Mostrando 1432 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Russell, Kirk (1918-1994)

  • Persona
  • 1918-10-18 - 1994-04-29

Escritor, profesor y doctor estadounidense. Nació en 1918 en Plymouth (Estados Unidos). El primero de los dos hijos del ingeniero de locomotoras Russell Andrew Kirk y de Marjorie Rachel Pierce, se casó con Annette Yvonne, con la que tuvo cuatro hijas, Mónica, Cecilia, Felicia y Andrea.

Estudió la educación básica en la Plymouth High School, en 1936 inició sus estudios en Historia y Literatura en la actual Universidad Estatal de Michigan, entonces llamada Michigan State College of Agriculture and Applied Science. En 1940 ingresó en la Universidad Duke para realizar su máster en torno a la vida del conservador John Randolph.

Se alistó en el ejército de los Estados Unidos, donde se le asignó al Servicio de Guerra Química, en el desierto de Utah, y logró el rango de sargento. Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, fue profesor de Historia de la Civilización en la Universidad de Michigan. De 1948 a 1950 comenzó sus estudios de doctorado donde pasó la mitad de cada año en la universidad escocesa de Saint Andrews en Edimburgo. En 1953 abandonó la Universidad de Michigan, retirándose a su hogar y dando comienzo a una rica correspondencia y relación con el literato T. S. Eliot. También fue director y fundador de la revista Modern ages y colaborador en la National Review.

Su obra se enmarca siguiendo la línea ideológica de Edmund Burke, destacando Un programa para conservadores, La mentalidad conservadora en Inglaterra y Estados Unidos, el estudio de las obras y vida de John Randolph con Randolph of Roanoke y Saint Andrews. Fue galardonado con premios como Christopher Award por su libro Eliot and his Age, el Ann Radcliffe Award of the Count Dracula Society por su novela gótica Old House of Fear. También recibió el premio al mejor relato corto de ficción con There’s a Long, Long Trail a-Winding por parte del Third World Fantasy Convention. En 1989 recibió del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, la Presidential Citizens Medal, también ganó por sus ensayos históricos el premio Salvatori Prize.

Falleció en 1994 en Mecosta (Estados Unidos).

Ruiz-Casaux, Juan (1889-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-161115
  • Persona
  • 1889-12-23 - 1972-01-02

Juan Antonio Ruiz-Casaux López de Carvajal, V marqués de Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de Algar.

Violonchelista, musicólogo, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando (Cádiz, España). Hijo de Juan Antonio Ruiz López de Carvajal, matemático y almirante de la Armada, y de Carmen Casaux; hermano del militar José Ruiz-Casaux.
Inició en Cartagena sus estudios de violín con Antonio Rabay en 1899. Un año después, ingresó en el Conservatorio de San Fernando, en el que se examinó de los tres primeros cursos y obtuvo las más altas calificaciones. Entre 1900 y 1901 eligió el violonchelo como instrumento, e ingresó con la Academia Santa Cecilia de Cádiz, donde estudió con el violonchelista Salvador Viniegra.

Se trasladó a Madrid en 1902 y estudió en el Conservatorio con el violonchelista polaco Víctor Mirecki, que lo consideró su alumno predilecto; también asistió a las clases de música de cámara que impartía Jesús de Monasterio. En 1908 finalizó los estudios en el Conservatorio y ganó el Premio Extraordinario Bernardel. El mismo año fundó, junto a Telmo Vela y Enrique Alcoba, el Cuarteto Vela. Un año después, la reina María Cristina y la infanta Isabel le concedieron una beca para estudiar en París en 1910. Allí frecuentó a Manuel de Falla y a otros músicos españoles. Recibió en la capital francesa el magisterio de Célestin Ernest Cros-Saint-Ange, André Hekking, Henri Casadesus, Léo Sachs, Martin-Pierre Marsik y Léon Bernardel. Además, ganó la plaza de solista en los Concerts Secchiari, ofreciendo conciertos en Francia, Alemania y Bélgica. En Oporto, fundó la Sociedade de Música de Câmara junto al maestro Moreira de Sá. Aceptó en 1915 la plaza de solista que Enrique Fernández Arbós le ofreció en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año después, creó el Trío Cubiles junto al pianista José Cubiles y el violinista Fermín Fernández Ortiz. En 1918 formó parte del grupo de cámara que integraban el violinista Enrique Fernández Arbós, el violista Julio Francés y el pianista José Vianna da Motta. También formó parte del Trío Costa-Terán-Casaux que ofreció conciertos por toda España.

