo de Acción Política (también conocido como Grupo de Acción Republicana). Este grupo sería el germen de su partido, Acción Republicana, el cual se fundó en los epígonos de la dictadura de Dámaso Berenguer en 1930. Fue además partícipe del Pacto de San Sebastián y de la conspiración para deponer la monarquía en 1930.
A partir de 1931, ya durante la II República, siempre fue elegido diputado en las distintas elecciones al Congreso. Ocupó el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República entre el 14-10-1931 y el 16-12-1931. Posteriormente sería Presidente del Consejo de Ministros entre el 16-12-1931 y el 12-09-1933. Durante esta etapa también ocupó la cartera de Ministro de la Guerra, desde el 14-04-1931 hasta su cese en septiembre de 1933. Tras las elecciones de febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular, fue presidente del Consejo de Ministros entre el 19-02-1936 y el 10-05-1936. El 11 de mayo de 1936 fue elegido por el Congreso de los Diputados como Presidente de la República, cargo que ocupó hasta el final de la Guerra Civil.
En febrero de 1939, unos meses antes de finalizar la guerra, se exilió en Francia y dimitió. Vivió durante algunos meses en Collonges. Posteriormente tuvo que trasladar su residencia a Pyla-sur-Mer. Allí su estado de salud se resintió, y como consecuencia de la persecución de las autoridades de la Francia ocupada y la Gestapo, tuvo que viajar a Montauban estando gravemente enfermo. Murió en ésta última ciudad francesa el 3 de noviembre de 1940.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939República Española, 1931-1939

Azancot, Leopoldo (1935-2015)

  • Persona
  • 1935-08-16 - 2015-06-21

Narrador y crítico literario español. Nació en Sevilla el 16 de agosto de 1935. Desde joven se dedicó a la literatura y alcanzó reconocimiento como crítico en revistas especializadas y en los suplementos culturales de importantes diarios nacionales, como ABC, donde publicó numerosos artículos.

En 1977 debutó como novelista con La novia judía, a la que siguió Fátima, la esclava (1979). En ambas obras estableció su interés por la historia y la cultura de los pueblos judío y árabe. Su segunda novela destacó por su audaz combinación de novela histórica y relato erótico, logrando una vívida recreación del mundo árabe medieval.

Durante la década de 1980, mantuvo un ritmo de publicación constante con títulos como Ella, la loba (1980), La noche española (1981), El amante increíble (1982), El rabino de Praga (1983) y Los amores prohibidos (1984). Esta última fue reeditada en la colección de novela erótica La Sonrisa Vertical, donde también publicó Tribulaciones eróticas. Otros de sus libros notables incluyen Jerusalén, una historia de amor (1987) y Mozart, el amor y la culpa (1988). También escribió el ensayo Homenaje a Juan Gil-Albert (1978). Falleció en Sevilla el día 13 del mes de noviembre en la ciudad de Madrid.

Azaola, José Miguel de (1917-2007)

  • Persona
  • 1917-05-06 - 2007-09-08

Escritor y analista español.

Nació en 1917 en Bilbao. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, completó su formación en Madrid y en Suiza. Muy joven, fue uno de los fundadores del grupo cultural Alea (1936-1945) que, presidido por Gustavo de Maeztu, publicó el primer poemario de Blas de Otero. Entre 1942 y 1953 residió en San Sebastián, ciudad en la que trabajó en una editorial y en la que funda, dentro del Ateneo Guipuzcoano, el Centro de Estudios Europeos (1950).

Tras su etapa en Donostia, se instaló en la capital española, donde colaboró en la Oficina de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Instituto Nacional del Libro Español. Fundó y dirigió el Seminario de Estudios Europeos del Ateneo de Madrid. Trabajó en la UNESCO durante 14 años en París (1963-1977), residiendo en Friburgo (Suiza) después de su jubilación desde 1979 a 2000.

Falleció en 2007 en Alcalá de Henares (Madrid).

Azcárraga, José Luis de (1918-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-215479
  • Persona
  • 1918 - 1985

Escritor, jurista, profesor y político español.

Nació en 1918 en Vitoria. Hijo de Domingo de Azcárraga Urmeneta y de María Angeles Bustamante Urrutia; hermano de Jaime y Victor Azcárraga Bustamante. Estudió el bachillerato en Vitoria y la carrera de Derecho en Valladolid y Santiago.
Participó en la Guerra Civil y fue herido en el frente de Teruel en junio de 1938. Tras el final de la contienda, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente en 1941.
Ingresó en el cuerpo jurídico de la Armada en 1941. Fue catedrático de Derecho Internacional Público. Además, académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Como escritor y novelista, su obra Botón de Ancla fue llevada al cine con éxito y dio a conocer a la sociedad española los valores de la Marina.

