Showing 3237 results

persons/organizations

Potocki, Józef Alfred (1895-1968)

  • Person
  • 1895-04-08 - 1968-09-12

Diplomático polaco.

Nació en 1895 en Shepetivka. Se graduó en el Balliol College de Oxford y en una escuela militar de San Petersburgo. En 1914 participó activamente en el Comité de Ayuda Sanitaria de Varsovia, y entre 1915 y 1917 fue soldado del ejército ruso, más tarde del III Cuerpo Polaco del general E. Michaelis. En 1918 fue agregado del Comité Nacional Polaco en Londres.
De 1919 a 1922 fue secretario de la legación en Londres. Entre 1922 y 1929 fue funcionario de la División Occidental del Departamento Político y Económico del Ministerio de Asuntos Exteriores en Varsovia, y entre 1929 y 1932, consejero de la legación, luego de la embajada en Londres. Entre los años 1932 y 1934 fue consejero de la embajada polaca en Londres, desde febrero de 1934, subdirector del Departamento Político y jefe del Departamento Occidental del Ministerio de Asuntos Exteriores. Entre 1939 y 1940 fue Ministro Plenipotenciario en París y Angers.

En 1943 fue nombrado enviado a España en sustitución de Marian Szumlakowski, pero al negarse este a ceder sus funciones parlamentarias Potocki no tomó posesión de su cargo en Madrid hasta el 1 de junio de 1944 como encargado de negocios. Potocki sirvió en Madrid hasta noviembre de 1955.

En los años 20 del siglo XX, junto con su hermano Roman, fundó, a partir de material de cría de Antoniny, una yeguada de caballos árabes de pura raza en Deraźne, en Volinia, considerada una de las mejores de Polonia. Era yerno del reverendo Janusz Radziwiłł de Ołyka, uno de los líderes del bando conservador en Polonia.

Falleció en 1968 en Suiza.

Tábara, Luis Enrique (1930-2021)

  • Person
  • 1930-02-21 - 2021-01-26

Pintor ecuatoriano.

Nació en 1930 en Guayaquil (Ecuador). Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil en 1946 donde fue influenciado por el maestro alemán Hans Michelson. Más tarde se sintió atraído por el movimiento constructivista del ruso Vladimir Tatlin y por el informalismo español, orientándose hacia un constructivismo geométrico.
Su primera exposición fue en 1951, en Guayaquil, y la primera vez que expuso en el exterior fue en 1955, en Barcelona, gracias a una beca de tres años del gobierno ecuatoriano, aunque acabó permaneciendo 9 años en España.

Durante su estancia en Barcelona tuvo la oportunidad de conocer a artistas como Joan Miró, Antoni Tápies y Joan Brossa, que era el líder del grupo de intelectuales de Barcelona. En 1960 participó en una muestra, en París, en homenaje al surrealismo, invitado por André Breton, y entre 1961 a 1962 permaneció en Suiza. En 1963 participó en el Museo de Arte Moderno de París para la Tercera Bienal de París. Presentó una exposición en la Unión Panamericana de Washington en 1964, regresando en 1968 a Ecuador, donde realizaría su serie pictórica más reconocida, Pata patas. En 1977 hace una amplia exposición en el Banco Central del Ecuador en Quito, y en 1982 abre otra en Cuenca. Falleció en 2021 en Quevedo (Ecuador).

López, Arturo (1934-2000)

  • Person
  • 1934-02-09 - 2000-05-24

Actor español.

Nació en Valladolid en 1934. Estudió Comercio, sin embargo pronto se interesó por la actuación. Debuto como actor en 1951.

En un principio, estuvo vinculado a la compañía de Catalina Bárcena. Pronto comenzó a destacar en el teatro junto a grandes actores y directores de la época como Guadalupe Muñoz Sampedro, Queta Claver, José María Rodero, Aurora Bautista, Rafael Arcos, Enrique Diosdado, Carlos Lemos, Luis Escobar, José Luis Alonso, José Tamayo, Ángel Picazo o Emma Penella.

Su gran éxito como actor vino de la mano del director José Luis Alonso en el Teatro María Guerrero. Tras esto, dirigió a Lina Morgan en el primer musical de la artista como empresaria.

Ganó gran popularidad en la televisión y radio, a la vez que dirigía y adaptaba los espacios de los teatros. Comenzó en Estudio 1 en TVE. Realizó más de 20 películas, destacando El Lute o La paz.

