Showing 2141 results

persons/organizations
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Siguán, Miguel (1918-2010)

  • Person
  • 1918 - 08-05-2010

Lingüista, científico, escritor, profesor y psicólogo español. Nació en Barcelona en 1918. Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona con 16 años, aunque tuvo que parar sus estudios por la Guerra Civil, en la cual participó en el frente de Teruel. Tras la guerra, conoció a Piaget en Francia. En Londres, entró en contacto con la Psicología Industrial durante los años cincuenta.

Tras su regreso a España, se doctora en Madrid, donde comienza a trabajar con Germain, Pinillos y Yela en la Escuela de Psicología como psicólogo industrial. Tras un tiempo, regresa a Barcelona y ocupa la cátedra de Psicología de la Universidad de Barcelona desde 1962, siendo nombrado vicerrector de planificación y presidente del Patronato. Durante los años ochenta se ocupó de la dirección del Instituto de Ciencias de la presidencia de la Sociedad Española de Psicología y fue nombrado vicepresidente del Centre Mundial d´Information sur l´Education Bilingüe y de la Internacional Society of Applied Psycholinguistics.

En 1989 fue nombrado primer Miembro de Honor del Colegio Oficial de Psicólogos. Es considerado padre fundador de la Psicología en España.

Falleció en 2010 en Barcelona.

Fuentes Quintana, Enrique (1924-2007)

  • Person
  • 13-12-1924 - 06-06-2007

Economista, catedrático y ministro español. Nació en 1924 en Carrión de los Condes (Palencia). Se licenció y doctoró en Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. Tras esto, estuvo trabajando como ayudante de clases prácticas de Derecho y Ciencias Políticas y Económicas con Zumalacárregui, Olariaga, Mariano Sebastián y Manuel de Torres. Comenzó a trabajar como profesor adjunto de Hacienda Pública y de la cátedra de Estructura Económica de España.

Publicó "Los efectos económicos de la Política Fiscal. Comentario a las tesis suecas" en Anales de Economía, en el número de octubre-diciembre de 1948. En dicha tesis trata la confluencia del "criticismo inmanente" respecto a la obra de Wicksell y Los efectos económicos de la Política Fiscal (1948) de Gunnar Myrdall.

En la etapa final de su investigación obtuvo la presidencia de honor de la Fundación Fondo de Investigaciones Económicas y Sociales de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, y de la presidencia de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Asimismo, se encargó de la elaboración de Economía y economistas españoles, en la que se conjugan la realidad y pensamiento económico español.

Fue profesor emérito de la Universidad Nacional de Educación a distancia. Además, obtuvo un cargo como funcionario en el Ministerio de Hacienda, en el que destacó por su labor como técnico comercial del Estado al frente del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio. Tras esto, asumió la presidencia del Instituto de Estudios Fiscales, un puesto de Consejero del Banco de España y una vicepresidencia del Gobierno como ministro de Economía entre 1977 a 1978.

Dentro de su labor como economista, hay que destacar su planteamiento sobre la apertura económica al exterior (Plan de Estabilización de 1959) y su planteamiento de una economía muy racional como respaldo de la Transición que se singularizó en el Pacto de la Moncloa de 1977. Asimismo, fue el encargado de la reforma tributaria de 1978, la cual lleva su nombre junto con la de Fernández Ordóñez, el cual se encargó de ejecutar dicha reforma. También fue el encargado de la inserción comunitaria de España en 1985. Siempre trabajó para la apertura de la economía española hacia Europa, los cuales se pueden observar en sus sumarios de Información Comercial Española.

Fue autor de obras como Algunos problemas fundamentales de la economía española junto al profesor José María Zumalacárregui.

Gracias a su intensa labor de investigación y su intenso trabajo, se consagró como uno de los economistas más brillantes de la denominada Generación de 1948.

Falleció en 2007 en Madrid.

Sillito, Kenneth (1939-)

  • Person
  • 1939-03-05 -

Destacado director de orquesta y violinista británico. Nació en Newcastle el 3 de marzo de 1939.