Falleció en 1985 en Bertamiráns, La Coruña.

Azcoaga, Enrique (1912-1985)

  • Persona
  • 1912-03-27 - 1985-03-26

Poeta, ensayista, novelista y crítico literario español.

Nació en 1912 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, viajando luego por diferentes pueblos españoles para difundir la cultura y el arte. Fue amigo de Miguel Hernández. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933. Tras la Guerra Civil residió en Argentina varios años. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Baca, Enriqueta (1915-2008)

  • Persona
  • 1915-02-15 - 2008

Pianista y directora de coro española.

Nació en 1915 en Vilanova i la Geltrú (España). Ingresó en la Escola Municipal de Música de Terrassa a los 8 años y continuó su formación como pianista en el Conservatori Municipal, donde fue discípula de la que mas tarde sería su amiga íntima, Rosa Puig.

En 1939 se le encargó la dirección de los coros de Educación y Descanso, que actuaron en nombre de la Sección Femenina y la Juventud Femenina. Con estos conjuntos actuó por todo el territorio español, participando y ganando en varias ocasiones en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España.

Al mismo tiempo, a partir de 1943 comenzó una estrecha colaboración con Rosa Puig, directora de la Massa Coral, y siguió ejerciendo como profesora de solfeo y piano de la Escola Municipal de Música de Terrassa.

Entre 1961 y 1967 residió en Madrid, donde continuó su labor en la Sección Femenina. Al volver a Terrassa comenzó a trabajar en institutos de enseñanza secundario. Se retiró de toda actividad musical tras su jubilación en 1977. Falleció en 2008 en Terrassa (España).

bach

Baciero, Antonio (1936-)

  • Persona
  • 1936-05-29 -

Pianista. Nació en Aranda de Duero en 1936

Ofreció su primer concierto público en Pamplona a los diez años. En 1954, obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en Madrid, formándose con destacados profesores como Puri Villar y Julia Parody. Continuó sus estudios en Siena con Guido Agosti y en Viena con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Alfred Brendel y Jörg Demus. Su carrera internacional comenzó en 1961, tras ganar el Premio Especial en el Concurso Internacional "Viotti" en Vercelli, fundado por Benedetti Michelangeli.

Baciero es reconocido por sus interpretaciones de Johann Sebastian Bach, especialmente tras su exitoso recital en Viena en 1962, donde interpretó las seis partitas en un solo concierto. Además de su repertorio pianístico clásico, realizó significativas contribuciones a la música barroca española, por las que fue propuesto en 1975 al Premio "Montaigne" de la Fundación Von Stein de Hamburgo. Ese mismo año, participó en los actos del centenario de Albert Schweitzer y grabó la obra completa del músico español Antonio de Cabezón, galardonada con el Premio Nacional del Disco.

Actuó regularmente en importantes festivales y medios de comunicación, destacándose en países como Alemania Oriental y la Unión Soviética, y fue invitado por la Sociedad Bach a la Gewandhaus de Leipzig. Su actividad como musicólogo incluyó la publicación de la Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado, que recuperó 300 obras inéditas de compositores españoles.

Baciero fue reconocido como miembro de honor de diversas instituciones internacionales, incluyendo el Instituto Bach de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio y la Sociedad Española de Musicoterapia. Su legado también incluye grabaciones para sellos como RCA, Telefunken-Decca y Hispavox, destacando su impacto en la interpretación de música barroca y su profundo vínculo con la obra de Bach.

Badell, Ana María (1932-2014)

  • Persona
  • 1932 - 07-08-2014

Escritora e ilustradora española.

Nació en Santander en 1932. Se formó en Ingeniería Técnica Agrícola, pero comenzó a mostrar interés por el paisajismo y la arquitectura. Se casó con el arquitecto Miguel Fisac Serna el 11 de enero de 1957 en la iglesia de los Jerónimos de Madrid, la cual estuvo oficiada por el padre Félix García. Con él tuvo tres hijos: Anaïck, Miguel y Taciana Fisac.

Publicó el cuento Quinita la Trapisonda en el diario ABC entre 1958 y 1959, el cual ilustró ellas misma.

