Mostrando 2968 resultados

Registro de autoridad

Arrillaga, Francisco de Paula

  • Persona
  • 1846-1920

Ingeniero de montes (Pamplona, 1946 - Madrid, 1920).
Socio nº 2.920 del Ateneo de Madrid, ingresó en el año 1868. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: secretario 2º en los años 1877-1880, secretario 1º en los años 1882-1884.
Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas: secretario 1º en 1876-77 y vicepresidente durante el curso académico 1885-1886.

Aroca, Enrique (?-1966)

  • Persona
  • (? - ca. 1966-11-18)

Pianista y profesor de piano español.

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid de la mano de José Tragó. En 1913 le fue concedida una pensión por el Círculo de Bellas Artes para ingresar en el Conservatorio de París donde perfeccionó sus estudios.

Fue un intérprete íntimamente ligado a la vanguardia musical de la época. En 1930 estrenó las Dos sonatas de El Escorial de Rodolfo Halffter, siendo esta la primera partitura de este compositor que se interpretó en público. Tras su vuelta a Madrid, empezó a dar conciertos por España y Portugal, siendo habitual escucharlo en el Café María Cristina, un lugar muy concurrido por aficionados a la música; aunque rápidamente enfocó su carrera hacia la pedagogía y la música de cámara.

En el curso 1932/33, consiguió por oposición una cátedra de piano en el Conservatorio de Madrid, donde descubrió y desarrolló su vocación pedagógica. Algunos de sus alumnos más destacados fueron: Carmen Díez Martín, José Tordesillas o José Peris Lacasa.

A lo largo de su trayectoria como músico de cámara, participó en diversas agrupaciones de renombre. Entre ellas, destaca la Agrupación Nacional de Música de Cámara, también conocida como Organización Nacional de Música de Cámara y, de manera más habitual, como Quinteto Nacional. Fundada en 1940, esta formación contó con la participación de destacados intérpretes como Luis Antón, Enrique García, Pedro Meroño, Juan Ruiz Casaux y Enrique Aroca.

Asimismo, formó parte del Quinteto Aguilar, integrado por Joaquín Turina, Juan Ruiz Casaux, Pedro Meroño y Enrique Triesta; del Sexteto de la Estación, compuesto por los miembros del Cuarteto Rafael (Rafael Martínez, Luis Antón, Pedro Meroño y Juan Gilbert), junto con Julio González; y del Trío Hispano, junto con Juan Ruiz Casaux y Enrique Inista.

Falleció en 1966.

Arnade, Charles Wolfgang (1927-2008)

  • ES-28079-PARES-AUT-224644
  • Persona
  • 1927-05-11 - 2008-09-07

Investigador, historiador e hispanista estadounidense de origen alemán. Catedrático en la Universidad de Florida.

Nació en 1927 en Alemania. Vivió en China, Suiza y Bolivia antes de emigrar definitivamente en 1946 al país norteamericano.
Estudió en las Universidades de Michigan y Florida, y como profesor llegó a ser Jefe del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Tampa. Posteriormente fue director de investigaciones históricas de la St. Augustin Historical Restauration and Preservation Commission.
Desde 1960 estuvo unido a los denominados 'Cuerpos de Paz' de los Estados Unido en calidad de miembro y consultor. De igual manera fue miembro de la Sociedad Histórica Meridional y de la Sociedad Antropológica de Florida.
En 1952 se trasladó durante cinco años a Sucre (Bolivia) como becario de la Universidad de Princeton. Posteriormente, tras su formación académica en EEUU, eligió precisamente Bolivia para su tesis doctoral, debido al conocimiento básico que ya tenía de su historia y trató sobre la fundación de la República. Fue autor de numerosas obras sobre la historia de Bolivia como La dramática insurgencia de Bolivia (1957), La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (1962) o Mi vida en Bolivia (2003).
Volvió por última vez a Bolivia a finales de los 90 para un Congreso Internacional de Historiadores en Santa Cruz. En 2007 fue nombrado académico de honor de la Academia Boliviana de Historia.

Falleció en 2008 en Virginia (EE.UU).

Armenteros, Marisol

  • Persona
  • s.f.

Cantante española.

Estudió bajo la tutela de Lola Rodríguez Aragón. Formó parte del conjunto vocal de Cantores Clásicos y en 1950, participó en la cuarta temporada de ópera del Teatro Español.

