Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Cantalupo, Roberto (1891-1975)

  • Persona
  • 1891-01-17 - 1975-11-13

Periodista, escritor y diplomático italiano.

Nació en 1891 en Nápoles. Se licenció en derecho y fundó el diario Oltremare. Afiliado al Partido Nacional Fascista (PNF), salió elegido parlamentario por el mismo en las elecciones de 1924. En 1930, fue nombrado representante italiano en El Cairo por el líder fascista Benito Mussolini y, en 1932, fue designado embajador en Brasil.​ Tras el comienzo de la Guerra civil española, a comienzos de 1937, fue investido embajador ante la España franquista.

El 11 de febrero llegó a Salamanca,​ capital de la zona sublevada, donde presentó sus credenciales. Fue abiertamente crítico con la represión de Franco y logró el indulto para varios prisioneros masones y la destitución de dos jueces muy severos.​ Cesó como embajador poco después de la Batalla de Guadalajara,​ y regresó a Italia. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, entre 1953 y 1972, fue diputado, primero monárquico y luego liberal, en el Parlamento italiano.

Entre sus obras destacan Fatti europei e politica italiana (1924), L'Italia musulmana (1929), y Fu la Spagna: ambasciata presso Franco, febbraio-aprile 1937 (1948).

Falleció en 1975 en Roma.

Carbone, Adela (1890-1960)

  • Persona
  • 1890 - 1960-08-10

Fue una destacada actriz, escritora y conferenciante italo-española de gran relevancia en la escena española del siglo XX.

Nació en 1890 en Génova (Italia). Tras una educación refinada y una temprana inclinación por las artes, se formó en interpretación bajo la tutela de María Tubau, debutando en el Teatro Principal de Barcelona con la obra El amor que pasa de los hermanos Quintero. Su carrera se consolidó en el Teatro de la Comedia de Madrid, donde participó en obras de autores como Jacinto Benavente, Arniches y Muñoz Seca. Alternó la interpretación teatral con su participación en películas de cine.

Fue autora de obras dramáticas, traducciones de Pirandello y novelas bajo los pseudónimos Pedro Massa y Óscar de Onix. En 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y poco antes de su retiro en 1959 estrenó piezas como El amor es un potro desbocado de Luis Escobar. Su última aparición en el cine fue en Con la vida hicieron fuego (1960).

Falleció en 1960 en Madrid.

Carchena, Ángeles (ca. 1926-?)

  • Persona
  • ca. 1926 - ?

Soprano lírica española.

Se formó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde tuvo como mentora a Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Lucrecia Arana. Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios de gran relevancia, como el Teatro Madrid y el Teatro de los Campos Elíseos de París, con la ópera Don Perlimplín.

Cardona Torrandell, Armando (1928-1995)

  • Persona
  • 1928 - 1995

Pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1928. Comenzó en la pintura y el dibujo de forma autodidacta. También formó parte del Grupo Parpalló y del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 en las Galerías Laiitanas.

Sus obras tienen una temática de crítica social. Sus trazos están compuestos por líneas negras que recuerdan a los retablos románicos o los mass media. Además, su obra refleja la propia personalidad del artistas y la vida en Vilanova. De esta forma, cabe destacar Máquina (1958).

Realizó exposiciones por varios países internacionales como Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Asimismo, recibió el premio Ynglada-Guillot (1971) y una de las bibliotecas públicas de Vilanova i la Geltrú lleva su nombre. Falleció en 1995 en Sant Pere de Ribes (Cataluña).

Carmona, Antonio (1932-1993)

  • Persona
  • 01-12-1932 - 1993

Pintor mexicano.

Nació en 1932 en Coyuca de Benítez (México). Su estilo estuvo cercano al Expresionismo. Mantuvo una amistad con el pintor y escritor Gerardo Murillo. Se trasladó a Acapulco para estudiar. Más tarde, siguió con sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1957-1960) junto a los maestros Fernando Castro Pacheco, Benito Messeguer y Raúl Anguiano.

Empezó a realizar sus primeros trabajos artísticos, tras lo cual consiguió una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes para continuar con sus estudios en Francia. Tras su regreso a México, comenzó a realizar sus primeras exposiciones y colecciones.

Algunas de sus obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Cabe mencionar su obra Retrato de mujer (1965).

Falleció en 1993.

Caro Baroja, Julio (1914-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-108930
  • Persona
  • 1914-11-13 - 1995-08-18

Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).

Resultados 561 a 580 de 3237