Fue presidenta del jurado de Eurovisión en 1968.

Publicó varios relatos como La historia de un perro (1969), Las monjas...esas mujeres (1966), Sor Ada (1967) y La tierra es un ser vivo (2004).

En 1979 formó parte de la organización de un homenaje a Carmen Conde.

Debido a su trayectoria, ganó varios premios y reconocimientos como el Premio de Novela del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1977) por la novela Hasta mañana, dolor y el Premio Asturias de novela por la Fundación Dolores Medio (1987) por la novela Hijos de un largo viento. Falleció en Madrid en 2014.

Badía, Conchita (1897-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-160823
  • Persona
  • 1897-11-14 - 1975-05-02

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1897 en Barcelona. Cursó solfeo, piano y armonía en la Academia Granados con Domènec Mas i Serracant, Frank Marshall y el propio Enrique Granados; además, fue premio extraordinario y profesora de piano de la misma. Estudió canto en el Conservatorio del Liceo con Ramón Guitart y Rosa Culmell. Debutó en 1913 en Parsifal de Wagner y estrenó en 1915 Canciones amatorias de Granados, de quien fue alumna predilecta.

Fue una gran representante y difusora de la música española. Se especializó en el género del Lied y obtuvo el reconocimiento en este género de músicos como Pau Casals, Amadeo Vives, Enric Morera, Roberto Gerhard y Manuel de Falla. A este último le unió una gran amistad e integró en su repertorio obras como Siete canciones populares españolas, el personaje de Trujamán de El retablo de maese Pedro o Phyché. Durante los años 30, intensificó su actividad como concertista por Europa y obtuvo grandes éxitos. Se casó con Ricardo Agustí, con quien tuvo tres hijas. En 1937 se exilió a Argentina, donde triunfó como intérprete. Allí volvió a encontrarse con Falla y Jaume Pahissa. En 1947 regresó a Barcelona, donde enseñó canto en el Conservatorio Municipal y tuvo como discípula a Montserrat Caballé. Ese mismo año estrenó en el Palau de la Música Catalana La rosa als llavis de Eduardo Toldrá, obra dedicada a la soprano. También realizó una gran labor pedagógica, impartió cursos en Bruselas, Rio de Janeiro, Salzburgo, Barcelona y Santiago de Compostela.

Falleció en 1975 en Barcelona.

Spanish soprano and singing teacher. She was born in 1897 in Barcelona. She studied music theory, piano and harmony at the Granados Academy with Domènec Mas i Serracant, Frank Marshall, and none other than Enrique Granados. In addition, she was extraordinary prize and piano teacher of the same. She studied singing at the Liceo Conservatory with Ramón Guitart and Rosa Culmell. She debuted in 1913 in Wagner's "Parsifal" and first performed in 1915 "Canciones amatorias" by Granados, being his favourite student.

She was a great spokesperson and promoter of Spanish music. She specialized in lieder and gained recognition due to this genre from musicians such as Pau Casals, Amadeo Vives, Enric Morera, Roberto Gerhard, and Manuel de Falla. She had a great friendship with the last one, and included in her repertoire works such as Siete canciones populares españolas, the character of Trujamán from El retablo de maese Pedro, or Phyché. In the 1930s she increased her activity as a soloist throughout Europe and achieved great success. She married Ricardo Agustí, with whom she had three daughters. In 1937 she went into exile in Argentina, where she succeeded as an performer. There, she met again with Falla and Jaume Pahissa. In 1947 she returned to Barcelona, ​​where she taught singing at the Conservatorio Municipal, and studied with Montserrat Caballé. That same year she performed for the first time at the Palau de la Música Catalana the work La rosa als llavis by Eduardo Toldrá, which was dedicated to the soprano. She was also a great teacher, teaching courses in Brussels, Rio de Janeiro, Salzburg, Barcelona and Santiago de Compostela.

She died in 1975 in Barcelona.

Bækkelund, Kjell (1930-2004)

  • Persona
  • 1930-05-06 - 2004-05-13

Pianista noruego.

Nació en 1930 en Oslo. Hijo de Martin Bækkelund y Rallik Antonette Hansen y hermano de Rolf Bækkelund, violinista. Estudió en el Conservatorio de Música de Oslo entre 1935 y1944.
Debutó como un prodigio con ocho años con la Orquesta Filarmónica de Oslo y después de la Segunda Guerra Mundial fue alumno de Gottfrid Boon, pianista y profesor de música sueco, en Estocolmo.