Comenzó su formación musical a los siete años y, a los catorce, recibió una beca para estudiar en la Royal Academy of Music, donde perfeccionó sus habilidades bajo la tutela de David Martin durante seis años. Más tarde, continuó su formación en Roma gracias a otra beca. A su regreso a Inglaterra, se unió a la English Chamber Orchestra, donde asumió el cargo de subdirector antes de convertirse en director y líder de la orquesta, rol en el que permaneció hasta 1973. Durante este período, realizó giras internacionales como director y solista, consolidando su reputación en la escena musical mundial.

En 1967 fundó el Gabrieli String Quartet, liderándolo durante dos décadas y convirtiéndolo en uno de los cuartetos más prestigiosos del mundo. Paralelamente, en 1980, asumió el rol de director y primer violín del Academy Chamber Ensemble, una agrupación de cámara vinculada a la Academy of St. Martin in the Fields, que se ha destacado por sus interpretaciones excepcionales y grabaciones galardonadas.

Como director artístico de la Academy of St. Martin in the Fields, Kenneth Sillito ha liderado giras por los cinco continentes, presentándose en importantes festivales y salas de conciertos, además de dejar un valioso legado discográfico. Su dedicación a la música de cámara, así como su labor como intérprete y director, lo han establecido como una figura clave en la música clásica internacional.

Núñez Iglesias, Indalecio (1902-1986)

  • Person
  • 1902-03-03 - 1986-07-17

Militar, historiador y escritor español. Nació en 1902 en Ferrol (España). Hijo del vicealmirante Indalecio Núñez Quijano y de Eva Iglesias Sierra y casado con Mercedes Arias Torres. Ingresó en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz) en 1917 y, años más tarde, se diplomó en Guerra Naval (1931) en haciendo a continuación la especialidad de Tiro y Artillería Naval (1933). Obtuvo el despacho de alférez de navío el día 1 de enero de 1922. Participó en varias operaciones de la Guerra de África y, notablemente, en el Desembarco de Alhucemas. Ascendió a capitán de corbeta en 1933. En 1937 pasó a mandar la Sección de Información del Estado Mayor de la Armada en Burgos y continuó en ese destino, y en el de profesor principal de estrategia de la Escuela de Guerra Naval, hasta 1943.

Entre 1953 y 1956 fue agregado naval a la Misión Extraordinaria a Extremo Oriente del ministro de Asuntos exteriores Alberto Martín Artajo, a la embajada de España en Manila y a la embajada de España en Tokio. En 1955 fue ascendido a contralmirante de la Armada, siendo nombrado director de la Escuela de Guerra Naval, después jefe de la Primera División de la Flota y, hasta que ascendió a vicealmirante en1962, jefe de Instrucción del Ministerio de Marina. Fue comandante general de Canarias y de la Flota. Ascendió a almirante en 1965 y pasó a mandar el departamento marítimo de Cádiz hasta 1966, en que fue nombrado director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. En 1967 fue nombrado almirante secretario general y jefe de la Jurisdicción Central de Marina, destino en el que pasó a la primera reserva el 3 de abril de 1967, ocupando más tarde (1969) la presidencia del Tribunal Marítimo Central.

Núñez Iglesias realizó una fecunda labor periodística de difusión de la estrategia, la política y la historia naval, en los medios de comunicación de la época. También ejerció como vicedirector del Instituto Histórico de la Marina, dependiente del Patronato Diego de Saavedra Fajardo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Falleció en 1986 en Ferrol (España).

Guillamón, Vicente Alejandro (1930-2021)

  • Person
  • 04-06-1930 - 14-01-2021

Periodista español. Nació en 1930 en Castellón (Comunidad Valenciana, España). Formó parte de la oposición al franquismo mediante grupos democristianos. En 1960 fundó la Fe Sindical de Trabajadores (FST) y en 1964 se unió al sector socialista hasta 1977, ya que acabó desencantado con la política y se posicionó hacia movimientos más liberales.

