Showing 2996 results

persons/organizations

Soto, Vicente (1919-2011)

  • Person
  • 22-02-1919 - 14-09-2011

Escritor y dramaturgo español.

Nació en Valencia en 1919. Durante la Guerra Civil española formó parte del bando republicano. Este hecho, unido a su ideología de izquierdas y su compromiso social, le obligó a trasladarse primero a Madrid y luego a exiliarse a Londres (1954), donde vivió durante 60 años.

Residió en Madrid desde 1944 hasta 1954. Allí frecuentó las tertulias del Café Lisboa, donde entabló amistad con artistas e intelectuales de la época como Buero Vallejo, Arturo del Hoyo o Corales Egea. De esta amistad se conserva el epistolario (desde 1954) entre Vicente Soto y Buero Vallejo, cuya amistad duraría hasta la muerte de este último. En dicho epistolario, relató su frustración por no tener tiempo para escribir debido a su trabajo, lo que le obligaba a escribir sólo los fines de semana o, incluso, en el transporte público.

Su carrera artística comenzó en el teatro, en un principio como actor en la compañía El Búho y, más tarde, como dramaturgo de la mano de una comedia infantil titulada Rosalinda (1943). Gracias a esta obra, ganó el Premio Lope de Rueda.

En cuanto a su obra literaria, produjo tanto novelas como cuentos y obras literarias, centrándose en el sentimiento de añoranza y nostalgia hacia España debido al exilio que sufría y marcó toda su producción artística. Precisamente durante este exilio, su labor literaria se centró más en la novela.

De esta manera, realizó su primera obra, La Zancada, por la cual ganó el Premio Nadal (1966) y el respaldo de la crítica a pesar de estar fuera de los círculos literarios españoles. En esta obra retrata, de forma un poco autobiográfica, el paso de un niño a la pubertad. Asimismo, esta novela supuso un gran éxito de ventas en España. A pesar de esto, tuvo que realizar otros trabajos para subsistir, ya que su trabajo como escritor nunca fue del todo reconocido.

El lenguaje de su obra es muy cuidado, especialmente en los detalles, lo cual lo separa de la narrativa de la generación anterior.

Además, publicó varios cuentos como Cuentos del tiempo de nunca acabar (1970) y Tres pesetas de historia (1983), basada en un hecho real de la compra de un cuadro religioso en el rastro de Madrid por parte de su mujer, Blanca, y en el cual descubren, una vez en Londres, que detrás hay una serie de objetos, entre ellos, una carta de una viuda a un fusilado, tres pesetas de la zona de Casteller, una insignia de la UGT y los datos de una mujer que vivía en Valencia. Tras encontrar esto, realizó una investigación para descubrir que había detrás de esta historia, poniéndose en contacto con varias viudas de fusilados y recogiendo sus testimonios. De esta manera, se anticipa a la novela de memoria histórica.

Gracias a estos cuentos recibió varios reconocimientos, como el Premio Gabriel Miró, el Premio Hucha de Plata y el Premio Hucha de Oro. A pesar de todos estos reconocimientos, su figura fue olvidada. Falleció en Madrid en 2011.

Lefebvre, Alfredo (1917-1971)

  • Person
  • 1917 - 1971

Académico, crítico y ensayista chileno. Nació en Valparaíso en 1917. Se formó en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo en 1942 el título de profesor de castellano. Durante su estancia en Europa asistió a cursos de estilística impartidos por Dámaso Alonso. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en la Escuela Militar y en liceos de Puerto Montt y Valparaíso.

En 1952 se incorporó a la Universidad de Concepción, donde años después asumió la cátedra de literatura española. Participó en la creación del Instituto de la Lengua y trabajó junto a destacados investigadores como Jaime Concha, Jaime Giordano y Gastón von dem Bussche. También contribuyó al desarrollo del teatro universitario como consejero y promotor.

Su labor como escritor comenzó en 1945 con Poetas chilenos contemporáneos y concluyó en 1971 con Muestras de análisis dramático, centrado en El sí de las niñas de Moratín y El caballero de Olmedo de Lope de Vega. Además, escribió el prólogo de la edición de La vida es sueño (1961) y de la reedición de Los túneles morados de Daniel Belmar. En 1946, publicó La infalibilidad del poeta.

Entre 1952 y 1964, fue crítico literario y comentarista cultural en El Sur de Concepción y colaboró en la revista Estudios. También exploró temas cotidianos con un tono irónico en Artículos de malas costumbres.