En 1953 ganó el primer premio en el Festival de Músicos Escandinavos celebrado en Trondheim. Ese mismo año se le concedió el Harriet Cohen Memorial Music Award para jóvenes músicos profesionales y futuras promesas. Siguió formándose durante tres años con Ilona Kabos, pianista húngara, en Londres, aunque también fue alumno de los pianistas clásicos alemanes Hans Richter-Haaser y Wilhelm Kempff. Desde principios de la década de 1960 realizó varias giras de conciertos por todo el mundo, con el énfasis principal de su repertorio que consiste en el barroco y la música clásica-romántica.

Falleció en 2004 en Oslo.

Baena, Carlos (?-1984)

  • Persona
  • m. 1984-12-17

Destacado violonchelista español que desarrolló una notable carrera en la música de cámara, contribuyendo significativamente al panorama musical español del siglo XX. Nació en Madrid. Hijo de Enrique Baena. Comenzó a estudiar violonchelo a los diez años de la mano de Manuel Calvo, solista del Teatro y de la Orquesta Sinfónica, continuando con Ruiz Casaux, catedrático del Real Conservatorio de Madrid, donde terminó sus estudios obteniendo el primer premio de Violonchelo y de Música de Cámara, ampliando estas disciplinas con el maestro Gaspar Cassadó.
A partir de los dieciséis años se interesa por la música de cámara, desarrollando su verdadera vocación. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con Antonio Arias-Gago Mariño, José Fernández y José Martín. que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas.
Formó parte de esta agrupación hasta su disolución en el año 1981. Finalmente, falleció en 1984 en Madrid.

Baeza, Manuel (1911-1987)

  • Persona
  • 1911-01-08 - 1986-09-07

Artista español.

Nació en 1911 en Alicante, España, en el seno de una familia de artesanos. Desde pequeño mostró una gran inclinación por el dibujo y la pintura, destacándose en la cartelería festiva. También mostró interés por la cerámica, vidriera y mosaico. En 1931, su talento fue reconocido con un premio por un cartel para las Hogueras de San Juan, marcando el inicio de su trayectoria artística.

Tras la Guerra Civil, se vinculó aún más con las Hogueras, colaborando con el escultor Agustín Pantoja en la creación de monumentos festivos. Su interés por la cerámica lo llevó a trabajar con Daniel Bañuls, lo que le valió el título de Maestro Ceramista de Arte. En 1948 realizó su primera exposición individual en Barcelona, dando paso a una serie de muestras en Madrid, San Sebastián, Valencia y varios países de Sudamérica.

En 1953, obtuvo una beca para trabajar en París, donde entró en contacto con artistas influyentes como Picasso. Un año después, representó a España en la Bienal de Venecia, consolidando su presencia en el ámbito internacional. A lo largo de su carrera, dejó su huella en murales y mosaicos que hoy adornan edificios emblemáticos de Alicante, como el Hotel Carlton.

Su estilo evolucionó con el tiempo, transitando desde un enfoque expresionista y melancólico hacia composiciones más abstractas y geométricas. Entre sus obras más conocidas destacan El Sena y La Explanada con caballito de cartón. Falleció en 1986

Baille, Marthe

  • Persona
  • s.f.

Pianista francesa.

Realizó varios conciertos en España junto al violinista Rubén Antón, entre los que cabe destacar el concierto del Aula de Música del Ateneo de Madrid, el concierto en el Aula de la Caja de Ahorros por la Sociedad Filarmónica y el concierto con la Filarmónica que dio fin al año de conciertos. Esta relación musical se desarrolló también con varios conciertos en Francia.

Balbín de Lucas, Rafael (1910-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-233969
  • Persona
  • 1910-03-05 - 1978-01-27

Catedrático de Universidad español. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Valencia y de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en 1942 en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre el teatro menor de Moreto. Fue profesor auxiliar en el Instituto San Isidro de Madrid en el curso 1935-1936.

Durante la Guerra Civil fue oficial del ejército nacional como capitán provincial de Aviación. Catedrático de instituto de Lengua y Literatura, estuvo destinado en Avilés, Murcia y Madrid (institutos Lope de Vega y Miguel de Cervantes). Catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Oviedo, y de Gramática y Crítica literaria de la Universidad Central de Madrid. Fue vicesecretario en el servicio de publicaciones del CSIC, secretario del Instituto "Antonio de Nebrija" y director del Instituto Cervantes.