En 1982 fundó la UCIP-E (Unión Católica de Informadores y Periodistas). Fue director de Vida Nueva y colaborador de Religión en Libertad, donde publicó numerosos artículos hasta 2019. Asimismo, también escribió numerosos libros, entre los que destacan El caos de la II República (2006), Los masones (2009) y Defensa Cristiana (2013).

Trabajó también en otros medios como Telegrama del Rif como corresponsal o La Actualidad Económica.

Falleció en Collado Villalba (Madrid) en 2021.

Gil, Bonifacio (1898-1964)

  • Person
  • 1898 - 1964

Musicólogo e investigador folklorista español. Nació en Santo Domingo de la Calzada (Logroño, España) en 1898. Vivió mucho tiempo en Extremadura y en Burgos, donde consagró su amor por la música y la afición al folklore, estudiando canciones de Olmedo y Ledesma, entre otros. Se formó con Otaño y su madre le enseñó canciones antiguas de Burgos.

En 1924 fue destinado a la guarnición de Badajoz como director de Músicas Militares, donde pronto comenzó a aprender el folklore de la región y contribuyó a su distribución con su Cancionero popular de Extremadura. Colección, estudio y notas (1930). Supuso reflejar muy bien las danzas extremeñas y de los instrumentos populares. Para ello, estuvo internado en varios santuarios del Folklore como Alcuéscar, donde se relacionó con el investigador Rafael Garcóia-Plata de Osma.

Fue también miembro del Centro de Estudios Extremeños de Badajoz, en el que se dedicó a la investigación y la divulgación musical. De esta manera, trabajó en el Instituto Español de Musicología y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de prestigio nacional e internacional.

Publicó también en varias revistas, como en la Revista de Estudios Extremeños, donde estuvo trabajando. Asimismo, publicó varias obras entre las que cabe destacar Jugar y cantar, Juegos infantiles, Cancionero popular de La Rioja y Cancionero histórico.

En 1943 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 1945 fue nombrado hijo adoptivo de Badajoz.

Falleció en 1964 en Madrid.

Montesinos, Rafael (1920-2005)

  • Person
  • 1920-09-30 - 2005-03-04

Poeta español.

Nació en Sevilla el 30 de septiembre de 1920. En 1940, la familia se trasladó a Madrid, donde Montesinos estableció su residencia permanente, aunque siempre mantuvo un estrecho vínculo con su tierra natal, algo que se podrá apreciar en su futura producción poética. En Madrid, colaboró en la fundación de la Tertulia Literaria Hispanoamericana y dirigió su Aula desde 1954 hasta su fallecimiento, presentando a numerosos invitados. En 1955, contrajo matrimonio con la pintora Marisa Calvo.

Sus relaciones con los círculos literarios comenzaron en la década de 1940. Mantuvo estrecha amistad con figuras destacadas de la cultura española como Manuel Machado. También tuvo una relación cercana con José Luis Cano, a quien sugirió el nombre de la colección poética Adonais y con José García Nieto, fundador de la revista Garcilaso, con la que Montesinos estuvo vinculado y en cuyas publicaciones aparecieron Balada del amor primero(1944) y Canciones perversas para una niña tonta (1946).

Su producción artística se desarrolló principalmente en la poesía y la investigación literaria. Entre sus obras poéticas destacan Las incredulidades (1948), País de la esperanza (1955), Cancionerillo de tipo tradicional (1971) y De la niebla y sus nombres (1985). Sus temas recurrentes incluyen la melancolía existencial, el amor como experiencia salvadora, la cercanía a las formas y temas populares, la fe religiosa y, en su madurez, la reflexión sobre el paso del tiempo y la proximidad de la muerte.

También destacó por su análisis e interés por la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, lo que se reflejó en varios trabajos aclamados por especialistas, como Bécquer. Biografía e imagen (1977) y La semana pasada murió Bécquer (Reflexiones en torno al 'Libro de los gorriones') que contribuyeron significativamente al esclarecimiento de la biografía y obra del poeta sevillano.

A lo largo de su carrera literaria, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Ateneo de Madrid en 1954, el Premio Ciudad de Sevilla en 1957, el Premio Nacional de Literatura en las categorías de poesía en 1958 y ensayo en 1977, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1979 y el Premio Andalucía de la Crítica en 1996.

