Showing 3237 results

persons/organizations

Diosdado, Enrique (1910-1983)

  • Person
  • 1910-06-06 – 1983-12-01

Actor y director de teatro español.

Nació en Madrid en 1910. Hijo de un periodista, inició su trayectoria profesional en el mundo de la prensa, pero su pasión por el teatro lo llevó a desempeñarse como cronista teatral. Pronto dio el salto a los escenarios, formando parte de las compañías de Amparo Martí y Francisco Pierrá, para luego integrarse en la de Josefina Díaz y Santiago Artigas. Su formación culminó en la compañía de Margarita Xirgu, donde alcanzó el estatus de primer actor. En este período, demostró su versatilidad tanto en la comedia como en el drama y tuvo la oportunidad de estrenar gran parte del repertorio de Federico García Lorca.

Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la compañía de Xirgu emprendió una gira por Hispanoamérica. La compleja situación política en España y los éxitos obtenidos en Argentina llevaron a prolongar su estancia en el exilio. En 1943, se casó con la actriz Amelia de la Torre, primera dama joven de la compañía, y aportó a la unión una hija de su matrimonio anterior, Ana Diosdado, quien más tarde se destacaría como actriz y escritora.

Paralelamente a su carrera teatral, incursionó en el cine. Su debut cinematográfico fue en la adaptación de Bodas de sangre, de Lorca. Posteriormente, trabajó en diversas producciones de cine español en el exilio bonaerense, como Mi cielo de Andalucía y La dama duende, esta última una adaptación de la obra de Calderón de la Barca realizada por María Teresa León y Rafael Alberti. Luego se incorporó al cine argentino con películas como Rosa de América, Madame Bovary y Danza de fuego.

En 1950, Benito Perojo, productor cinematográfico con quien ya había trabajado en La copla de la Dolores/Lo que fue de la Dolores (1947), le ofreció un papel en Sangre en Castilla, lo que marcó su regreso definitivo a España. Aunque tuvo que viajar nuevamente a Argentina para cumplir compromisos profesionales, terminó vendiendo su casa en Buenos Aires para instalarse en Madrid. A partir de entonces, participó en películas como Orgullo, de Mur Oti, con quien también trabajó en Fedra; El sol sale todos los días, de Antonio del Amo; la coproducción hispano-norteamericana Alejandro Magno y Torrepartida, de Pedro Lazaga.

De manera simultánea a su trabajo en el cine, retomó su actividad teatral, destacándose como primer actor en el Teatro María Guerrero. Entre las obras más emblemáticas que interpretó figuran Don Juan Tenorio, de Zorrilla; Fuera es de noche, de Luis Escobar; El canto de la cigarra, de Alfonso Paso, y Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.

En 1957, fundó su propia compañía teatral, lo que redujo su participación en el cine. No obstante, todavía actuó en algunas películas notables como Un ángel pasó por Brooklyn, de Ladislao Vajda; A las cinco de la tarde, de Juan Antonio Bardem; Cena de matrimonios, de Balcázar, y Trampa mortal, de Santillán. También regresó temporalmente al cine argentino con directores como Saslavsky, Historia de una noche, Amadori, El señor de La Salle y Momplet, Viento del norte.

En los últimos años de su carrera teatral, estrenó Canción para un atardecer, de Conchita Montes, y Manos sucias, de Jean-Paul Sartre. Su retiro de los escenarios ocurrió en 1978, cuando sufrió una trombosis mientras representaba esta última obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Interpretación y la Medalla de Oro de Bellas Artes. Sin embargo, uno de sus mayores logros personales fue el estreno de las primeras obras de su hija Ana Diosdado, como El okapi y Los comuneros, las cuales fueron bien recibidas tanto por la crítica como por el público.

Falleció el 1 de diciembre de 1983.

Alcobendas, Miguel (1939-2014)

  • Person
  • 1939-12-27 - 2014-09-03

Guionista, escritor y director cinematográfico español.

