Bartolini, Sigfrido (1932-2007)
- Persona
- 1932-01-21 - 2007-04-24
Bartolini, Sigfrido (1932-2007)
Actor español. Participó en las series de televisión Estudio 1 (1965), Teatro de familia (1959) y Novela (1963).
Actor. Conocido por su papel en Extramuros (1985), Chispita y sus gorilas (1982) y Dos y dos, cinco (1981).
Socio del Ateneo nº 7.273, ingresó en 1902. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 a 1908-09.
Presidente de la Junta de Gobierno desde el 4 de diciembre de 1932 al 8 de junio de 1933.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1909-10 y 1910-11.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1919-20 y 1920-21.
Compositor, traductor y ensayista español.
Nació en 1928 en Madrid. Perteneciente a la generación del 51, comenzó su formación musical casi exclusivamente de forma autodidacta hasta su ingreso en el Conservatorio de Madrid. Después continuó sus estudios Darmstad (Alemania). Compatibilizó su etapa en el conservatorio con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, disciplina en la que se doctoró en 1956.
Se dedicó a la docencia en las enseñanzas medias y desde 1959 fue catedrático de Literatura Española. Desempeñó una destacable labor como traductor, vertiendo del alemán al castellano un amplio número de libros y tratados, como Armonía y El estilo y la idea, de Arnold Schoenberg; Claude Debussy, de Strobel; El teatro y el cine, de Fedor Stepun; Contribuciones al estudio de la modulación, de Max Reger; La música de los árabes, de Hassan Habíb Touma; La idea de la música absoluta, de Carl Dahlhaus; entre otros. Estuvo presente en algunos de los grupos y movimientos más destacados de las últimas décadas del siglo XX en España como el Grupo Nueva Música (1958), que surgió a raíz precisamente de un homenaje al crítico Enrique Franco, promovido por el compositor.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó su discurso de ingreso en enero de 2001, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio Nacional de Música, entre otras distinciones y reconocimientos. Falleció en Madrid en 2008.
Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de depositario de la Junta de Gobierno durante los años 1844-1846 y 1848-1853.
Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)
Profesor, crítico e historiador de literatura. Nació el 10 de junio de 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado también en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. Obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia en 1949. En esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y en 1980 fue nombrado académico de la Real Academia Española. En 1953 fundó la revista Monteaguado.
En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de sus autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.
Falleció en Murcia en 1984.
Baquero Goyanes, Arcadio (1925-2005)
Periodista, crítico teatral y grafólogo español. Nació en Gijón (Asturias) en 1925. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo, aunque se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, de la cual se graduó en 1950. Desde 1948 a 1954 se dedicó a trabajar en distintos medios asturianos como Región, El Comercio y Voluntad.
Asimismo, trabajó como redactor jefe y crítico teatral de El Alcazar de Madrid entre 1954 y 1968, de la revista La Actualidad Española (1969-1976) y como crítico teatral de Sábado Gráfico (1977-1978),
Fue miembro del Consejo Superior del Teatro y del Institut International du The Internacional du Theatre de la UNESCO. También recibió el Premio Nacional de Teatro a la mejor labor crítica.
Cabe destacar también su labor como grafólogo, estando diplomado en Gragopsicología y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Superior de Humanidades de Buenos Aires (Argentina). De esta manera, era miembro de la Societé de Graphologie de París y del Instituto Moretti de Italia y fundador de la Sociedad Española de Grafología.
Falleció en 2005 en Madrid.
Banda del regimiento de Infantería número 1
Durante la Segunda República se denominó Banda Nacional Republicana