Fue elegido miembro de la Hispanic Society of America en 1963. En 1989, recibió la Primera Medalla del Poetic Studies Center de la Sección Española de la Universidad de Carolina del Norte y fue nombrado hijo predilecto de Andalucía. En 2002, el rey Juan Carlos I le concedió la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Madrid el 4 de marzo de 2005.

Pabón Suárez de Urbina, Jesús (1902-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-161717
  • Person
  • 1902-04-261976-04-26

Historiador, político, periodista y escritor español. Cursó el bachillerato en el Colegio de San Luis, del Puerto de Santa María, estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de "propiedad función social" (1925). Entre 1923 y 1930 fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y desde ese último año, catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En la ciudad hispalense comenzó a colaborar en El Correo de Andalucía, del que llegaría a ser director. En 1933 solicitó la excedencia para dedicarse a la política, siendo elegido diputado de Acción Popular por Sevilla. Durante el bienio radical-cedista ocupó el cargo de Director General de Trabajo, colaboró con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y en las elecciones generales de 1936 renovó su acta de diputado. Tras el levantamiento militar se refugió en la embajada chilena y huyó después a Francia, para regresar poco después a Burgos y encargarse del Servicio de Prensa Extranjera del gobierno de Salamanca. Acabada la guerra, se reincorporó a la actividad docente como catedrático de Historia Universal Contemporánea en la madrileña Universidad Central (1940), en donde permaneció hasta su jubilación en 1972.

En 1940 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la Agencia EFE y Consejero Nacional de Educación. Su decidido apoyo a la restauración monárquica le originó algún que otro problema, como una buena multa y un destierro temporal en Tordesillas (1943-44) y, años más tarde, el cese como director de la Agencia EFE (1965). Aun así, formó parte del consejo de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y del grupo de profesores encargados de la formación de su hijo, el príncipe Juan Carlos. En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, de la que llegaría a ser director entre 1971 y 1976. Fue también secretario del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, miembro de la Comisión Internacional del Trabajo (1954), Presidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas (1970) y recibió en 1960 la Gran Cruz de Isabel la Católica. Sus primeras obras de investigación histórica se remontan a 1921, cuando publica Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas. En 1942 obtuvo el Premio Camoens con La revolución portuguesa y en 1949 el Nacional de Literatura 'Francisco Franco' con Bolchevismo y literatura. Su obra magna fue Cambó, 1876-1918 (1952-1969), biografía del conocido abogado, empresario y político catalán. Fruto de su labor de ordenación y catalogación del Archivo Narváez, custodiado en la Real Academia de la Historia, será su obra póstuma, Narváez y su época (1983).

Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)

  • Person
  • 1930-12-12 - 2013-02-06

Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.

Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.

Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.

Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.

Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.

Andrés Álvarez, Valentín (1891-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-68555
  • Person
  • 1891-07-20 - 1982-09-21

Catedrático español. Además, fue Economista, Físico y escritor de la Generación del 27.
Inició su formación académica como Licenciado en Ciencias (Sección Físicas) por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid. Fue en la capital, donde conoció a Ortega y Gasset, que sería su gran amigo.

Tras la Guerra civil Española, fue juzgado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Oviedo siendo indultado en 1941.

De su carrera académica destaca la obtención en 1942 de la Cátedra de Economía Política y Hacienda Pública por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y la Cátedra de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. De ésta última, llegó a ser nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas.

También fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Oviedo.

Combinó su extensa carrera como economista con su actividad literaria, del ensayo a la poesía, pasando por la novela y el teatro.

Spanish professor. He was also an economist, physicist and writer of the Generation of ’27.

He began his academic education as a Graduated in Sciences (Physics Field) by the University of Zaragoza and Doctor in Law by the Central University of Madrid and Doctor in Political and Economic Sciences by the University of Madrid. It was at the capital where he met Ortega y Gasset, who would be his great friend.

After the Spanish Civil War, he was tried by the Court of Political Responsibilities of Oviedo, resulting pardoned in 1941.