Además, estuvo muy vinculado al Teatro Español de Gustavo Pérez Puig, donde interpretó Las mocedades del Cid, Carlo Monte en Montecarlo, Don Juan Tenorio y La venganza de Don Mendo

Presidió la Sociedad Española de Ilusionismo. Falleció en Madrid en el 2000.

Luna, Delia (1933-1996)

  • Person
  • 1933-01-20 - 1996-02-03

Actriz española.

Nació en 1933 en Madrid (España). Hija de Pilar Gómez Ferrer y Francisco Luna.

En su carrera cinematográfica, participó en una veintena de películas, destacándose en papeles de reparto. Algunos de sus trabajos más reconocidos incluyen La moza del cántaro
de 1954, Esa voz es una mina de 1955 y Tiempo de amor de 1964.

Fue en el ámbito del doblaje donde Delia Luna alcanzó mayor notoriedad. Prestó su voz a personajes de la televisión como Blanche Devereaux en Las chicas de oro y Sue Ellen en Dallas.

Falleció en 1996 en Madrid (España).

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Person
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Person
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Gheorghiu, Constantin Virgil (1916-1992)

  • Person
  • 1916-09-15 - 1992-06-22

Escritor rumano.

Nació en 1916 en Valea Albă. Hijo de un sacerdote ortodoxo. Fueal instituto en Chișinău desde 1928 hasta 1936 y después estudió filosofía y teología en las Universidades de Bucarest y Heidelberg.Entre 1942 y 1943 trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía como secretario de embajada y se exilió voluntariamente cuando las tropas soviéticas entraron en Rumanía en 1944. Fue arrestado al final de la II Guerra Mundial por las tropas americanas y en 1948 se estableció en Francia. Un año más tarde publicó la novela La hora 25, escrita durante su cautiverio.
Antes de abandonar Rumanía escribió un libro en el que atacaba a "los judíos maliciosos" y alababa a las tropas de Hitler, ganando así la enemistad de aquellos escritores que escribieron el prefacio de La hora 25

Fue ordenado sacerdote de la iglesia ortodoxa rumana en París el 23 de mayo de 1963. En 1966, el patriarca Justiniano le concedió la cruz del patriarcado rumano por sus actividades litúrgicas y literarias.

Falleció en 1992 en París.

Westerdahl, Maud (1921-1991)

  • Person
  • 1921-01-04 - 1991-11-13

Artista esmaltadora y crítica de arte francesa.

Nació en 1921 en Limoges (Francia). Casada primero con Óscar Domínguez y posteriormente con Eduardo Westerdahl, con el que tuvo a su hijo Hugo. De niña estuvo estudiando en Londres, estudió estudios clásicos y letras en la Universidad de Poitiers, localidad a la que fue destinado André Breton en 1939 como oficial de vuelo. Durante la estancia del escritor surrealista en Poitiers, Maud le conoció y empezaron una larga amistad, que influyó profundamente en la francesa. En 1941 finalizó sus estudios y escribió textos para publicaciones como Cahiers du Sud, Centres y Profil Littéraire de la France.

En 1943 se instaló en el París ocupado por Alemania, allí conoció y surgió una amistad con la poeta surrealista Laurence Iché, cuyo libro había ilustrado el artista canario Óscar Domínguez, y a través de ella conoció a la modelo y galerista Dina Vierny, quien le presentó al canario. Este encuentro supuso el inicio de la historia de amor entre Maud y Óscar. El pintor la presentó a Picasso, con el que trabó una larga amistad.

Junto a Óscar Domínguez, trabajaron juntos con esmaltes de manera experimental. En 1947 la pareja expuso en Londres junto al resto de españoles de la Escuela de París. Durante su estancia allí conoció a la que sería su amiga de por vida, la escritora y artista Valentine Penrose, y a la vuelta, Maud ayudó a Domínguez a ordenar los poemas que conformarían el libro Les deux qui se croisent de 1947. Un año después, en 1948, la pareja contrajo matrimonio. En esos años, Maud diseñó una colección de joyas para la casa de la moda Christian Dior y desarrolló la escenografía de una producción alemana de Las moscas. Entre 1947 y 1949 expuso en ciudades como Praga y Bratislava, además de tener obras en las colecciones permanentes de dos galerías de París.