Balcells Gorina, Alfonso (1915-2002)

  • Persona
  • 05-04-1915 - 11-11-2002

Médico español.

Nació en 1915 en Barcelona. Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona. Tras esto esto, ingresó en la Clínica Médica B del Hospital Clínico y Provincial junto a su mentor Máximo Soriano Jiménez. En esta clínica ejerció como Médico de Guardia, Profesor Ayudante y Profesor Adjunto de Patología General y Propedéutica Clínica. También trabajó en la clínica de Richard Siebeck, lugar en el que se especializó en cardiología.

Se doctoró en medicina en 1943 con la tesis El electrocardiograma en la escarlatina. Más tarde, obtuvo la cátedra de Patología General y Propedéutica Clínica de la Facultad de Medicina de Salamanca en 1955. En 1968 obtuvo la misma cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Se interesó por la modernización clínica, comenzando por la anamnesis, fisiopatología y exploración física del paciente. De esta manera, publicó El relato escrito o verbal de la enfermedad del paciente, y por extensión, el documento en que aquel relato se recoge o refleja y se guarda o conserva junto a Luis Noguer Molins.

Creó la Escuela Profesional de Reumatología en Barcelona, de la cual también fue director. También creó la escuela de Neumología y reorganizó la endocrinología. De esta manera, publicó La Clínica y el Laboratorio, en la cual plantea sus ideas y sirvió para la formación de las siguientes generaciones de médicos.

Fue Experto en Enseñanza en la UNESCO, delegado español en la Asamblea Internacional de Enseñanzas Médicas celebrada en Nueva Delhi (1966) y de la Asamblea Internacional de Universidades en Tokio (1965) de la cual fue nombrado miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Universidades. Asimismo, fue también Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad Catalana de Medicina Interna y Miembro de Honor de la Liga Española de Hipertensión Arterial.

También fue nombrado Director del Hospital Clínico de Salamanca (1956), Vicerrector y más tarde Rector de la Universidad de Salamanca (1960-1968).

Gracias a su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Cruz de la Orden de Malta y el doctor honoris causa por la Universidad de Navarra. También fue académico de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña (1974). Falleció en Barcelona en 2002.

Baldó Casanova, Lucio (1925-)

  • Persona
  • 1925-03-03

Nació en 1925 en Caracas (Venezuela). Hijo de Lucio Alberto Baldó Soules y María de las Mercedes Casanova Ibarra. Se casó con Emma del Carmen Molina Vega en 1947, con quien tuvo cinco hijos.

Ballarín Marcial, Alberto (1924-2016)

  • Persona
  • 1924-04-16 – 31-07-2016

Economista, notario, agricultor y jurista español.

Nació en 1924 en Sariñena (Huesca). Dedicó su vida a promover la agricultura como motor del progreso social y económico, defendiendo la modernización del sector y el regadío. Desarrolló una prolífica carrera académica y profesional. Fue Doctor en Derecho, Notario de Madrid por oposición y Oficial Letrado de la Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia (en excedencia). Se desempeñó como profesor de la Cátedra Especial de Derecho Agrario en la Facultad de Madrid y como Asesor Técnico del Instituto de Estudios Agro-Sociales. También fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, Procurador en Cortes y Consejero Nacional de FET y de las JONS.

Como estudioso del derecho agrario comparado, fundó y presidió varias asociaciones nacionales e internacionales especializadas en este campo. Fue autor de más de 20 libros y numerosos artículos sobre derecho agrario, economía y geopolítica. Entre sus obras destacan: El Código Civil y la Agricultura, El Humanismo del nuevo Derecho de la Agricultura, Introducción al estudio de la concentración parcelaria, La explotación agrícola, El sistema español en materia de obligaciones solidarias y Meditación sobre una reforma agraria de raíz religiosa.

Su trayectoria política incluyó su labor como senador entre 1976 y 1982, donde promovió el ingreso de España en la CEE y la OTAN. También jugó un papel importante en la política agraria nacional y europea, participando en la redacción del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. A lo largo de su carrera, recibió numerosas distinciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz del Mérito Agrícola y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Mantuvo un vínculo especial con Sevilla, donde ejerció como notario y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Falleció en Madrid en 2016, a los 92 años. Será recordado como un notario, agricultor y jurista comprometido con el desarrollo agrario, y como el primer presidente del Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM).

Ballesta, Juan (1935-2022)

  • 1935 - 2022

Pintor español.