Of his academic career stands out that, in 1942, he was awarded the chair of Political Economy and Public Treasury by the Faculty of Law of the University of Oviedo and the chair of Economic Theory of the Faculty of Political and Economic Sciences of the University of Madrid. In this one, he was even named Dean of the Faculty of Political and Economic Sciences.

He was also member of number of the Royal Academy of Moral and Political Sciences of Oviedo.

He combined his long career as economist with his literary activity, from essays to poems, including novels and theatre plays.

Fernández de la Mora, Gonzalo (1924-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-146766
  • Person
  • 1924-04-30 - 2002-02-10

Político, diplomático y pensador español. Nació en Barcelona el 30 de abril de 1924, en el seno de una familia profundamente católica y monárquica. Su padre, Gonzalo Fernández de la Mora y de Azcué, coronel del Cuerpo Jurídico Militar y gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII, había sido destinado, en aquel momento, a Barcelona como auditor de división. La madre, María de las Mercedes Mon y Landa, procedía de una antigua familia gallega que había dado dirigentes políticos, como Alejandro Mon, ministro de Hacienda con Isabel II y Alejandro Pidal y Mon, líder de la Unión Católica, ministro de Alfonso XII y embajador español ante la Santa Sede. En 1926, la familia se trasladó a Madrid y, poco después, Gonzalo inició sus estudios en el colegio del Pilar y hubo de concluirlos en Poyo (Pontevedra), donde la familia residió al estallar la Guerra Civil, concretamente en el colegio del Apóstol Santiago, regido por la Compañía de Jesús. En esos momentos, le llegaron las primeras noticias de la existencia de la revista Acción Española y de su proyecto monárquico-tradicional, del que siempre se consideró continuador. Terminada la contienda y acabado el bachillerato con los jesuitas, afrontó, en la Universidad de Santiago de Compostela, el examen de Estado, que superó con Premio Extraordinario. Luego se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid en Derecho y Filosofía, donde contó entre sus profesores favoritos a Federico de Castro, Francisco Javier Conde, Juan Zaragüeta, Leopoldo-Eulogio Palacios y José Camón Aznar. En 1945, se licenció en ambas carreras, con premio extraordinario, y escribió su primer libro,Paradoja, obra intimista, esteticista y de inequívocos perfiles autobiográficos. En la universidad entró en contacto con las Juventudes Monárquicas, dirigidas por Joaquín Satrústegui, y con los supervivientes de Acción Española. Pronto se integró en los círculos políticos e intelectuales que propiciaron el retorno de la monarquía tradicional. A mediados de 1945, impartió una conferencia en el domicilio de Ignacio Satrústegui sobre La soberanía y el Super-Estado, donde defendió la unidad europea y la superación del Estado-nación; y a la que asistieron, entre otros, Jesús Pabón, Alfonso García Valdecasas, el marqués de Valdeiglesias, Jorge Vigón, Juan José López-Ibor, el marqués de Quintanar y Julio Palacio. Desde entonces, fue conocido como "el delfín de Acción Española". El 4 de febrero fue detenido por la policía nacional, junto a Alfonso Bullón de Mendoza, por repartir unas hojas volanderas en la Gran Vía cuyo texto era "El rey se acerca, viva el rey". Fernández de la Mora fue retenido durante setenta y dos horas en la Dirección General de Seguridad y se le impuso una multa de 25.000 pesetas.