Nació en Madrid en 1939. Se casó con Jacqueline Roque. Fundó Estudio 68, Teatro de Cámara y Ensayo y la revista Jábega de la Diputación Provincial de Málaga. De esta misma institución fue director de la sala de exposiciones y responsable del Servicio de Publicaciones.

Realizó varias obras cinematográficas, entre las que destacan Málaga, Picasso y Camelamos Naquerar (1976), que trata sobre la marginación de los gitanos en España, grabada con una misma cámara. Por esta última película, consiguió llegar al Festival de Cannes, a pesar de las amenazas y protestas que recibió la proyección de la película, que ocasionó la muerte del protagonista Antonio Cuevas "El Piki".

En los años 90 realizó la serie documental Al sur, Granada junto a José Enrique Sánchez.

Asistió al entierro de Pablo Picasso en 1973 junto a Paco Ojeda. Falleció en Torremolinos en 2014.

Bohr, Daniel

  • Person
  • s.f.

Director y guionista.

Conocido por dirigir el corto Homenaje a Bécquer (1970), y por participar en El monumento (1970) y Estudio amueblado 2.P. (1989).

Adrian, Pic G. (1910-2008)

  • Person
  • 1910-09-03 - 2008

Pintor rumano.

Nació en 1910 en Moinesti (Rumanía). Marido de Alice Rubinstein. Su familia se mudó a Bucarest en 1915, donde más adelante estudiará Derecho. Tras pasar un tiempo en París se instaló en Israel en 1951, allí conoció a su esposa Alice Rubinstein.

En 1953 regresó a Francia, donde conoció a personalidades relevantes del mundo artístico y cultural del momento como Brancusi, Marc Chagall, Fernand Léger o Jean Arp.
Su primera exposición individual se celebró en la Galeria Syra de Barcelona en 1962.

Fue miembro fundador del grupo Tendencias Esencialistas, que expuso en Barcelona en 1967 y en Madrid en 1969. A lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, publicó varios libros sobre teoría del arte y expuso internacionalmente en Francia, Italia, Alemania, Suiza y Noruega.

Falleció en 2008 en Barcelona (España).

Hepburn, Davidson L. (1932-)

  • Person
  • 1932-12-07 -

Diplomático bahameño.

Nació en 1932 en Isla Cat (Bahamas). Se licenció en 1958 en la Universidad A&M de Florida (EEUU). Obtuvo su master en 1962 en la Universidad de Michigan (EEUU) y en 1966 se doctoró en Lengua Comparada y Literatura por la Universidad de Madrid (España). Entre 1964 trabajó en Michigan como profesor asistente universitario de inglés. A partir de 1969 comenzó su trayectoria política y diplomática trabajando como Primer Subsecretario en el Ministerio de Interior de Bahamas (1969-1970), Director de Inmigración (1970-1972) y Subsecretario en el Ministerio de Exteriores (1972-1984).

Entre 1973 y 1982 trabajó en la ONU como representante de Bahamas. También representó a su país en la Conferencia de Países No Alineados de 1983 y como embajador no residente para Cuba (1985-1990) y Haiti (1986-1988). De vuelta a la política nacional, fue Secretario Permanente del Ministerio de Turismo (1990-1991) y del Ministerio de Inmigración y Trabajo (1991-1992). Se dedicó brevemente al sector privado entre 1992 y 1997, en el Banco Coutts de Bahamas. Finalmente, desde 1991 hasta 2005 fue presidente de la Comisión Nacional de Bahamas para la UNESCO, perteneciendo desde 2001 y también hasta 2005 al Comité Ejecutivo de dicha organización.

Prieto Muñoz, Gregorio (1897-1992)

  • Person
  • 1897-05-02 - 1992-11-14

Pintor español miembro de la Generación del 27.

