Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Calsina, Manuel

  • Persona
  • s. f.

Violinista y profesor de violín español.

Nació en Valencia (España). Perteneció a la agrupación de música de cámara de Barcelona y al Trío Macalver, junto a Isabelle Martí Colin y Mario Vergé. Ex-alumno del conservatorio del Liceo de Música.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Persona
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Persona
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español.

Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde, alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Fue director de la revista Arbor y miembro destacado del Opus Dei.

En 1949, publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1966, se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política.

Falleció en 1988 en Madrid.

Calvo, José María (1937-2020)

  • Persona
  • 04-03-1937 - 22-02-2020

Profesor, director de orquesta y jesuita español. Nació en Priego (Córdoba). En 1957 ingresó en la Compañía de Jesús como educador. Falleció en Málaga en 2020.

Calvo-Manzano, María Rosa (1942-)

  • Persona
  • 1942-02-16 -

Musicóloga, arpista y profesora española. Nació en 1942 en Madrid. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid hasta 1958, aunque continúo con sus estudios en armonía, composición, folclore y musicología. Entre 1959 y 1961 realizó Cursos Internacionales de Música en Compostela, donde recibió clases de Alicia de Larrocha y Cristobal Halffter. Continúo sus estudios en París gracias a una beca de la Fundación Juan March, donde se formó con arpistas como Jaqueline Borot. Al mismo tiempo estudió en La Soborna Historia, Arte y Filosofía. En esta época realizó grabaciones para la Radio-Televisión Francesa. Terminó su formación en Italia con Nicanor Zabaleta en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, gracias a una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Realizó varios concursos internacionales como Concurso Internacional de Arpa de Haarlem (Países Bajos,1963) y el Concurso Internacional de Arpa de Ginebra (1964).

Actuó en varias salas de conciertos de España y el norte de África. Fue nombrada arpista solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el año 1960 y de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española en 1965 hasta 1993. En 1969 comenzó a realizar conciertos por América, como el concierto realizado en el Instituto Cultural Hispano Mexicano. Tras estas actuaciones realizadas en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgó el Premio Águila de Tlatelolco.

El 15 de abril de 1975 debutó en Carnegie Hall de New York, el cual tuvo una gran acogida por el que recibió el Galardón al Mejor Arpista del Año otorgado por la Asociación Americana de Arpistas del Estado de New York y la Medalla Cultural de New York otorgada por el Ayuntamiento de New York a la mejor artista extranjera del año. Ese mismo año fue invitada por los Reyes de España para una visita oficial a EE.UU. con motivo del bicentenario de los Estados Unidos, en donde realizó un recital de arpa en la Casa Blanca.

Su trabajo como arpista fue muy intensa, realizando conciertos por diversos países como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Israel e India, llegando hasta Extremo Oriente, actuando en salas de conciertos de China, Japón, Hong Kong, Australia, Corea, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

En cuanto a su labor como docente, cabe destacar que en 1965 obtuvo la cátedra de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su labor como docente ha sido reconocida internacionalmente, realizando cursos en diversos países como México y el curso de verano por The University of Canberra en 1980.

Fue candidata dos veces al premio Princesa de Asturias.

En 2020 se jubiló, aunque siguió desarrollando una actividad en la Sección de Arquitectura y Bellas Artes de dicha Real Academia como Académica de Número de la Real Academia Doctores.

Camacho, José Enrique (1938-1991)

  • Persona
  • 1938 - 1991

Actor español.

Nació en Manzanares (Ciudad Real) en 1938. Su familia tenía un negocio de muebles en esa misma localidad. Comenzó en la actuación en el teatro junto a Lola Gaos, Adolfo Marsillach y Beatriz Carvajal.

Más tarde comenzó en la televisión en Estudio 1 (1965), aunque su popularidad llegó en los 70 con el personaje de Antonio, el cual era el dueño de una horchatería del barrio. También realizó varias películas, entre las que destacan Crimen en familia (1985), El Lute (camina o revienta) (1987) y Solo o en compañía de otros (1991).

Falleció en Madrid en 1991.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Nació en 1898 en Zaragoza. Cursó estudios en la Universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

Tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Falleció en 1979 en Madrid.

Campal, Julio (1933-1968)

  • Persona
  • 1933-07-23 - 1968-03-19

Poeta uruguayo.