Admirador de José Ortega y Gasset, se entrevistó con el filósofo, pero su encuentro resultó decepcionante. A pesar de ello, Fernández de la Mora no dudó en valorar positivamente el legado orteguiano. Su elitismo, su espíritu conservador, su aversión al socialismo y a la democracia encontrarán en Fernández de la Mora un ferviente admirador. Igualmente, se interesó por la figura y la obra de Xavier Zubiri, a cuyos cursos privados de Filosofía asistió. Estos cursos le familiarizaron con las ideas de Comte y con los teóricos de la "nueva física". En 1946 ingresó en la Escuela Diplomática y comenzó a colaborar en el diario ABC, con el que mantuvo, hasta 1980, una fecunda relación. Recibió los premios Mariano de Cavia, Luca de Tena, Julio Camba y Gibraltar Español. Cuatro años después, se casó con Isabel Varela Uña, con quien tuvo cuatro hijos: Isabel, Gonzalo, Juan Luis y Sandra. Fue destinado a Alemania como secretario de embajada en el Consulado General de Frankfurt, a las órdenes del ministro plenipotenciario Eduardo García Comín. Allí pudo completar su formación filosófica, estudiando a Husserl y a Heidegger. Conoció igualmente al constitucionalista Carl Schmitt, asistió a las clases de Curtius, Benn y Rothacker en la Universidad de Bonn y profundizó en Kant y en la lectura de Max Weber. En 1948 conoció a Rafael Calvo Serer y comenzó a colaborar en la revista Arbor, órgano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de cuyo departamento de Culturas Modernas fue nombrado vicesecretario en 1952. Fue uno de los fundadores de la revista Ateneo. Calvo Serer se sirvió de Arbor y Ateneo, junto a los diariosInformaciones y ABC y de la Biblioteca del Pensamiento Actual, de editorial Rialp, para aglutinar a los intelectuales monárquicos y tradicionalistas en un proyecto político coherente, alternativo tanto a los falangistas como a los representantes del catolicismo político. Aparte de Fernández de la Mora y Calvo Serer, los grandes animadores de este proyecto fueron Vicente Marrero, Ángel López- Amo y Florentino Pérez-Embid. Herederos deAcción Española, se mostraban defensores de una concepción política que pretendía mantener la tradición, al tiempo que eran partidarios de la modernización de las estructuras económicas y administrativas sin poner en cuestión la estabilidad del régimen nacido de la guerra civil. Partidarios de un entendimiento entre Franco y don Juan de Borbón, su alternativa institucional era la monarquía tradicional. En el ámbito cultural defendían la articulación de la "conciencia nacional unitaria", basada en los supuestos del tradicionalismo menéndezpelayista, y desde un punto de vista socioeconómico, conciliar la ineludible modernización capitalista con la mentalidad católico-tradicional.

Como diría Pérez Embid: la españolización de los fines y la europeización de los medios. Ferviente europeísta, Fernández de la Mora fue uno de los promotores más entusiastas del Centro Europeo de Documentación e Información, plataforma del europeísmo conservador defendido por el régimen de Franco. En 1953 cesó en sus cargos en el CSIC y en sus colaboraciones de Arbor. Tras la crisis de 1956 y el cambio de gobierno del año siguiente se inició un giro radical en la política económica autárquica seguida hasta entonces por el régimen de Franco. A instancias de Luis Carrero Blanco, Fernández de la Mora se reunió con Laureano López Rodó, en El Escorial, para elaborar las primeras bases de la Ley de Principios del Movimiento Nacional y de lo que luego sería la Ley Orgánica del Estado, es decir, dos de las leyes fundamentales de la España franquista. En ambos proyectos, se establecía como forma política la monarquía tradicional, se garantizaba la confesionalidad del Estado y hacía suya la doctrina social de la Iglesia. En la segunda de estas leyes, Fernández de la Mora influyó sobre todo en el modo de designación del jefe de Gobierno: introdujo la fórmula del Consejo del Reino como institución que sometía al Rey una terna de candidatos. Colaboró igualmente en la fundación de la Asociación de Amigos de Maeztu, cuyo objetivo era promover el conocimiento general de las ideas del pensador vasco, y escribió en las revistas Reino y Círculo. En 1956 fue nombrado miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, mientras acercaba sus posiciones ideológicas y personales a la de los grupos del Opus Dei próximos al poder con quienes colaboró, en 1965, en la preparación de la Ley Orgánica del Estado. En 1961 publicó su primera gran obra de crítica intelectual, Ortega y el 98, en la que contrapone la obra del filósofo madrileño al llamado espíritu del 98. Comparado con los escritores noventayochistas, la obra de Ortega, a quien Fernández de la Mora describe como un filósofo políticamente conservador, aparece como "una verdadera avalancha de razón pura". La obra recibió el Premio Nacional de Literatura. Dos años después, tras una corta etapa como consejero cultural en la embajada española en Atenas, presidida por Juan Ignacio Luca de Tena, con motivo de la boda del príncipe Juan Carlos con la princesa Sofía de Grecia, Fernández de la Mora fue encargado de la dirección de las páginas bibliográficas de ABC y de la crítica de los libros de pensamiento. Sus críticas fueron publicadas posteriormente por la editorial Rialp en siete tomos bajo el título de Pensamiento español.