Aristu, Miguel Ángel (1943-2017)

  • Persona
  • 1943 - 2017

Actor español. Nació en 1943 en Pamplona. Conocido por Curro Jiménez (1976) y La noche de los sexos abiertos (1983).
Falleció en 2017.

Aristeguieta, Jean (1921-2016)

  • Persona
  • 31-06-1921 - 08-01-2016

Poeta y editora venezolana.

Nació en 1921 en Guasipati (Venezuela). Hija de Simón Aristeguieta y Panchita Capella y hermana del botánico Leandro Aristeguieta. Se licenció en Estilística y Literatura Antigua y Moderna por la Universidad de Madrid.

Se inició en la poesía a muy temprana edad siendo parte del Grupo Aureoguayanos dentro del movimiento surrealista junto a Alarico Gómez, Elías Inaty, Arquimedes Brito y José Ramón del Valle Laveaux.

Publicó su primer poemario en 1942, titulado Alas al viento. Asimismo, fundó la revista Árbol de fuego en 1968.

Fue defensora de la igualdad de género, abogando por el empleo del término poeta tanto en hombres como en mujeres.

Falleció en 2016 en Caracas (Venezuela).

Arias-Gago Mariño, Antonio (1909-1988)

  • Persona
  • 1909-01-07 - 1988-03-23

Violinista, violista y pedagogo español. Nació en 1909 en Zamora (Castilla y León). Hijo de Julio Arias-Gago Blanco y Clemencia Mariño Ortega y padre de Antonio Arias-Gago del Molino. Comenzó sus estudios de violín en 1918 bajo la tutela de Eduardo Sánchez y en 1927 obtuvo el título de Bachiller, lo que le permitió acceder a una beca otorgada por la Diputación Provincial de Zamora o que le permitió ingresar en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde estudió con Fernández Bordas. En 1929 consigue el puesto de ayudante de concertino de la Orquesta de Cámara de Madrid y en 1932 se le concede el distinguido Premio Sarasate.
En 1933 se trasladó a Bélgica para continuar su formación en el Real Conservatorio de Bruselas de la mano de Mathieu Crickboom, logrando el primer premio de Violín, el primer premio de Música de Cámara y una mención honorífica en Armonía. Durante su estancia en Bruselas fue profesor de la Orquesta Sinfónica de Bruselas y fundó el Cuarteto de Jóvenes Músicos Belgas. En 1935 finalizó sus estudios consiguiendo el título de “Maestro Nacional”.
A su regreso a España, comenzó su carrera como profesor en el Conservatorio de Salamanca donde fue el impulsor de diferentes agrupaciones, entre los que cabe destacar el Conjunto Instrumental para niños de las Escuelas nacionales y Centros de Beneficencia, el Cuarteto del Conservatorio, en el que tomar parte sus alumnos. En 1942 crea con Gerardo Gombau y Lorenzo Puga el Trío Castilla, galardonado con el Segundo Premio Nacional de Tríos, y posteriormente, con Gombau, fundó la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con José Fernández, José Martín y Carlos Baena, que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas. Ese mismo año funda también la Orquesta de Cámara de Madrid.
En lo referido a su trayectoria interpretativa, en 1944 consigue por oposición el puesto de profesor de violín de la Orquesta Nacional. Un año más tarde ingresa también por oposición en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós) dentro de la sección de violines primeros. En 1947 fue nombrado viola solista de la Orquesta Filarmónica de Madrid y posteriormente, en el año 1951 fue nombrado viola solista de la Orquesta Nacional de España a petición de Bartolomé Preñez Casas, puesto que ocupará hasta su jubilación en 1980.
Como pedagogo, cabe destacar su monumental obra Antología de Estudios para Violín, considerada un referente en la enseñanza del violín en España. Por este proyecto recibió una beca de la Fundación Juan March en 1962.
Tras su jubilación en 1980, continuó impartiendo clases y cursos en distintos conservatorios, como los de Sevilla y Salamanca, contribuyendo hasta el final de su vida a la formación de nuevas generaciones de músicos. Falleció en 1988 en Madrid.

Argimon, Daniel (1929-1996)

  • Persona
  • 1929-06-29 - 1996-11-23

Pintor, profesor y cineasta español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.

Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.

En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.

