Mostrando 2996 resultados

Registro de autoridad

Soler, Ángel

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en Mi canción es para ti (1965), Entierro de un funcionario en primavera España (1958) y Dulcinea (1947).

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Persona
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Sols, Alberto (1917-1989)

  • Persona
  • 1917-02-02 - 1989-08-09

Bioquímico español. Nació en 1917 en Sax (España). Hijo menor del matrimonio entre Pedro Sols Lluch, notario, y María del Amor García y casado con Angelines Rodríguez-Candela. Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Tras acabar la guerra Civil, durante la cual entró en contacto con el Opus Dei, se traslado a Madrid después de ser expulsado de la Facultad. En 1945 fue nombrado ayudante del laboratorio de investigaciones médicas de la Facultad de Medicina de Barcelona y en 1946 leyó su tesis en Madrid.

Entre 1946 y 1951, fue secretario de redacción de la Revista Española de Fisiología, fundada por Ponz y Jiménez Vargas. En septiembre de 1951 salió para Estados Unidos tras ser aceptado por el matrimonio de bioquímicos Carl y Gerty Cori (premios Nobel de Medicina 1947) para trabajar en el laboratorio que estos dirigían en la Universidad Washington hasta finales de 1953. De vuelta en Madrid accedió por oposición a una plaza de colaborador del CSIC. Posteriormente aceptó responsabilidades administrativas y científicas en el CSIC y en los comités científicos de la Comisión Asesora para la Investigación Científica y Técnica. En 1963 fundó la Sociedad Española de Bioquímica (SEB). En 1985 se retiró y fue nombrado emérito en 1986. Falleció en 1989 en Denia (España).

Somoza, Fernando (1927-2006)

  • Persona
  • 1927 - 2006

Pintor, grabador y escultor español.

Nació en Madrid en 1927. Es uno de los máximos representantes del realismo crítico de la segunda mitad del siglo XX en España. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid entre 1945 y 1949. Allí obtuvo el premio de Grabado en metales.

Trabajó como grabador proyectista de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid (1946-1949) y ocupó el puesto de Director Artístico de la Cerámica de San Claudio (Oviedo) entre 1950 a 1952.

A partir de 1952 se dedica exclusivamente a la pintura y la escultura y realiza varias exposiciones nacionales e internacionales. Gracias a esto, gana varios reconocimientos, entre ellos, el Gran Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas (1963) y el Gran Premio de Pintura (1964). Asimismo, fue elegido para el Pabellón de España de la Feria Mundial de Nueva York.

Sin embargo, su época de mayor apogeo tuvo lugar en la década de 1965 a 1975, coincidiendo con el apogeo y decadencia del franquismo. Su obra se vuelve más crítica y recupera la figuración (1969). Aquí sus obras muestran una temática social, estando estrictamente relacionada con el campo y la ciudad. En general, sus obras de esta década muestran un contraste continuo entre lo rural y lo industrial.

Posteriormente, su obra se volvió más expresiva (1975-1985) y su etapa final se caracteriza por incluir temas como la televisión, publicidad, mas-media, etc. Falleció en 2006.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.

Sorzano González, Hernando (1911-1985)

  • Persona
  • 1911-10-30 - 1985

Nació en 1911 en Colombia. Hijo de Luis Sorzano González y María del Carmen Carmita González Serrano y marido de Elena González Mutis y Cecilia González Mutis. Fue Gobernador de Santander (Colombia), Presidente del Senado colombiano y Embajador de Colombia en España. en 1966 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel al Católica. Falleció en 1985.

Sosa, Luis de (1902-1971)

  • Persona
  • 1902-06-21 - 1971-02-22

Catedrático de historia español. Nació en 1902 en Madrid (España). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde también se doctoró en Historia. En esta misma universidad fue profesor auxiliar y posteriormente catedrático de Historia Contemporánea, además de profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Destacan sus artículos en revistas como Revista Política, Parlamentaria y Financiera, Revista del Archivo, Biblioteca y Museo Municipal y Boletín de la Universidad de Madrid, entre otras. De sus trabajos historiográficos cabe mencionar Los arbitristas en la guerra de la Independencia (1930) o Martínez de la Rosa, político y poeta (1930). Falleció en 1971 en Madrid (España).

