Mostrando 2543 resultados

Registro de autoridad

Amat Calderón, Elena

  • Persona
  • 1910-2006

Elena Amat Calderón nació en Valencia el 13 de enero de 1910. Era hija de Francisco de Paula Amat y Villalba, catedrático de la Universidad Central, y de Elena Calderón Martín. Licenciada en Filosofía y Letras en 1926, obtuvo el grado de doctora en historia en 1927 con una tesis sobre la escultora sevillana del siglo XVII "La Roldana". Fue socia del Ateneo de Madrid de 1926 a 1930. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando hasta 1939 en varias bibliotecas de la Universidad Central. En mayo de 1939 fue destinada a la Biblioteca del Ateneo de Madrid, donde fue nombrada directora en 1941 y permaneció hasta 1953. A partir de entonces desempeñó la dirección de las Bibliotecas Populares de Madrid. El ministro de Educación le concedió en 1953 la orden civil de Alfonso X el Sabio con la categoría de cruz por los méritos contraídos, en 1972 le fue impuesta la medalla del Instituto Nacional de Libro Español y en 1980 el rey le otorgó el lazo de dama de la orden de Isabel la Católica. Casada con Carlos Oskar Wienken, tuvo tres hijas: Ana María, Cristina y Elena Wienken Amat. Falleció el 4 de agosto de 2006.

Amat Astor, Jerónimo

  • Persona
  • 1831-1885

Jerónimo (o Gerónimo) Amat Astor, letrado, nació en 1831 y murió el 2 de enero de 1885. Era hijo del notario Gerónimo Amat Pérez (nacido el 12-02-1789, muerto en 1858 y descendiente directo del Virrey del Perú Manuel Amat). Casado con María de los Desamparados Villalba Cebrián (1840-29/12/1920), tuvo con ella seis hijos: Consuelo (1865-1871, muere a los 6 años de edad, a su delicada salud se refiere la carta de Amat a Castelar en 1870), Rafael (1867-1924, ingeniero industrial), Gonzalo (1869-1912, letrado), Francisco de Paula (29/01/1870-26/01/1934), catedrático de geografía e historia y padre de Elena Amat Calderón), Gabriel (1873-1875) y Julio (1876-1955, notario).

Jerónimo Amat residía en Valencia y mantenía amistad con Emilio Castelar, además de negocios en la edición de sus obras. La relación entre los dos personajes viene de años atrás. En 1839 muere o desaparece repentinamente el padre de Emilio Castelar, cuando él solo contaba 7 años. La familia se encuentra sin recursos y tiene que trasladarse a Elda (Alicante), localidad donde es acogida por los parientes de la madre, María Antonia Ripoll, y entabla relación con la familia de Jerónimo Amat.
De esta relación proceden las cartas de Emilio Castelar a Jerónimo Amat, conservadas en el archivo familiar por su hijo Francisco de Paula Amat y después por su nieta Elena Amat Calderón.

[Información facilitada por las hijas de Elena Amat Calderón]

Alza, Leo

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino. Comenzó a trabajar en la radio entre 1940 y 1950. En 1947 se introdujo en la actuación, donde realizó películas como Vivir un instante (1951) de Tulio Demicheli junto a Tita Merello y Alberto Closas, La comedia inmortal y Suburbio.

También participó en el teatro con la Compañía Argentina de Comedias, destacando su papel en la obra Todos los hijos de Dios tienen alas.

Es autor de la obra Si Eva se hubiese vestido (1978).

Álvarez, Nilda

  • Persona
  • s.f.

Actriz argentina. Participó en las películas de western Una ciudad llamada Bastarda (1971) y Las troyanas (1971).

Álvarez, Lilí (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-58579
  • Persona
  • 1905-05-091998-07-08

Elia María González Álvarez, más conocida como Lilí Álvarez, fue una deportista, periodista y escritora española.

Nació en Roma en el seno de una familia de empresarios, burgueses, políticos y aristócratas españoles. Durante su infancia y juventud, los constantes traslados de la familia entre distintos países de Europa y su contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, principalmente en los Alpes, definieron su interés por el deporte. Después de una exitosa incursión en el patinaje sobre hielo, Lilí Álvarez empezó a jugar al tenis en 1917, ganando su primer torneo en Suiza dos años después. Desde 1923 estuvo en contacto con el foco tenístico más importante de la época, la Riviera francesa, debido a que su familia empezó a veranear allí. En 1924, en los Juegos Olímpicos de París, se convirtió, junta a Rosa Torras, en la primera mujer en representar a España en unas olimpiadas.

A partir de 1926 se trasladó a Inglaterra donde consiguió ganar a la campeona americana Miss Malory y prepararse para el torneo de Wimbledon, competición en la que debutaría ese mismo año y que le proporcionaría fama internacional. Fue finalista en dicho torneo en los años 1926, 1927 y 1928, alcanzando el segundo puesto del ranking mundial. En 1929, junto a la campeona holandesa Miss Boumann, sería campeona de dobles del torneo de Roland Garros en París, y en 1930 ganaría el Torneo de Roma, título que no volvería a ganar una tenista española hasta 1993. Ese mismo año, y ligado a su pasión por la naturaleza, el esquí y el montañismo, tuvo la oportunidad de participar en una película documental llamada Der todesweg aul die Bernina, que tenía como contexto la escalada al Piz Palü, en la Bernina Suiza. Tras ganar dos títulos de tenis más en una gira por Sudamérica, los de Río de Janeiro y Buenos Aires, se retiró temporalmente en 1932.

Después de la Guerra Civil Española se instaló definitivamente en Madrid. Ganó el Campeonato de España de Tenis en San Sebastián en 1940 y se retiró definitivamente. El año siguiente participó en los Campeonatos Nacionales de esquí en Candanchú y venció en las categorías de absoluto, descenso y eslalon.

