Banda del regimiento de Infantería número 1
- Entidade coletiva
Banda del regimiento de Infantería número 1
Banda Sinfónica Municipal de Madrid (1908-)
El proyecto fue aprobado el 4 de agosto de 1908 gracias a la iniciativa del Conde Peñalver y tras meses de ensayos y preparativos, la banda debutó en el Teatro Español el 2 de junio de 1909 con un éxito rotundo. Su fama creció rápidamente, llevando su música a escenarios como el Teatro Real y el Paseo de Recoletos.
A lo largo del siglo XIX, la música popular experimentó un gran auge en España, con la creación de numerosas bandas municipales que amenizaban la vida social y los eventos oficiales. En Madrid, desde 1836, hubo varios intentos por formar una banda oficial, pero ninguno prosperó hasta que, en 1907, el alcalde Nicolás de Peñalver y Zamora viajó a Valencia y quedó impresionado por la Banda Municipal de esa ciudad. Inspirado por esta experiencia, propuso la creación de una banda sinfónica madrileña bajo la gestión del Ayuntamiento.
Los músicos responsables de su fundación, Ricardo Villa y José Garay, diseñaron una plantilla instrumental innovadora, incorporando cuerdas graves como violonchelos y contrabajos, además de un arpa y secciones completas de viento y percusión. Esta configuración le otorgó a la banda una sonoridad equilibrada y una gran riqueza expresiva.
Desde su creación, la Banda Sinfónica Municipal ha contado con numerosos directores que han dejado su huella en su evolución. Entre ellos destacan: Ricardo Villa González (director fundador, 1909-1935), Pablo Sorozábal (1936-1939), Jesús Arámbarri y Gárate (1953-1960), Rodrigo de Santiago (1967-1977), Pablo Sánchez Torrella (1986-1992), Enrique García Asensio (1993-2012), Rafael Sanz-Espert (2013-2018), Jan Cober (desde 2020, actual director).
En 2009, para conmemorar su centenario, se publicó el disco-libro 100 años BSMM. Pasado y presente de su fonografía, en homenaje a todos los músicos que han formado parte de su historia.
Hoy en día, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid sigue en plena actividad, ofreciendo conciertos en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y el Parque de El Retiro, además de participar en la programación cultural de la ciudad y en distintos eventos organizados por el Ayuntamiento.
Baquero Goyanes, Arcadio (1925-2005)
Periodista, crítico teatral y grafólogo español. Nació en Gijón (Asturias) en 1925. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo, aunque se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, de la cual se graduó en 1950. Desde 1948 a 1954 se dedicó a trabajar en distintos medios asturianos como Región, El Comercio y Voluntad.
Asimismo, trabajó como redactor jefe y crítico teatral de El Alcazar de Madrid entre 1954 y 1968, de la revista La Actualidad Española (1969-1976) y como crítico teatral de Sábado Gráfico (1977-1978),
Fue miembro del Consejo Superior del Teatro y del Institut International du The Internacional du Theatre de la UNESCO. También recibió el Premio Nacional de Teatro a la mejor labor crítica.
Cabe destacar también su labor como grafólogo, estando diplomado en Gragopsicología y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Superior de Humanidades de Buenos Aires (Argentina). De esta manera, era miembro de la Societé de Graphologie de París y del Instituto Moretti de Italia y fundador de la Sociedad Española de Grafología.
Falleció en 2005 en Madrid.
Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)
Profesor, crítico e historiador de literatura español.
Nació en 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. En 1949 obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia y en esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. En 1953 fundó la revista Monteaguado. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1980.
En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.
Falleció en Murcia en 1984.
Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de depositario de la Junta de Gobierno durante los años 1844-1846 y 1848-1853.
Compositor, traductor y ensayista español.
Nació en 1928 en Madrid. Perteneciente a la generación del 51, comenzó su formación musical casi exclusivamente de forma autodidacta hasta su ingreso en el Conservatorio de Madrid. Después continuó sus estudios Darmstad (Alemania). Compatibilizó su etapa en el conservatorio con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, disciplina en la que se doctoró en 1956.
Se dedicó a la docencia en las enseñanzas medias y desde 1959 fue catedrático de Literatura Española. Desempeñó una destacable labor como traductor, vertiendo del alemán al castellano un amplio número de libros y tratados, como Armonía y El estilo y la idea, de Arnold Schoenberg; Claude Debussy, de Strobel; El teatro y el cine, de Fedor Stepun; Contribuciones al estudio de la modulación, de Max Reger; La música de los árabes, de Hassan Habíb Touma; La idea de la música absoluta, de Carl Dahlhaus; entre otros. Estuvo presente en algunos de los grupos y movimientos más destacados de las últimas décadas del siglo XX en España como el Grupo Nueva Música (1958), que surgió a raíz precisamente de un homenaje al crítico Enrique Franco, promovido por el compositor.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó su discurso de ingreso en enero de 2001, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio Nacional de Música, entre otras distinciones y reconocimientos.
Falleció en 2008 en Madrid.
Socio del Ateneo nº 7.273, ingresó en 1902. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 a 1908-09.
Presidente de la Junta de Gobierno desde el 4 de diciembre de 1932 al 8 de junio de 1933.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1909-10 y 1910-11.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1919-20 y 1920-21.
Actor. Conocido por su papel en Extramuros (1985), Chispita y sus gorilas (1982) y Dos y dos, cinco (1981).
Escultor y pintor español.
Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.
En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.
En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.
Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).
Barranquero Orrego, Jesús (1915-1977)
Periodista, sacerdote y teólogo español.
Nació en Sevilla en 1915. Hijo de Sebastián Barranquero Villalobos y María del Rosario Orrego Masero. Colaboró en varios periódicos y revistas como El Alcázar y El Norte de Castilla y fue redactor jefe de Sígueme durante la década de los 40.
Más tarde, colaboró también en El Diario Montañés, Ya y El Correo Catalán de Dublín. En esta misma ciudad, trabajó también en The Irish Digest y Derry Journal.
Falleció en Alicante en 1977.
Actor español. Participó en las series de televisión Estudio 1 (1965), Teatro de familia (1959) y Novela (1963).