Nació en Montevideo (Uruguay) en 1933. Fue fundador del grupo Problemática 63 e impulsó el grupo de poesía experimental Grupo N.O. Se trasladó a Buenos Aires con la familia de sus tíos, debido al fallecimiento de sus padre siendo un niño.

Tuvo una gran relevancia en la cultura española del siglo XX, sobre todo en lo relativo a San Sebastián y la cultura vasca. De esta manera, participó en la elaboración de poesía visual en la Galería Barandiarán de San Sebastián y en varias actividades culturales orales y visuales en Bilbao y Vitoria.

En 1962 se trasladó a España, donde estuvo viviendo hasta 1968. Allí mantuvo relación con varios poetas y artistas de la época, como Fernando Millán, Felipe Boso, Jesús García Sánchez, Enrique Uribe, Juan Carlos Jiménez de Aberasturi y Jokin Diez Fortuny.

Se enfocó sobre todo en el cultivo de la poesía visual, siendo referente de la vanguardia española. Fue enterrado en el Cementerio Civil de Madrid. Falleció en Madrid en 1968.

Campo Alange, María (1902-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154353
  • Persona
  • 1902-08-15 - 1986-07-09

Escritora, ensayista y crítica de arte española.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Se crio en el seno de una familia aristocrática, era hija de Rafael Laffitte García de Velasco, de origen francés y de Francisca de Paula Pérez del Pulgar Ramírez de Arellano, Condes de Lugar Nuevo. Se casó en Madrid con José María de Salamanca Ramírez de Haro, IX conde del Campo del Alange y fueron padres de 4 hijos.

Es recordada por su importante libro La guerra secreta de los sexos, escrito en 1948 antes de que Simone de Beauvoir escribiera El segundo sexo. Fue publicada por José Ortega Spottorno en la Revista de Occidente, causando gran controversia. Firmó toda su obra como María Campo Alange. Ha pasado a la historia como una intelectual cuyas ideas y ensayos sobre la mujer siguen vigentes hoy en día, a pesar de su constante preocupación por no haber tenido estudios superiores.

Fue una gran defensora de los derechos de la mujer y eso le llevó a rodearse de un grupo de mujeres con las mismas inquietudes. En 1960 fundó el Seminario de Estudios Sociologicos de la Mujer, formado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual y cuya labor de investigación tenía como objetivo el situar a la mujer española en un papel activo y reconocido.

Su extensa obra comenzó con la publicación de la biografía de la pintora española María Blanchard, que hoy en día sigue siendo una obra de referencia. Escribió varias obras sobre Concepción Arenal de la que reivindicó su papel, así como varios ensayos e investigaciones tanto de arte como sobre la mujer.

Fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid, miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, ciudad en la que se creó en 2008 la Federación de Mujeres María Lafitte en su honor. Falleció en 1986 en Madrid (España).

Campo, Elsa del

  • Persona
  • s.f.

Soprano española.

Hija del destacado compositor Conrado del Campo. Se formó en la disciplina de canto bajo la tutela de Eladio Chao.

Campoamor, Clara

  • Persona
  • 1888-1972

Ingresó en julio de 1917 como socia número 9.566 del Ateneo de Madrid. Fue la primera y única mujer que fue elegida para un cargo en la Junta de Gobierno hasta 1936.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretaria cuarta de la Sección de Pedagogía durante el curso 1921-1922.
Secretaria tercera de la Sección de Pedagogía durante el curso 1922-1923.
Secretaria tercera de la Junta de Gobierno desde el 13 de marzo de 1930 en que fue elegida hasta primeros de junio del mismo año, ya que se produjo una dimisión del presidente y la Junta de Gobierno en pleno.

Campoamor, Ramón de

  • Persona
  • 1817-1901

Ramón de Campoamor (Navia, Asturias 24 de septiembre de 1817 - Madrid, 11 de febrero de 1901), poeta español.

Socio nº 788 del Ateneo de Madrid, ingresó a finales de 1840 y permaneció probablemente como socio durante toda su vida, ya que figura en todas las listas de socios que se publicaron desde enero de 1841 hasta 1891, año en que se publicó la última lista antes de su muerte.
Desempeñó el cargo de bibliotecario de la Junta de Gobierno durante el año 1845.
Fue elegido vicesecretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes para los años 1842 y 1843, así como secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en 1846. Para años posteriores se carece de documentación.

Resultados 521 a 540 de 3237