Recibió el premio de teatro de la SECH en 1955 y, al año siguiente, el premio especial Atenea. En 1960, asesoró junto a Gonzalo Rojas, Braulio Arenas y Juan Loveluck el Primer Taller de Escritores, impulsado tras el Encuentro Nacional de Escritores de 1958. Su última obra, Los españoles van a otro mundo, requirió dos años de investigación en Madrid.
Falleció en 1971, dejando un extenso legado de trabajos inéditos.

Solà de Imbert, Anita (1906-1995)

  • Person
  • 1906 - 1995

Pintora y grabadora española.

Nació en 1906 en Barcelona (España). Sobrina del artista y pedagogo Francesc A. Galí y mujer de Víctor M. de Imbert. Su carrera artística comenzó una vez que se casa con el mecenas, delegado de los Salones de Octubre y promotor de los grabados Rosa Vera, Víctor M. de Imbert. Anita Solá d’Imbert es el nombre que adoptó una vez casada y como artista Anna Solà i Galí. Su formación artística fue eminentemente autodidacta, durante un tiempo asiste como discípula al estudio de Ramón Rogent y, posteriormente, al de Enric Planasdurá.

Su primera exposición la celebra en la Sala Vinçon de Barcelona en el año 1948. En 1952 presenta el proyecto mural para la ermita de Merlant en Gerona. Durante estos años realiza un encargo de Eugenio d’Ors para su capilla de Vilanova i la Geltrú, un San Cristóbal de más de cinco metros de altura que, finalmente, no llega a hacerse a causa de la muerte del escritor y crítico.

A partir de la exposición que celebra en 1962, Anita Solà comienza a experimentar en su arte, lo que le lleva durante los setenta a introducirse en la abstracción, creando su obra denominada Ritmos dinámicos. Su última muestra es en 1979, aunque existen numerosas obras que no llega a exponer nunca como la serie Rostros y la serie inacabada Los Astros.

Aparte de su obra pictórica, es fundamental señalar su importante vertiente de coleccionista y mecenas, así como el papel que desempeña como anfitriona en reuniones en las que se da cita la intelectualidad catalana de la posguerra. A ellas asisten pintores, escultores, escritores o músicos como M. Humbert, R. y A. Opisso, Mercè Plantada, J. y F. Mompou, J. López-Picó, J. Clará, J. M. de Segarra, y C. Soldevila, entre otros.
Falleció en 1995 en Barcelona (España).

Lemos, Carlos (1909-1988)

  • Person
  • 1909-06-11 - 1988-02-22

Actor y director teatral español.

Nació en 1909 en Ciudad Real (España). Proveniente de una familia de actores, debutó a los tres años en La reina mora. Tras años de aprendizaje en diversas compañías, se consolidó en el teatro madrileño durante las décadas de 1940 y 1950, siendo reconocido con el Premio Nacional de Teatro (1947 y 1970).

Como primer actor de la compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, brilló en montajes como La muerte de un viajante y en repertorios clásicos como La vida es sueño y Otelo. Su contribución abarcó también el cine y la televisión, destacando en Estudio 1 con Doce hombres sin piedad (1973). Fue galardonado con la Medalla al Mérito de Bellas Artes en 1982 y se retiró en 1986. Destacó por ser una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX.

Falleció en 1988 en Madrid.

Yagüe, Jesús (1937-2021)

  • Person
  • 1937-12-12 - 2021-03-31

Director de cine y escritor español.

Nació en 1937 en Vizcaya. Su infancia estuvo marcada por su relación con su abuelo, Julián Arechavaleta, comerciante de ferretería y cristalería, que vivía delante del Cine Ideal. Esta afición del cine le llevó a crear el Cine Fórum, donde dirigía los coloquios.
Colaboró como ayudante de dirección para empezar a dirigir sus propios cortometrajes en 1964. Uno de ellos, Los seis días, fue galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía y con el Premio Federación de Deportes. Fue conocido por sus películas Los escondites (1969), La mujer es cosa de hombres (1975) y Megatón Ye-Ye (1965), su primer largometraje.
Desde 1971 hasta que se retiró en 1995 se dedicó a dirigir series y escribir guiones para televisión.

Falleció en 2021 en Madrid.

Chausa Arosa, Fernando (1918-1999)

  • Person
  • 1918-1999

Periodista español.