Su desempeño y éxitos en estos deportes y su interés por muchos otros, en un contexto en el que la mujer estaba alejada de su práctica, hacen que sea considerada una pionera del deporte femenino en España. Pero además, Lilí Álvarez desarrolló también una intensa carrera como periodista, escritora y conferenciante en la que reflejó estos intereses y sus inquietudes en torno a temas como la mujer, el deporte y la religión. Publicó artículos en diarios como el argentino La Nación y el inglés Daily Mail, o en España en el ABC, en las revistas Blanco y Negro, Cuadernos para el Diálogo o El Ciervo. De este modo, se convertiría en una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas, aunque sus artículos y reportajes trataron una gran variedad de temas y acontecimientos, como el devenir de la Segunda República o de la Guerra Civil.

Paralelamente a su labor periodística y deportiva se fue formando una obra como escritora en la que profundizó en esos temas, principalmente centrados en la circunstancias de la situación española. En una primera etapa sus escritos estuvieron marcados por la práctica deportiva y la juventud, con la obra The Modern Lawn Tennis como máximo exponente. Después, en un contexto más duro, el de la España de los años cuarenta, y de más madurez, generó escritos con una mayor profundidad, reflexión, análisis y crítica de la situación sociopolítica del país, centrándose principalmente en la mujer y criticando su situación en la sociedad del momento. De este periodo destacan obras como "Habla la mujer" o "El mito del amateurismo deportivo". Finalmente, en 1977 publicaría su obra más importante, "En tierra extraña", en la que el aspecto religioso aparece con mucha fuerza.
Los reconocimientos y homenajes han sido una constante desde la década de los cincuenta del siglo XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Inglaterra ha pasado a formar parte de su imaginario deportivo y popular, recordada con el apodo "The Senorita", fue nombrada miembro honorífico del prestigioso The All England Lawn Tennis and Croquet Club en 1968 y dos de sus retratos se encuentran en la National Portrait Gallery de Londres. En España, en 1976 el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y en 1998 el Consejo Superior de Deportes le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Álvarez, Fernando

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
En Junta extraordinaria de 3 de noviembre de 1840 fue elegido secretario 1º de la Junta de Gobierno debido a la dimisión del anterior, desempeñando este cargo hasta el 31 de diciembre de 1840. Volvió a desempeñar el cargo de secretario 1º durante los años 1842 y 1843.
Fue también secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas (1ª Sección) durante el año 1840.

Álvarez, Consuelo

  • Persona
  • 1867-1957

Telegrafista, escritora y periodista española. Firmó con el seudónimo de "Violeta".

Álvarez, Carlos Luis (1928-2006)

  • Persona
  • 1928-01-14 - 2006-08-15

Periodista español. Nació en Oviedo (Asturias) el 14 de enero de 1928. Sus primeros años vivió bajo la tutela de su abuela, al fallecer sus padres cuando tenía 5 años. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en régimen de internado en un centro regido por sacerdotes. Allí estuvo cursando el primer curso de Derecho, pero finalmente fue expulsado y decidió dedicarse al periodismo.

Tras completar sus estudios, se incorporó al periódico ABC, lo que le permitió acceder a los círculos culturales y políticos de la capital. Estuvo muy ligado a este periódico, con el que compartía el estilo liberal. Comenzó trabajando bajo la dirección de Luis Calvo, corrigiendo los textos del capítulo de sucesos, cuya primera versión preparaba Carlos Carpentier. También trabajó en diversos medios de Madrid, como la revista índice, en donde popularizó su pseudónimo Cándido. Fue director de La Cordoniz y fundador de Hermano Lobo.

Asimismo, también se dedicó al ámbito literario realizando obras de ensayo político y cultural, la novela, la evocación memorialística, la biografía, el teatro y el humor.

Obtuvo varios premios que reconocieron su labor periodística como el González Ruano, el Luca de Tena (1961), el Mariano de Cavia (1976) y, a nivel europeo, el Emmanuel Gazo, el cual le fue entregado en Bruselas en la sede de la Unión Europea.

Falleció el 15 de agosto de 2006 en Madrid.

Álvarez Turienzo, Saturnino (1920-2021)

  • Persona
  • 1920-03-22 - 2021-08-17

Presbítero católico y religioso agustino español.

Nació en 1920 en La Mata de Monteagudo (León). Ingresó a la Orden de San Agustín en 1935. Completó su formación en filosofía y teología en diversos monasterios y se ordenó como sacerdote en 1946. Se licenció en Filosofía en 1951 y obtuvo el doctorado en 1968 con la tesis San Agustín y la formación del concepto de persona. Fue director de la revista La Ciudad de Dios (1955-1975 y desde 1986), prior del Monasterio de El Escorial (1964-1967) y desempeñó diversos cargos académicos, incluyendo vicedecano y decano en la Universidad Pontificia de Salamanca.

En 1974 fundó y dirigió el anuario Cuadernos salmantinos de filosofía hasta 1990. Destacado profesor de filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde 1966 hasta 1990, donde ocupó la cátedra de Ética. Falleció en Salamanca en 2021.

Álvarez de Lorenzana, Juan

  • Persona
  • 1818-1883

Juan Álvarez de Lorenzana y Guerrero, (Oviedo, 29 de agosto de 1818 - Madrid, 15 de julio de 1883), 10º Vizconde de Barrantes, fue un político, periodista y noble español.
Era socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1847 hasta 1861. La siguiente lista se publicó en 1886, fecha en la que ya había fallecido.

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Persona
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español. Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Munich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria. Falleció en 1981 en Madrid.

Resultados 2441 a 2460 de 2543