Ganó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid la cátedra de violonchelo en 1920, plaza que ocupó hasta su jubilación en 1962. Se casó en 1920 con una hija de su maestro, María Teresa Mirecki; tras divorciarse, volvió a contraer matrimonio, en 1937, con la cantante Julia Bazo-Vivó con la que tuvo una hija, Maria Pilar Ruiz-Casaux Bazo, que llegaría a ser pianista y profesora de piano. En el Conservatorio implantó un novedoso sistema pedagógico para el aprendizaje del violonchelo que denominó psico-anatómico. En 1922, fue nombrado profesor de la Real Capilla; durante esos años se interesó por la conservación de la colección de instrumentos Stradivari del Palacio Real. En 1925 interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, el poema sinfónico “Don Quijote” dirigido por el propio Richard Strauss.

Mantuvo relación epistolar con Manuel de Falla quien, en una de sus cartas, le habló del violonchelista Segismundo Romero, aspirante a la plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla; Ruiz-Casaux formaba parte del tribunal de la oposición. En 1940, tras la Guerra Civil española, fundó una nueva Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1945 Joaquín Rodrigo le dedicó Dos piezas caballerescas para conjunto de violonchelos. Fue nombrado jefe de la sección de música de Patrimonio Nacional y conservador oficial de los instrumentos Stradivari del Palacio Real en 1948. Tras arduas gestiones con la londinense casa Hill & Sons, en 1951 consiguió que Patrimonio Nacional recuperara la viola Stradivari de dicha colección palatina. Ese mismo año fundó la Asociación Española de Música de Cámara.

Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, de la Légion d'Honneur francesa y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre su producción musical, además de los estudios para violonchelo, y las transcripciones de obras de maestros antiguos y del archivo musical del Palacio Real, compuso piezas como Tubérculo para violín, violonchelo y piano, Improptus para violonchelo solo y Fado portuense para violonchelo y piano. Publicó algunos trabajos pedagógicos y musicológicos como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo, El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza y La música en la corte de Don Carlos IV y su influencia en la vida musical española.

Falleció el 2 de enero de 1972 en Madrid (España).

Ruiz, Pepe (1941-)

  • Persona
  • 1941 -

Actor español. Nació en Madrid en 1941. En 1961 comenzó su actividad teatral, especializándose en la comedia, al mismo tiempo que estudiaba Derecho. En 1962 recibió el Premio Nacional. Debutó en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1967 con Sólo el amor y la luna traen fortuna de Miguel Mihura.

Ha participado en varias películas y serie de televisión, entre las que destacan Estudio 1, Hora once y Verano Azul (1981). Hizo un breve papel como cómico en el programa Noche de fiesta de José Luis Moreno en 1999. En el año 2000 hizo su papel más conocido como Avelino en Matrimoniadas. En 2004 participó en La sopa boba y en 2007 en Escenas de matrimonio.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008

Periodista español. Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra.

Licenciado en Derecho, amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los Grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica 1957 y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región

Falleció en Madrid en el año 2008.

Rubio, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en la película Los siete espartanos (1962) y en la serie de televisión Crónicas urbanas (1991).

Rotger, Magda

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Fue sobre todo reconocida por su trayectoria en la escena teatral nacional durante las décadas de 1930 a 1960. Formó parte de compañías de teatro como la de Lola Membrives y la de María Guerrero López y participó en obras emblemáticas como La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Además de una sólida carrera en teatro, también realizó papeles en películas de cine como No somos de piedra (1968) y Ligeramente viudas (1976) y tuvo una notable participación en producciones dramáticas en televisión durante las décadas de 1960 y 1970.

Rosillo, Eloy

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas Los dinamiteros (1964), La chica del gato (1964) y Eva 63 (1963).

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la Generación del 36. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.
Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.
Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de "Cuadernos Hispanoamericanos" de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.
En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982). Falleció en 1992 en Madrid.

Rosal, Juan del (1908-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-68226
  • Persona
  • 1908-02-19 - 1973-11-06

Catedrático de Derecho español. Nació en 1908 en Granada.
Se Licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1930, Doctorándose en la Universidad Central de Madrid en 1936. Amplió su formación en Alemania gracias a una pensión concedida por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria durante el curso 1934-35.
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid en 1942. En 1943, fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de dicha universidad, pasando a ser Decano en 1946. Fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Valladolid en 1953. En 1957, pasó a la Universidad Central de Madrid ocupando la misma Cátedra. En diciembre de ese mismo año, fue designado Vicedecano de la Facultad de Derecho. Creó el Instituto de Criminología de Madrid, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 1964, del cual fue también Director. Fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en 1971, puesto que mantuvo hasta su jubilación. En 1939 fue tramitado su expediente de depuración y finalmente fue rehabilitado en su actividad.
Fue también abogado, miembro de la Sociedad Internacional de Criminología, traductor de diversas obras de penalistas como Exner, Sauer, Mezger y Antolise.
Falleció en 1973 en Madrid.

Resultados 261 a 280 de 1432