Nació en Madrid en el 1918. Como dibujante, colaboró en numerosas publicaciones y libros, y sus trabajos aparecieron en diversas revistas y diarios entre las décadas de 1940 y 1960. Además, perteneció a la Asociación de la Prensa madrileña.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo el premio extraordinario en el Concurso Nacional de Dibujo de vestuario para teatro, destacando también como figurinista. Su obra ha sido subastada en múltiples ocasiones, reflejando su relevancia en el ámbito artístico.

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Person
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Person
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Graves, Robert (1895-1985)

  • Person
  • 1895-07-24 - 1985-12-07

Poeta, ensayista y novelista inglés.

Nació en 1895 en Londres. Hijo de Alfred Perceval Graves, poeta e inspector de escuelas irlandés, y Amalie von Ranke, alemana. Tuvo dos mujeres: Nancy Nicholson (1918-1929), con la que tuvo cuatro hijos, y Beryl Pritchard (1950-1985), con la que tuvo tres hijos y entre los que se encuentra la escritora y traductora Lucia Graves.

Comenzó a escribir ya en sus primeros años. Participó en la Primera Guerra Mundial siendo oficial de los Royal Welch Fusiliers y fue gravemente herido en la Batalla del Somme en 1916, lo cual le obligó a retirarse del frente. Esta experiencia marcó enormemente su obra poética. Al terminar el conflicto se matriculó en el St. John s College, Oxford, donde estudió Inglés entre 1919 y 1925. En 1926 aceptó el puesto de profesor de literatura inglesa en la Royal Egyptian University en El Cairo, aunque solo permaneció allí un año antes de volver a Inglaterra. Para entonces ya había publicado varios volúmenes de poemas y colecciones de ensayos.

En 1926 comenzó una colaboración de trece años con Laura Riding y, cuando su matrimonio se rompió en 1929, se fue con ella a Deià, Mallorca, donde construyó una casa con el producto de sus memorias de guerra Good-bye to All That (1929). En 1934 publicó su best seller I, Claudius, por el que gano varios premios..

Al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936 abandonó la isla y, cuando su relación con Riding terminó en 1939, comenzó otra familia con la que acabaría siendo su nueva esposa Beryl Pritchard. Durante estos años, se desplazó entre Inglaterra, Suiza y Francia. Regresó a su casa de Deiàen 1946 con su familia, donde permaneció para el resto de su vida.

En 1948 publicó The White Godess, primera de sus varias incursiones en la investigación mitológica. En la década de los años 50, realizó varias giras de conferencias que llevaron por Inglaterra, Estados Unidos, Hungría, Rusia, Australia y México. De 1961 a 1966, ocupó la Cátedra de Poesía en Oxford ye n 1968 aceptó la Queen's Gold Medal for Poetry. Falleció en 1985 en Deià.

Domínguez, Adriano (1920-2008)

  • Person
  • 1920-01-04 - 2008-05-09

Actor. Nació en 1920 en León (España). Abandonó sus estudios de periodismo debido a su pasión por la interpretación comenzando su trayectoria artística en el Teatro Español Universitario, logrando gran reconocimiento en Historia de una escalera.
Tuvo una prolífica carrera en teatro, cine, televisión y doblaje, siendo una figura habitual en la televisión española y participando en más de 150 películas, incluyendo su papel como fraile joven en Marcelino, pan y vino (1955).
Sobrevivió al atentado de 1979 en la cafetería California 47, reivindicado por los GRAPO.
Además de su faceta interpretativa, años más tarde escribiría Memorias de un actor (1984). Se retiró en 1997 y un año más tarde fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998).
Falleció en 2008 en León.

Starkie, Walter (1894-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-250845
  • Person
  • 1894 - 1976

Escritor, músico, profesor, traductor y cervantista hispanista español.

Nació en 1894 en Killiney, Dublín. Fue profesor de español en Dublín. Se afincó en España y fue el fundador y primer director del British Institute en Madrid (1940-1954). Fue profesor de literatura comparada en la Universidad de Madrid entre 1947 y 1956. Después, fue profesor de literatura española en la Universidad de California (1961-1970). Tradujo al inglés la obra Don Quijote de la Mancha (1957).

Falleció en 1976 en Madrid.

Melero, Santiago

  • Person
  • s.f.

Escritor español.

Conocido por sus libros A la vera del Pisuerga (1973), Cuentos breves para historias largas (1970), La trampa (1963) y Teatro español contemporáneo (1956).

Results 2981 to 2996 of 2996