Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Berenguer Carisomo, Arturo (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-269699
  • Persona
  • 1905-08-04 - 1998-04-02

Escritor, profesor y periodista argentino.

Nació en Buenos Aires en 1904. Se casó con la poetisa y periodista argentina Perpétua Flôres.

Se especializó en literatura española y argentina, graduándose como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. En esa misma universidad fue profesor de Historia del Teatro, de Literatura Española y de Historia de la Lengua, y decano en 1955 y 1976. Publicó diversos trabajos de investigación como Teatro de cámara (1934), Crítica dramática (1984), Las ideas estéticas en el teatro argentino (1947) y Las máscaras de Federico García Lorca (1950).

Su abuela paterna, la actriz de teatro Rita Carbajo, le inculcó el amor por el teatro. Cuando era joven comenzó a escribir obras dramáticas, entre las cuales destacan La piel de manzana (1949) con la que consiguió el Premio Nacional de Teatro, Hay que salvar la primavera (1954), Los héroes deben estar muertos (1957), Cenicienta calzada del 34 (1974), Hotel de ilusos (1974) y Vuelve la Bella Durmiente (1977) y La noche inquieta (1941).

El 2 de agosto de 1971 fue nombrado miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo, ocupando el sillón "Alberto Vaccarezza", hasta que el 16 de abril de 1995 pasó a ser académico emérito.

Murió- en 1998 en Buenos Aires.

Berenguer, Manuel (1913-1999)

  • Persona
  • 1913-04-25 - 1999-12-20

Director de fotografía español. Nació en 1913 en Alicante.

Comenzó su actividad profesional en Barcelona, donde se dedicó a la foto finish de las carreras de galgos y entró en contacto con la tradición del cine amateur catalán. A raíz de su contacto con Max William, corresponsal de noticiarios de la UFA, se interesó por el trabajo de operador de cámara.​

Continuó su formación profesional en Alemania, en los laboratorios Lindau. Tras cumplir el servicio militar al comienzo de la Guerra Civil, se incorporó a Laya Films, donde realizó varios reportajes, entre ellos, Aragón 1937 y Batallón de Cataluña. Después de la guerra, trabajó para algunos ayuntamientos y asociaciones.

Para la conformación de su estilo fotográfico, bebió del trabajo del director de fotografía Gregg Toland, especialmente de su obra cumbre, dirigida por Orson Welles, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941). Rodó su primera película, El 13.000, en 1941. Trabajó fuera de España en proyectos internacionales del cine estadounidense, y participó así en grandes producciones nacionales internacionalmente reconocidas, tales como Bienvenido, Míster Marshall (1952), de Luis García Berlanga, película que supuso un punto de inflexión en el cine español. Ganó ocho premios Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor fotografía y, en 1955, un Premio nacional honorífico al conjunto de su carrera de la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas. Fue miembro de la American Society of Cinematographers.

Falleció en 1999 en Madrid.

Berganza, Teresa (1935-2022)

  • Persona
  • 1933-03-16 - 2022-05-13

Mezzosoprano y profesora de canto española.

Nació en 1933 en Madrid. Estudió en el Conservatorio de Madrid y completó su formación en Austria. Debutó en el Ateneo de Madrid en 1956 y protagonizó una versión cinematográfica de La Italiana en Argel. En 1991, ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1994. Se retiró de los escenarios y de su ejercicio como profesora de canto en desde 2013. Falleció en 2022.

Berlanga Barba, Manuel (1912-1992)

  • Persona
  • 1912-10-02 - 1992-02-18

Catedrático y economista español.

Nació en 1912 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Dejó su ciudad natal pronto, yendo a Sevilla, donde estudió la carrera de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio.
Fue director de la Escuela Central de Comercio, secretario Técnico de la Jefatura del Servicio de Abastecimiento del Ministerio de Industria y Comercio, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e Inspector de Finanzas del Estado. Ejerció como Intendente Mercantil.

Desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Junta Técnica de Acción Católica. Llegó a ser Consejero del Superior de los Hombres de Acción Católica hasta 1955. Se inscribió en el centro de Madrid de la ACNdP el 7 de diciembre de 1940, siéndole puesta la insignia el 18 de marzo de 1945. Pasó a socio numerario cooperador el 21 de junio de 1955. En 1953, cuando ya pertenecía por oposición al cuerpo de Profesores Mercantiles al Servicio de la Hacienda Pública, fue nombrado director de la Escuela Central Superior de Comercio donde continuaría como catedrático a lo largo de cuarenta años. En 1960, al equipararse la categoría de catedrático de escuela de comercio con la de catedrático de universidad, se incorporó en la entonces Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid donde pasó a ocupar la cátedra de “Economía de la Empresa”.

Falleció en 1992 en Madrid.

Berlinger, Rudolph (1907-1997)

  • 1907-10-26 - 1997-07-07

Filósofo y profesor alemán.

Nació en Mannheim (Alemania) en 1907. Estudió Filosofía en Innsbruck, Friburgo de Brisgovia y Múnich, obteniendo el doctorado en 1940 con un trabajo titulado Selbsterkenntnis und Transzendenz bei Aurelius Augustinus en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. En el campo de lo filosófico, sus mentores fueron Alexander Pfänder, Martin Heidegger, Dietrich von Hildebrand, Josef Geyser, Fritz Joachim v. Rintelen, Alois Dempf, Theodor Steinbüchel y Manfred Schröter.

Desde 1947 estuvo vinculada a la Universidad Técnica de Múnich, tras su obra Die Paradoxie des Nichts. Studien zur Metaphysik des Seins. Estuvo realizando conferencias en esta universidad. Más tarde, obtuvo la cátedra de Filosofía y Pedagogía en la Universidad de Würzburg Es (1955).

Su pensamiento estuvo muy influenciado por la fenomenología, centrándose especialmente en la Filosofía sistemática y la historia problemática de la filosofía. Asimismo, entendió la figura del hombre como un principio finito del mundo.

También cofundó y editó de Philosophische Perspektive (1969). Falleció en 1997 en Würzburg (Alemania).

Bermúdez de Castro, Salvador

  • Persona
  • 1817-1883

Salvador Bermúdez de Castro y Díez (Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, 6 de agosto de 1817 - Roma, 23 de marzo de 1883), poeta, historiador y diplomático español.

Ingresó en el Ateneo de Madrid en mayo de 1838 con el nº de socio 596, según figura en la Nota de alta y baja de socios del mes de mayo de 1838. Su nombre aparece en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en 1841 y el de vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes en 1850 y 1851.

Bernaola, Carmelo (1929-2002)

  • Persona
  • 1929-10-29 - 2002-06-05

Compositor y profesor español.

Nació en 1929 en Otxandiano (País Vasco). Comenzó su formación musical a temprana edad, durante la Guerra Civil, después de trasladarse a Medina de Pomar (Burgos), donde recibió clases de clarinete y composición e ingresó en la Orquesta Sinfónica de Burgos. En 1951, se trasladó a Madrid como clarinetista de la Banda del Ministerio del Ejército, donde estudió contrapunto y composición en el Conservatorio.

En 1959 se casó con María del Carmen Ruiz, con quien tuvo cuatro hijos. Ese mismo año, ganó el Premio Roma que le permitió formarse en Italia con Goffredo Petrassi y otros grandes maestros. También estudió dirección orquestal en Siena con Sergiu Celibidache y asistió a los cursos de Darmstadt, donde conoció a figuras como Boulez, Stockhausen, Luigi Nono y Ramón Barce.

Regresó a Madrid en 1962, donde trabajó como profesor de armonía en el Conservatorio y compuso su primera obra de orquesta Espacios variados. Posteriormente, trabajó como profesor de Música Cinematográfica en la Universidad de Valladolid y como director del Conservatorio de Vitoria (1981).

Recibió importantes premios a lo largo de su trayectoria: un Goya a la Mejor Música Original por Pasodoble (1989), el Premio Nacional de Música (1992) y el Premio de la Fundación Guerrero (2001). Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993) y doctor honoris causa por la Universidad Complutense (1998).

Falleció en 2002 en Madrid.

Resultados 361 a 380 de 3237