Soto, Vicente (1919-2011)

  • Persona
  • 22-02-1919 - 14-09-2011

Escritor y dramaturgo español.

Nació en Valencia en 1919. Durante la Guerra Civil española formó parte del bando republicano. Este hecho, unido a su ideología de izquierdas y su compromiso social, le obligó a trasladarse primero a Madrid y luego a exiliarse a Londres (1954), donde vivió durante 60 años.

Residió en Madrid desde 1944 hasta 1954. Allí frecuentó las tertulias del Café Lisboa, donde entabló amistad con artistas e intelectuales de la época como Buero Vallejo, Arturo del Hoyo o Corales Egea. De esta amistad se conserva el epistolario (desde 1954) entre Vicente Soto y Buero Vallejo, cuya amistad duraría hasta la muerte de este último. En dicho epistolario, relató su frustración por no tener tiempo para escribir debido a su trabajo, lo que le obligaba a escribir sólo los fines de semana o, incluso, en el transporte público.

Su carrera artística comenzó en el teatro, en un principio como actor en la compañía El Búho y, más tarde, como dramaturgo de la mano de una comedia infantil titulada Rosalinda (1943). Gracias a esta obra, ganó el Premio Lope de Rueda.

En cuanto a su obra literaria, produjo tanto novelas como cuentos y obras literarias, centrándose en el sentimiento de añoranza y nostalgia hacia España debido al exilio que sufría y marcó toda su producción artística. Precisamente durante este exilio, su labor literaria se centró más en la novela.

De esta manera, realizó su primera obra, La Zancada, por la cual ganó el Premio Nadal (1966) y el respaldo de la crítica a pesar de estar fuera de los círculos literarios españoles. En esta obra retrata, de forma un poco autobiográfica, el paso de un niño a la pubertad. Asimismo, esta novela supuso un gran éxito de ventas en España. A pesar de esto, tuvo que realizar otros trabajos para subsistir, ya que su trabajo como escritor nunca fue del todo reconocido.

El lenguaje de su obra es muy cuidado, especialmente en los detalles, lo cual lo separa de la narrativa de la generación anterior.

Además, publicó varios cuentos como Cuentos del tiempo de nunca acabar (1970) y Tres pesetas de historia (1983), basada en un hecho real de la compra de un cuadro religioso en el rastro de Madrid por parte de su mujer, Blanca, y en el cual descubren, una vez en Londres, que detrás hay una serie de objetos, entre ellos, una carta de una viuda a un fusilado, tres pesetas de la zona de Casteller, una insignia de la UGT y los datos de una mujer que vivía en Valencia. Tras encontrar esto, realizó una investigación para descubrir que había detrás de esta historia, poniéndose en contacto con varias viudas de fusilados y recogiendo sus testimonios. De esta manera, se anticipa a la novela de memoria histórica.

Gracias a estos cuentos recibió varios reconocimientos, como el Premio Gabriel Miró, el Premio Hucha de Plata y el Premio Hucha de Oro. A pesar de todos estos reconocimientos, su figura fue olvidada. Falleció en Madrid en 2011.

Souvirón, José María (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-10-26 - 1973-08-23

Ensayista, poeta y escritor español. Nació en 1904 en Málaga. Estudió la carrera de Derecho en Granada entre 1920 y 1925. En 1923 ya publicó su primer poemario con Gárgola. Durante el resto de la década de los 20 y en los años 30 continuó editando poemarios y escribiendo en diversas revistas literarias.

Por otro lado, fue profesor de Literatura Española de la Universidad Católica de Chile, y doctor honoris causa de la misma. En la década de 1940 dirigió la Editorial Zig-Zag, de Santiago de Chile. En esta etapa comenzó a escribir relatos narrativos como La luz no está lejos (1945) y El viento en las ruinas (1946).

Volvió a España en 1953. Fue director de la cátedra “Ramiro de Maeztu” en el Instituto de Cultura Hispánica, residiendo en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de Madrid. Ya en su país natal desarrolló una amplia labor tanto poética como ensayística y divulgativa. Falleció en 1973 en Málaga.

Resultados 2621 a 2640 de 2996