Nació en Valdepeñas (España). Fue el octavo hijo de Ciriaco Prieto y Bautista de Vivar. En 1905 se trasladó con su familia a Madrid, donde residirá hasta mediados de los años veinte. Su vocación por el arte no fue aprobada por su padre, que le obligó a matricularse en 1911 en la Escuela Industrial de Madrid, donde estudió durante 3 años hasta que se matriculó a escondidas en 1914 en la Escuela de Artes y Oficios para preparar su ingreso en la Real Escuela de San Fernando.

En 1917 obtuvo una beca de cinco meses para la residencia de Paisajistas del Paular en Segovia, que dirigía Muñoz Degrain, beca que le fue renovada de nuevo al año siguiente. En 1919 expone individualmente, por primera vez, en el Ateneo de Madrid. Tras la buena acogida de sus obras con motivo de una exposición colectiva de los artistas pensionados para El Paular, realizada el mismo año, es invitado a exponer en Bilbao y Barcelona. La Diputación de Ciudad Real le concede una pensión de tres años para que prosiga sus estudios y es seleccionado para una exposición de pintores españoles en la Royal Academy de Londres y para otra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En 1922 obtiene una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, y en 1924 expone individualmente en el Museo de Arte Moderno y el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Cosechó amistad con varios poetas de su generación, sobre todo Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.

En 1925, después de exponer de nuevo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Junta de Ampliación de Estudios le otorga una beca de tres años para estudiar en los museos de Francia y Gran Bretaña. En 1926 participa en la Bienal de Venecia y expone en La Grand Maison de Blanc, de París, presentado por Jean Cassou. En 1928 obtiene, en Madrid, el Gran Premio de Roma, que era una beca para la estancia de cuatro años en la capital italiana. Antes de su partida, la Sociedad de Amigos del Arte le organiza una exposición en el Palacio de Bibliotecas y Museos. En Roma surge una gran amistad con Eduardo Chicharro “Chevé”, becado como él, quien influirá decisivamente en Prieto.
Su cuadro El caballo de Bronce le representará en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1939.

Durante la Guerra Civil se refugiará en Londres, donde permaneció también durante la Segunda Guerra Mundial, albergando en su casa a Luis Cernuda durante un tiempo. En 1947 regresa a España y en 1948 es nombrado Hijo Predilecto de Valdepeñas. Al año siguiente aparece en la Colección Adonais, dedicado a él por Vicente Aleixandre, también se incorpora al grupo de los Postistas

En 1950 presenta en el Museo Nacional de Arte Moderno la mayor exposición antológica celebrada hasta entonces, con 116 obras. Dos años más tarde viaja a los Estados Unidos con motivo de una exposición individual organizada por la galería Aleixandre Iolas de Nueva York. En 1957 obtiene una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y una primera también en la sección de dibujo de 1962. En 1978 se presenta una Exposición Antológica de su obra en las Salas de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de Madrid.

En 1982 le es concedida la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, que recibe de manos del Rey Juan Carlos y en 1987 la Medalla de Oro de la Ciudad de Valdepeñas.
En el 19 de febrero de 1990 es inaugurado oficialmente el Museo de la Fundación Gregorio Prieto en Valdepeñas, y el 27 de octubre del mismo año es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en 1992 en Valdepeñas (España)

Cernuda, Luis (1902-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-138135
  • Person
  • 1902-09-21 - 1963-11-05

Poeta y crítico literario español, vinculado a la Generación del 27.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Estudió derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo discípulo de Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. En 1925, conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente y al año siguiente, viajó a Madrid donde colaboró en las revistas, La verdad, Mediodía y Litoral (en ésta última, entró en contacto con Manuel Altolaguirre y su mujer Concha Méndez, con quienes entabló una gran amistad).

En 1932 se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero, en la sección de Bibliotecas y luego, en el Museo ambulante. Con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor, Gregorio Prieto. Estallada la Guerra, pasó dos meses como agregado en la embajada española en París, pero volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino. Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz.