En 1950 la pareja se separa y dos años después, Óscar Domínguez le presenta a su amigo Eduardo Westerdahl, quien entre 1932 a 1936 había ostentado la dirección de la célebre revista cultural internacional Gaceta de arte. Westerdahl se quedó fascinado con Maud y la invitó a exponer sus esmaltes en el casino de Santa Cruz de Tenerife en 1953. Acabaron casándose en París en 1955, adoptando Maud el apellido de su marido.

El matrimonio se instaló en Tenerife, dedicándose Maud a su oficio de esmaltadora y a exposiciones de sus obras en Canarias, Madrid y Barcelona.
En 1957, dio a luz a su hijo Hugo mientras seguía desarrollando su labor como artista y crítica de arte. Formó la primera agrupación de mujeres artistas de Canarias conocidas como Las Doce en 1965 junto a Maria Belén Morales. Su figura fue clave para llevar a cabo I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife. En 1980 realizó su última exposición individual, que tuvo lugar en Tenerife, en 1985, dos años después de la muerte de su marido, se trasladó a Madrid, al que sería su último domicilio. Falleció en 1991 en Madrid (España).

Martín Vigil, José Luis (1919-2011)

  • Person
  • 1919-10-28 - 2011-02-20

Escritor español.

Nació en 1919 en Oviedo. Recibió una educación eclesiástica, cursando bachillerato en el colegio superior de los padres jesuitas. Sobrevenida la Guerra Civil cuando comenzaba en Madrid la carrera de Ingeniería Naval y afiliado a Falange, fue aprisionado en su tierra natal y una vez escapó participó en la contienda como enlace de una Bandera de Falange. En Marruecos y con diecisiete años obtuvo el empleo de alférez y fue nombrado capitán de su compañía al caer en combate todos los oficiales superiores. Luchó en primera línea en la Ciudad Universitaria de Madrid y en los frentes del Ebro, Extremadura y Toledo, fue herido y varias veces condecorado con dos Cruces Rojas al Mérito Militar, Medalla de la Campaña, Cruz de Guerra. Estas experiencias fueron reflejados en dos libros de recuerdos: Las flechas de mi haz y Los tallos verdes.

En 1944 recibió una llamada religiosa que le condujo a ingresar en la Compañía de Jesús, cursando sus estudios eclesiásticos en Salamanca y Comillas (Cantabria). Se licenció en Filosofía y Letras, Humanidades Clásicas y Teología, y una vez ordenado sacerdote se consagró a la docencia en diversos establecimientos de la Compañía de Jesús así como al apostolado entre la juventud como capellán de diversos colegios mayores, al tiempo que se iniciaba en una intensa actividad literaria, acrecida tras su ulterior secularización y salida de la Orden ignaciana, hasta hacer de él uno de los novelistas de mayor audiencia española, con gran parte de su obra traducida a diversos idiomas extranjeros.

En 1960 obtuvo el Premio Ciudad de Oviedo por Sexta Galería y, en 1965, el Premio Pérez Galdós por Réquiem a cinco voces. También fue premiado, en dos ocasiones, por la Oficina Católica de París a la mejor novela extranjera, y en 1985 obtuvo el Premio Gran Angular por Habla mi viejo.

Falleció en 2011 en Madrid

Pérez Gállego, Cándido (1934-2013)

  • Person
  • 9-07-1934 - 08-07-2013

Ensayista, crítico literario y catedrático español.

Nació en 1934 en Zaragoza. Sobrino del historiador y crítico de arte Julián Gallego y hermano de José Pérez Gállego. Inició sus estudios en la Universidad de Zaragoza, aunque se doctoró en 1965 en la Universidad de Madrid, con una tesis de literatura titulada Angry Young Men. A raíz de esto se dedicó a la investigación y al estudio sobre la literatura inglesa y norteamericana en la misma universidad donde se doctoró.

Era miembro de la International Seminar of Politic and Humanities, perteneciente a la Escuela de Harvard, desde 1967. Esto puede verse reflejado en alguna de sus obras como Circuitos narrativos, Literatura y contexto social o Sintaxis social.

Uno de sus trabajos más destacados fueron aquellos relacionados con la obra de William Shakespeare, los cuales le hicieron uno de los mayores especialistas de España. Algunos de estos trabajos son Niveles en el drama de Marlow o Dramática de Shalespeare.

Durante un tiempo trabajó en la Universidad de Zaragoza en el departamento de Lengua y Literatura Inglesa, aunque más tarde se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como catedrático de Literatura Inglesa y Norteamericana. Además, fue lector de español en la Universidad de Exeter (Inglaterra) en el curso 1962-1963.