En 1965 publica su libro más conocido y polémico, El crepúsculo de las ideologías, donde sostiene la obsolescencia de las ideologías políticas tradicionales -liberalismo, socialismo marxista, nacionalismo, democracia cristiana, etc.- en las sociedades económica y tecnológicamente desarrolladas de Occidente por haberse concluido su misión histórica. Colaboró igualmente en la revista Atlántida, fundada en 1963 por Florentino Pérez Embid. En 1969 abandonó el Consejo privado del conde de Barcelona por su desacuerdo con la línea de actuación desarrollada por José María de Areilza. Ese mismo año fue nombrado subsecretario de Política Exterior y de Asuntos Exteriores, en el ministerio presidido por Gregorio López Bravo. Su progresivo acercamiento a los tecnócratas del régimen franquista y el consiguiente distanciamiento de los sectores políticos afines al conde de Barcelona, le llevó, el 14 de abril de 1970, a ser nombrado ministro de Obras Públicas por Franco. Días antes (el 17 de marzo) había sido elegido académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para ocupar el sillón del fallecido José Ibáñez Martín. Su discurso de ingreso, leído el 29 de febrero de 1972, llevó por título Del Estado ideal al Estado de razón, en el que defendió, en la línea ya desarrollada en El crepúsculo de las ideologías, una teoría funcional del Estado, cuya legitimidad se basa en la eficacia, es decir, en su capacidad para garantizar el orden, la justicia y el desarrollo. En ese sentido, el régimen de Franco, al que denominará "Estado de obras", se legitimaba por su probada eficacia a la hora de lograr el desarrollo económico y la modernización de la sociedad española. En la docta casa, llegó a ser bibliotecario desde 1990, fue responsable de la reforma de su sede y donó a ella su amplísima biblioteca. Confirmado en el Ministerio por el almirante Carrero Blanco el 11 de junio de 1973, permaneció en el cargo hasta el 3 de enero de 1974 en que se constituyó el Gobierno de Arias Navarro, tras el asesinato del almirante en diciembre anterior. Desde el Ministerio, Fernández de la Mora completó y amplió la política seguida por su antecesor Federico Silva Muñoz. Destacan, en ese sentido, su Plan de Accesos a Galicia, el Plan de Autopistas y luego la Ley de Autopistas de agosto de 1972. Durante su mandato, se abrieron al tráfico casi quinientos kilómetros de autopistas, se terminaron sesenta presas (algunas de la mayor capacidad) y Renfe obtuvo en 1973, por primera vez, un margen de explotación positivo. Fue procurador en las Cortes Legislativas IX y X, y consejero nacional del Movimiento por designación directa del general Franco. Ascendió a embajador, fue nombrado director de la Escuela Diplomática, cargo del que fue relevado por el primer Gobierno de Adolfo Suárez. Durante la transición democrática fue uno de los promotores -junto a Antonio María Oriol, José Luis Zamanillo y José María Valiente- y presidente (1976) de la Unión Nacional Española (UNE), partido de derechas que propugnaba la continuidad de los esquemas políticos del franquismo y que, posteriormente, gracias a su iniciativa, se integró en la coalición Alianza Popular (AP).