En 1938, partió a Reino Unido a dar un ciclo de conferencias, ejerciendo también de tutor de niños vascos refugiados en Oxfordshire. Aquí, residió hasta que en 1947, inició su exilio norteamericano. En 1952, se instaló en México D.F., volviendo a encontrarse con Octavio Paz, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, trabajando desde 1954, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1963 en México D.F. (México).

Giménez Atenelle, Albert (1937-)

  • Person
  • 1937 -

Pianista español. Nació en 1937 en Barcelona. Mostró un talento precoz que lo llevó a debutar como pianista a la temprana edad de seis años. Entre el público de ese debut estaba el reconocido pianista y profesor Frank Marshall, quien se convirtió en su mentor y le transmitió los fundamentos de la escuela pianística catalana, una tradición que conecta a grandes figuras como Albéniz, Granados, Malats y Viñes.

Attenelle amplió su formación en París con el pianista Marcel Ciampi, perfeccionando su técnica y su sensibilidad interpretativa. En 1957, se presentó como solista con las orquestas de Barcelona y Bilbao, consolidando su posición como una de las promesas del piano en España. Su talento fue reconocido internacionalmente cuando obtuvo premios en prestigiosos concursos como el Concurso Reina Elisabeth de Bruselas y el Concurso Vianna da Motta de Bilbao, lo que impulsó su carrera como solista y músico de cámara.

Ha desarrollado una extensa carrera internacional, actuando en Europa, América, Oriente Medio y Japón. Su repertorio abarca una amplia gama de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea, aunque ha mostrado un interés especial por los compositores del siglo XX. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran los conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Robert Gerhard y Xavier Montsalvatge, así como Música callada de Frederic Mompou, obras que ha interpretado en repetidas ocasiones con gran éxito.

Su pasión por la música de cámara le ha permitido colaborar con tríos, cuartetos y quintetos de renombre, abordando un repertorio que incluye obras de Mozart, Beethoven, Ravel, Shostakóvich, Messiaen, Granados, Turina y compositores contemporáneos como Guinjoan, Casablancas y Brotons.

Sus grabaciones de Albéniz, Granados y Mompou han recibido elogios de la crítica especializada por su sensibilidad y profundidad interpretativa, destacándose como un referente en la interpretación de la música española para piano.

Bohr, José (1901-1994)

  • Person
  • 1901-11-03 - 1994-05-29

Director de cine, compositor musical, actor, productor y guionista chileno

Nació en 1901 en Bonn (Alemania). En 1904 su familia se mudo a Punta Arenas en el sur de Chile, donde llevó a cabo sus primeros trabajos fílmicos y musicales. En 1921 emigró a Santiago de Chile. Allí fue contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para grabar un documental en Brasil, Uruguay y Argentina. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde realizó gran parte de su composición musical. Actuó por primera vez en Estados Unidos en 1925.

Tras mudarse a México en 1932, llegó a rodar más de treinta películas y entabló amistad con artistas como Luis Buñuel, Cantinflas y Jorge Negrete. Regresó a Chile en 1940 y allí ejerció como director general de Chile Films y rodó 16 películas, componiendo la música para todas ellas. En 1976 fue condecorado por el Gobierno de su país con la orden al mérito Bernardo O'Higgins. En la década de 1980, se radicó en Dinamarca. Falleció en 1994 en Oslo (Noruega).

Blázquez, José María (1926-2016)

  • Person
  • 1926-06-07 - 2016-03-27

Historiador y arqueólogo español, especializado en historia antigua, especialmente en el mundo ibérico, la romanización de Hispania y las religiones en la Antigüedad.

Nació en 1926, en Oviedo y desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica. Fue catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, en la Universidad Complutense de Madrid, donde desempeñó un papel clave en la formación de generaciones de historiadores.

Destacó en el estudio de la romanización de la península ibérica, analizando la influencia de Roma en Hispania a través de aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Sus investigaciones sobre la minería en época romana, la economía y las divinidades indígenas en contacto con el panteón romano fueron fundamentales para comprender la transformación de las sociedades prerromanas.

