Showing 3239 results

persons/organizations

Molina Cabral, Julio (1916-1992)

  • 1916-06-20 - 1992-11-20

Cantante y músico folklórico, actor, artista plástico y arquitecto argentino. Nació en 1916 en Chivilcoy (Buenos Aires). Provenía de una familia con una fuerte tradición musical, marcada por la influencia de su padre, Julio Molina Fredes, quien fue un destacado pianista. Esta conexión familiar con la música influyó significativamente en su formación artística. Aunque inicialmente estudió arquitectura, Molina Cabral desarrolló un profundo interés por las artes visuales, llegando a exponer sus pinturas en espacios reconocidos, como el Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio en 1982.

Su vida profesional estuvo marcada por un fuerte vínculo con la música folclórica argentina. Durante los años 1940, mientras vivía en una estancia en Catamarca, profundizó su conexión con las tradiciones culturales del norte del país. Su carrera musical despegó oficialmente en 1954, cuando debutó en una emisora de Buenos Aires, lo que lo catapultó a la fama. Interpretaciones como 7 de abril, Río Manso, Pato Sirirí y Zamba de mi esperanza se convirtieron en clásicos del folclore argentino.

Además de su trayectoria musical, incursionó en el cine, participando en producciones como La Tierra del Fuego se apaga (1955), Cosquín, amor y folklore (1965) y Tacuara y Chamorro, pichones de hombre (1967). Su versatilidad lo llevó también a la creación de espectáculos innovadores, como las "Galas Folklóricas", donde integraba música, teatro y danza, presentándose en escenarios importantes como el Teatro Astral de Buenos Aires y el Casino de Mar del Plata.

En cuanto a su producción discográfica, destacan álbumes como Litoral de Gala, Poemas folklóricos y Musicoloreando folklore (1965).

Falleció en 1992 en Buenos Aires.

cor

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Ateneo de Madrid

  • Corporate body
  • 1835

La fundación:

En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.

Fines de la institución:

El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.

Desarrollo histórico:

El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.

Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:

• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.

Junta de Gobierno

  • Corporate body

Desde 1835 se elijen todos los cargos anualmente en junta de 31 de diciembre para ejercer durante el año natural siguiente. Los cargos son: un presidente, dos consiliarios, dos secretarios, un bibliotecario, un contador y un depositario. El cargo de depositario es trienal.
Desde los Estatutos aprobados en 1/03/1850 la Junta de Gobierno se renueva por mitad todos los años, siendo la duración de cada cargo de dos años. Desde el Reglamento aprobado en Junta de 28/12/1875 se crean los cargos de vicepresidente y secretario 3º, continúa la renovación anual por mitades a excepción del presidente que se elegirá todos los años.
Desde el Reglamento aprobado en Junta de 29/10/1884, "la Junta de gobierno se compone de un Presidente, dos Vicepresidentes, dos Vocales, un Bibliotecario, un Contador, un Depositario y tres Secretarios, elegidos por la Junta general entre los Socios de número ó de mérito que tengan por lo menos un año de antigüedad en el Ateneo. La duración de los cargos de la Junta de gobierno será de dos años, pudiendo ser confirmados por reelección todos sus individuos. La renovación se hará anualmente por mitades, formándose á este efecto dos grupos; el primero, del Presidente, Vicepresidente 2.°, Vocal 2 °, Bibliotecario, Depositario y Secretario 1.º; el segundo, del Vicepresidente 1.°, Vocal 1.°, Contador y Secretarios 2.° y 3.°".
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para la Junta de Gobierno se verificará en la segunda quincena del mes de junio, para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Ciencias Morales y Políticas

  • Corporate body
  • 1835-

Se denomina también Primera Sección. Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente. Desde el Reglamento de 1876 tienen cuatro secretarios y los cargos se eligen anualmente en el mes de junio. En 1876 hubo un primer proceso electoral para enero-junio y el 26 de junio el proceso reglamentario para el curso 1876-1877.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Música

  • Corporate body
  • 1895-

Desde 1895 la Sección de Bellas Artes se subdivide en: Sección de Artes Plásticas y Sección de Música.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Results 2521 to 2540 of 3239