En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.

A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.

Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.

A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.

Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.

En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).

Argenta, Ataúlfo (1913-1958)

  • Persona
  • 1913-09-09 - 1958-01-21

Pianista y director musical, considerado por la crítica especializada como el más sobresaliente de las décadas centrales del siglo XX español.

Nacido en Castro Urdiales (Cantabria) e hijo de Juan Martín de Argenta y Laura de Maza, Ataúlfo Argenta se inicia allí en solfeo, piano y violín. Pasa a Madrid en 1927, y se forma allí en el Real Conservatorio de Música, de la mano de Manuel Fernández Alberdi, catedrático de piano desde 1914. Obtiene el premio extraordinario de fin de carrera en la disciplina pianística, y viaja en 1931 a Bélgica para continuar con su formación de piano. Estudia entonces en Lieja con el ya afamado músico Armand Marsick.

Participa en la Guerra Civil, al ser movilizado por el ejército del general Franco, y se desposa con su antigua compañera Juana Pallarés Guisasola al finalizar su participación en el conflicto. En 1941, tras un largo periplo dirigiendo orquestas menores y los fosos teatrales madrileños, consigue una beca para estudiar en Kassel y Berlín con el profesor Winfred Wolff. Pese al conflicto mundial, Argenta consigue proseguir su carrera como concertista de piano, e incluso aprovecha su estancia en tierras germánicas para conocer al afamado director de orquesta Karl Schuricht.

Ataúlfo Argenta regresa definitivamente a España a finales de 1943, cuando la guerra iniciaba su fase final. Obtiene mediante oposición las plazas de profesor titular de piano y de celesta en la Orquesta Nacional de España, que mantiene mientras es su director el compositor Bartolomé Pérez Casas, el famoso armonizador de la Marcha Real. A partir de 1947, es Argenta quien ocupa el puesto de director de aquella formación, trampolín para su fructífera carrera.

Dirige también la Orquesta de Cámara de Madrid hasta que le sucede José Iturbi, y con ella promociona la zarzuela de compositores de finales del siglo xix, de la talla de autores como Federico Chueca o Ruperto Chapí y obras como Luisa Fernanda, La Revoltosa, El barberillo de Lavapiés o Bohemios, entre otras del género chico, de las cuales se conservan grabaciones originales y remasterizadas.

Su batuta procura también difundir la música clásica europea de Beethoven, Mozart, Schumann, Brahms, Verdi, Liszt, Richard Strauss, y los impresionistas franceses, tanto en grandes conciertos como en retransmisiones radiofónicas en los que dirigía la Orquesta Nacional de España, en un número total de 272 conciertos entre 1947 a 1958, en los que llevó la música a amplias parcelas de la población española. Con la misma orquesta dirige también obras de los grandes compositores españoles contemporáneos, entre ellos Falla, Rodrigo, Turina y Granados.

Argenta aprovecha la oportunidad de participar en otras agrupaciones sinfónicas o corales, así como en festivales no sólo madrileños, sino en aquellos que estaban naciendo o madurando por toda la geografía peninsular, como San Sebastián, Granada o Santander.

Ya con una amplia formación orquestal, en sus últimos años de actividad, realiza giras por toda Europa: llega a debutar en el Harrigay Arena de Londres, dirige allí a la Orquesta Sinfónica de Londres, y lidera así mismo a la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta Sinfónica de Viena. Ofrece conciertos en Portugal, Italia y Alemania, y llega a cruzar el atlántico para debutar en Argentina.

Su trayectoria se trunca trágicamente el 21 de enero de 1958, a sus 44 años, por la inhalación de monóxido de carbono, al haber esperado con el motor en marcha, en una noche gélida, a que su coche se calentara antes de salir del garaje situado en su residencia ocasional de Los Molinos (Madrid). Había alcanzado días antes un gran éxito en las representaciones madrileñas de El Mesías de Georg Friedrich Haendel, dirigiendo a la Orquesta Nacional de España y el Coro del Orfeón Donostiarra. Una gran comitiva fúnebre acompañó su féretro desde de su casa de Alfonso XII a su entierro.

Su contribución a la música recibió en vida numerosos premios y galardones, entre los que se encuentran la Cruz de Isabel la Católica, un puesto de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1956) y, póstumamente, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,

Resultados 2781 a 2800 de 2968