También colaboró en el suplemento "Artes y Letras" del Heraldo de Aragón desde 1982 a 2002 y en la revista Turia. Falleció en 2013 en Madrid.

Sucre, José María de (1886-1969)

  • Person
  • 1886-03-23 - 1969-11-22

Pintor y escritor español.

Nació en 1886 en Barcelona (España). Hijo de Carlos de Sucre. En 1903 empezó a trabajar como oficial criminalista en los juzgados de Barcelona hasta 1923, fecha en la cual fue despedido debido a su colaboración con anarquistas. En 1904 conoció a Joan Maragall, con el que organizó una sección literaria en el Ateneo Barcelonés con el grupo Centre Excursionista Bach de Roda conformado por Sucre, Torres, I. Folch y Federic Curet.

En 1905 comenzó a publicar en la revista Occitània, en 1906 logra publicar su primer libro Un poble d’Acció y en 1910 publicó Apol Noi. En 1912 se le nombró presidente del Ateneo Enciclopédico Popular, cargo que ocupó hasta 1915. Desde este puesto organizó viajes a Madrid, Toledo y a El Escorial, gracias a los cuales conoció y trabó amistad con Ramiro de Maeztu. También colaboró desde 1912 hasta 1917 con la revista Teatre Català y publicó en la revista Excursions y en Un Enemic del Poble.

En 1918 colaboró con la La Columna de Foc de Reus y participó activamente en la fundación de l’Escola Mont d’Or junto a Torres García, Joan Palau, Pere Molas y Josep Pijoan.
En 1919 fue nombrado el primer presidente de la sección de Estudios Políticos y Sociales del Ateneo Enciclopédico Popular. Otro de los cargos que ostentó Sucre fue el de Director del Noticiario del AEP desde 1921 hasta diciembre de 1922. A lo largo de los años veinte publicó varios libros, Joan Maragall y L’Ocell Daurat, ambos en 1921, y un año después Poema Barbre de Serrallonga.

De la mano de Dalmau, inició su actividad como pintor y crítico de arte, lo que lo llevó al vanguardismo. De 1927a 1928 escribe artículos en las revistas La Ciutat de Manresa, Amic de les Arts de Sitges, La Revista de Barcelona, Gaceta Literaria de Madrid, Alfar de La Coruña y Sagitario de México. Josep Maria de Sucre solía firmar los artículos con el pseudónimo de Joan Pi, aunque no se ha encontrado ningún artículo firmado con dicho pseudónimo hasta los años 30.

Sucre realizó su primera exposición individual en octubre de 1928 en Can Dalmau volvió a participar activamente en el Ateneo Enciclopédico Popular y colaboró en la revista Mall. También durante los años 30 escribió para revistas como El Estado Federal, L’Opinió, Fornal, Pamflet, Teatre Català, Guerra a la Guerra. Como pintor, consiguió el primer Premio Joan Gris en 1962. Falleció en 1969 en Barcelona (España).

Casares, Julio (1877-1964)

  • Person
  • 1877-09-26 - 1964-07-01

Violinista, musicólogo, diplomático y crítico literario español.

Nació en 1877 en Granada. Hijo de Guillermo Casares y Dolores Sánchez, siendo el segundo hijo de cinco hermanos. Sus padres alentaron su temprana formación musical, lo que le permitió ofreció su primer concierto de violín en público a los nueve años en el Teatro Principal de Granada, donde fue reconocido como un niño prodigio. En 1892, con el objetivo de potenciar sus habilidades, la familia se trasladó a Madrid, donde continuó su educación tanto en el ámbito musical como en otras disciplinas humanísticas.

Compaginó sus estudios de Música, con sus estudios de Derecho y una gran formación en idiomas. En el ámbito musical, se formó bajo la tutela de Jesús Monasterio y José del Hierro, obteniendo el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Madrid.
Con tan solo dieciocho años, formó parte de la Orquesta del Teatro Real, con la que participó en obras como el estreno de El buque fantasma de Wagner. No obstante, con el tiempo, su interés por los idiomas y la diplomática cobró mayor relevancia, lo que le llevó a abandonar su carrera musical como profesión principal.

En 1896, ingresó en el Ministerio de Estado tras superar las oposiciones, lo que le permitió iniciar su trayectoria diplomática. Estudió en la Escuela Superior de Lenguas Orientales en París, donde aprendió japonés, y posteriormente residió en Japón durante dos años para completar su formación. A su regreso a España, tras aprobar nuevas oposiciones, ingresó en el Departamento de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, donde ascendió en 1915 a Jefe de Interpretación de Lenguas, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1947.