Nació en 1935 en Almería (España). En 1951 comienza los estudios de Dibujo en Madrid, y de 1955 a 1957 trabaja publicando dibujos en diversos periódicos y revistas de Madrid.

En 1958 se traslada a París, y posteriormente a Londres donde estudia en St. Martin School y dibuja para revistas londinenses. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras.

En 1962 hace un viaje por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda y Bélgica. Vivió durante dos meses en Laponia y en las islas Lafoned, durante estos meses rueda un documental de 16 milímetros sobre la pesca de la ballena y las costumbres de estos lugares.

Falleció en 2022.

Ballesteros Gaibrois, Manuel (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-144098
  • Persona
  • 1911-06-11 - 2002-11-30

Historiador, antropólogo, archivero y académico español. II Conde de Beretta.

Nació en 1911 en Sevilla. Era hijo de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño y hermano de la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.
Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y luego se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró en Historia.
Tuvo vinculación docente con en Instituto Escuela y colaboró en el Catálogo Monumental de España con Manuel Gómez Moreno. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros en 1931. Un año más tarde fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios lo que le permitió doctorarse en Antropología en la Universidad Kaiser Wilhelm de Berlín. A su vuelta se incorporó al Centro de Estudios Históricos (CEH).
Durante la Guerra Civil fue movilizado al frente aunque pronto se le transfirió al Servicio de Recuperación Artística en Castellón y Cataluña. Tras el final de la contienda se incorporó al Instituto de Historia de América del CSIC. Entre 1940 y 1950 fue catedrático en la Universidad de Valencia; obtuvo plaza luego en la Universidad Central de Madrid donde impulsó el Seminario de Estudios Americanistas. Entre 1960 y 1963 fue gobernador civil de Tenerife y fundó el Instituto de Estudios Colombinos de La Gomera. Volvió luego a la universidad hasta su jubilación. Cabe destacar también su participación en la creación de la Escuela de Estudios Antropológicos, junto a Carmelo Lisón, Claudio Esteva, José Alcina y Manuel Alvar.

Falleció en 2002 en Madrid.

Ballesteros Gaibrois, Mercedes (1913-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-144099
  • Persona
  • 1913-12-06 - 1995-06

Escritora española. Nació en 1913.
Hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois. Esposa del escritor y cinesta Claudio de la Torre Millares. Además de su nombre, firmó novelas de aventuras con el seudónimo de Roco Morris; novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y utilizó el de Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz.
Falleció en 1995 en Madrid.

Ballesteros, María Paz (1937- ?)

  • Persona
  • 1937 - ?

Actriz española.

Conocida por su rol en las películas Cuando tú no estás (1966) y Con el viento solano (1966) y en las series de televisión Estudio 1 y Los libros (1974). Se casó con Vicente de la Peña.

Balparda, Conchita (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024

Soprano española.

Nació en Portugalete, Vizcaya. Hija de Antonio Balparda Salcedo y Carmen Basterra Unda. Estudió canto en el Conservatorio de Bilbao y posteriormente se trasladó a Milán para continuar su formación. Fue distinguida con el Premio Fin de carrera de canto del Conservatorio de Bilbao y con el Premio Ibáñez de Betolaza. Debutó en la década de los cincuenta en el Salón San Vicente de Bilbao.
En 1959 cantó en el Teatro Colón de la Coruña Rigoletto de Verdi junto a Alfredo Kraus y La Boheme de Puccini y al año siguiente regresó para cantar Violetta de La traviata de Verdi. Ese mismo año fue contratada en la Temporada de Opera de Bilbao donde cantó La Boheme y La Traviata.

En octubre de 1958 cantó en el Teatro de la Zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, alternando en el papel de Duquesa Carolina con Isabel Garcisanz y Estrella Alsina.
Abandonó su carrera de forma repentina por motivos familiares. Grabó varias zarzuelas. Dirigida por su compositor, Federico Moreno Torroba, grabó La Marchenera y con Odón Alonso y Benito Lauret, La generala de Amadeo Vives y La picarona de Francisco Alonso.

Falleció en 2024.

Baltanás, Ángel María (1929-1979)

  • Persona
  • 1929-11-18 - 1979-10-13

Actor español. Nació en 1929 en San Sebastián. Conocido por El hijo del capitán Blood (1962), Novela (1963) y Algunas lecciones de amor (1966). También trabajó como actor de doblaje, siendo la voz recurrente de Vittorio Gassman.
Falleció en 1979 en Madrid.

Resultados 201 a 300 de 3244