Como miembro de la Federación de Alianza Popular, dio su voto positivo a la Ley de Reforma Política. Fue elegido diputado de AP por Pontevedra y ejerció como consejero de la Xunta preautonómica de Galicia. Pero cuando, en 1977, Alianza Popular mostró su apoyo al proyecto constitucional de 1978, Fernández de la Mora no sólo abandonó esta coalición política, sino que dimitió de la presidencia de la UNE en noviembre de 1977 y, en contra de la posición defendida por Fraga, votó negativamente la Constitución de 1978. Al año siguiente, en 1979, retomó la carrera política y, junto a Silva Muñoz, fundó el Partido de la Derecha Democrática Española (PDDE) con el propósito de reformar la Constitución desde la legalidad vigente. La nueva formación no prosperó, acabó disolviéndose, al no encontrar un espacio político propio, tras las elecciones de 1982 y, apartado de la política, Gonzalo Fernández de la Mora se dedicó de lleno a la vida intelectual. En este ámbito, cabe destacar la fundación de la revista de pensamiento Razón Española, de la que fue director, cuyo primer número salió a la luz en octubre de 1983 y desde cuyas páginas defendió la concepción humanista del mundo. En 1995, recibió el Premio Espejo de España, de la editorial Planeta, por su libro autobiográfico Río arriba.

Murió en Madrid el 10 de febrero de 2002.

Arias-Gago Mariño, Antonio (1909-1988)

  • Person
  • 1909-01-07 - 1988-03-23

Violinista, violista y pedagogo español. Nació en 1909 en Zamora (Castilla y León). Hijo de Julio Arias-Gago Blanco y Clemencia Mariño Ortega y padre de Antonio Arias-Gago del Molino. Comenzó sus estudios de violín en 1918 bajo la tutela de Eduardo Sánchez y en 1927 obtuvo el título de Bachiller, lo que le permitió acceder a una beca otorgada por la Diputación Provincial de Zamora o que le permitió ingresar en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde estudió con Fernández Bordas. En 1929 consigue el puesto de ayudante de concertino de la Orquesta de Cámara de Madrid y en 1932 se le concede el distinguido Premio Sarasate.
En 1933 se trasladó a Bélgica para continuar su formación en el Real Conservatorio de Bruselas de la mano de Mathieu Crickboom, logrando el primer premio de Violín, el primer premio de Música de Cámara y una mención honorífica en Armonía. Durante su estancia en Bruselas fue profesor de la Orquesta Sinfónica de Bruselas y fundó el Cuarteto de Jóvenes Músicos Belgas. En 1935 finalizó sus estudios consiguiendo el título de “Maestro Nacional”.
A su regreso a España, comenzó su carrera como profesor en el Conservatorio de Salamanca donde fue el impulsor de diferentes agrupaciones, entre los que cabe destacar el Conjunto Instrumental para niños de las Escuelas nacionales y Centros de Beneficencia, el Cuarteto del Conservatorio, en el que tomar parte sus alumnos. En 1942 crea con Gerardo Gombau y Lorenzo Puga el Trío Castilla, galardonado con el Segundo Premio Nacional de Tríos, y posteriormente, con Gombau, fundó la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con José Fernández, José Martín y Carlos Baena, que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas. Ese mismo año funda también la Orquesta de Cámara de Madrid.
En lo referido a su trayectoria interpretativa, en 1944 consigue por oposición el puesto de profesor de violín de la Orquesta Nacional. Un año más tarde ingresa también por oposición en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós) dentro de la sección de violines primeros. En 1947 fue nombrado viola solista de la Orquesta Filarmónica de Madrid y posteriormente, en el año 1951 fue nombrado viola solista de la Orquesta Nacional de España a petición de Bartolomé Preñez Casas, puesto que ocupará hasta su jubilación en 1980.
Como pedagogo, cabe destacar su monumental obra Antología de Estudios para Violín, considerada un referente en la enseñanza del violín en España. Por este proyecto recibió una beca de la Fundación Juan March en 1962.
Tras su jubilación en 1980, continuó impartiendo clases y cursos en distintos conservatorios, como los de Sevilla y Salamanca, contribuyendo hasta el final de su vida a la formación de nuevas generaciones de músicos. Falleció en 1988 en Madrid.

Results 421 to 440 of 2141