Durante las primera décadas del siglo XX, su prestigio como intelectual se consolidó a través del ámbito de la crítica literaria. En 1916, publicó Crítica profana y en 1919, dio a conocer Crítica efímera. Su labor como crítico le permitió colaborar con distintos periódicos de gran tirada, como ABC, La Nación y La Acción, donde reflexionaba sobre la evolución del idioma español y sus incorreciones más comunes.

En 1919, ingresó en la Real Academia Española, y se convirtió en una de las figuras clave de la institución. Fue secretario desde 1936 y secretario perpetuo desde 1939, además de desempeñar un papel fundamental en la lexicografía española, coordinando el Diccionario histórico de la lengua española. Su mayor contribución en este ámbito fue la publicación del Diccionario ideológico de la lengua española en 1942.

A nivel internacional, desde 1921 representó a España en la Sociedad de Naciones, participando activamente en los departamentos de Interpretación de Lenguas y Relaciones Culturales.

Tuvo cinco hijos, Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.

Falleció en 1964 en Madrid.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Person
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Veríssimo, Érico (1905-1975)

  • Person
  • 1905-12-17 - 1975-11-28

Escritor brasileño.

Nació en 1905 en Cruz Alta. Pertenecía a una familia acomodada. Se vio obligado a abandonar sus estudios antes de completarlos debido a problemas financieros. Tras pasar por varios trabajos, decidió dedicarse por completo a la escritura, mudándose a la ciudad de Porto Alegre en 1930. Allí comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la ciudad, trabajando para varios medios de comunicación y llegando a ocupar puestos de dirección en la Editorial Globo.

Fue ahí cuando comenzó su carrera literaria con una recopilación de relatos publicada en 1932, a la que siguieron una serie de novelas como la trilogía El tiempo y el viento, con una adaptación a la gran pantalla en 2013. Continuó con su carrera profesional en Estados Unidos, impartiendo clases de literatura brasileña y colaborando con el gobierno americano en varios proyectos culturales. A lo largo de su carrera también publicó literatura fantástica, juvenil, de viajes y varios libros autobiográficos.

Falleció en 1975 en Porto Alegre.

Vizcaíno, José Antonio (1934-)

  • Person
  • 1934 -

Escritor español.

Nació en 1934 en Madrid. Entre sus obras encontramos El salvaje, El sujeto y Años de amor y violencia, libros de viajes como De Roncesvalles a Compostela y ensayos biográficos de personajes como Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Becquer. En 1964 ganó el Premio Bullón de Novela y se le concedió una beca de la Fundación March para escribir un libro sobre el Camino de la Plata.
Tuvo cuatro hijos.

Bose, Nitin (1897-1986)

  • Person
  • 1897-04-26 - 1986-04-14

Director de cine, cinematógrafo y guionista que jugó un papel crucial en los inicios del cine indio

Nació en 1897 en Calcuta, India. Proveniente de una familia con raíces literarias, su madre, Mrinalini, era hermana del escritor Upendrakishore Raychowdhury, y su sobrino fue el célebre cineasta Satyajit Ray. Desde joven, se sintió atraído por la fotografía, una pasión cultivada por su padre, Hemendra Mohan Bose.

Comenzó su carrera en la industria cinematográfica con la dirección de un documental sobre la visita del emperador belga a la India en 1921. En 1926, debutó como director de fotografía en el filme Punarjanma. Su talento se destacó en su trabajo como director de fotografía en Devdas (1928) y Natir Puja (1932), esta última dirigida por el famoso escritor Rabindranath Tagore.

A lo largo de la década de 1930 y principios de los 40, colaboró con el estudio New Theatres, trabajando en películas bilingües en bengalí y hindi. Luego se trasladó a Bombay, donde dirigió para los estudios Bombay Talkies y Filmistan. Fue pionero en el uso del playback singing en el cine indio, un innovador paso que introdujo en 1935 en Bhagya Chakra y su remake en hindi, Dhoop Chhaon.

Su obra más destacada fue Gunga Jumna (1961), que marcó un antes y un después en el cine indio. Además, fue mentor de importantes cineastas como Bimal Roy, y su sobrino, Satyajit Ray, trabajó a su lado en la película Mashaal (1950).

Falleció en 1986 en Calcuta, dejando un legado imborrable en la historia del cine de India.

Results 441 to 460 of 3237