Publicó una gran cantidad de estudios sobre las religiones antiguas, incluyendo el sincretismo entre las divinidades ibéricas y romanas, y la pervivencia de cultos prerromanos en el mundo hispano-romano. También analizó las influencias orientales en la cultura ibérica, especialmente fenicias y cartaginesas.

Además de su labor docente e investigadora, fue miembro de la Real Academia de la Historia, lo que evidencia su reconocimiento dentro de la historiografía española.

Algunas de sus publicaciones más relevantes incluyen: Historia social y económica de la España prerromana, La romanización en España, Economía de la Hispania romana, Religiones primitivas de Hispania, Legado, dejó un enorme legado en la historiografía española, influyendo en numerosos investigadores y proporcionando una base sólida para el estudio de la Hispania prerromana y romana. Su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología, epigrafía e historia, fue clave para la comprensión del mundo antiguo en la península ibérica.

Falleció en 2016, dejando un vasto corpus de estudios que siguen siendo referencia en el ámbito de la historia antigua de España.

Quesada, Luis

  • Person
  • s.f.

Crítico cinematográfico y ensayista.

Fue jefe de las páginas cinematográficas de La Estafeta Literaria. De 1973 a 1981 escribió y dirigió el espacio radiofónico El Cine en el III Programa de Radio Nacional de España. De 1966 a 1974 desempeñó la dirección del Aula de Cine del Ateneo de Madrid. Fue colaborador fijo de Primer Plano, Film Ideal y Cinestudio

Fue autor de numerosos trabajos sobre cine en publicaciones periódicas de España, así como en países europeos y americanos. Ofreció conferencias en entidades culturales y académicas españolas. También trabajó como crítico cinematográfico y organizador de trescientas exposiciones de pintura, arte popular, etc.

Entre sus trabajos publicados figuran El cine checoslovaco, El cine húngaro, El cine yugoslavo, Castillos de España en la pintura de Carlos Puente, El Flamenco en el arte con-temporáneo, o Siglo y medio de arte gaditano, así como varias decenas de prólogos y presentaciones de exposiciones de arte y cerca de un millar de artículos, reportajes, ensayos y obras de ficción, publicados en revistas y periódicos de España, Estados Unidos e Iberoamérica.

Coro de Radio Nacional de España (1950-)

  • Corporate body
  • 1950-

Coro fundado en 1950 con el nombre de Los Cantores Clásicos. Estuvo dirigido por Roberto Plá hasta 1952, cuando cambió su nombre a Coro de Radio Nacional bajo la dirección de Odón Alonso. En 1958 pasó a ser dirigido por Alberto Blancafort.
A partir del 1 de septiembre de 2024 su director titular es Marc Korovitch quien sustituye a Marco Antonio García de Paz. La contralato Alla Zaikina es actualmente la ayudante de dirección del Coro RTVE.

Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE fue distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Recibió en 2017 el premio honorífico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la defensa y divulgación de la música religiosa. También fue galardonada con La Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015) y el Premio Iris Especial de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española.

En su su plantilla de profesores figuraron cantantes como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourne o Pedro Lavirgen. En el ámbito internacional destaca la participación del Coro RTVE en los festivales de Flandes y de San Petersburgo y por sus giras en Roma y El Vaticano, en 2016 y 2017, en virtud del convenio de colaboración con el Coro Filarmónico-Vaticano.

Cid Priego, Carlos (1920-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67882
  • Person
  • 1920 - 1998

Historiador español.

Nació en 1920 en Madrid. Estudió en Barcelona, de cuya universidad fue profesor hasta que en 1965 obtuvo la cátedra de Arte de la Universidad de Oviedo, que ejercería de forma ininterrumpida hasta su jubilación. Destacó en el estudio del arte prerrománico asturiano, sobre el que publicó diversas investigaciones, y formó parte de la comisión para la restauración de las joyas de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo.

Era miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, y Sant Jordi, de Barcelona. Fue profesor emérito de la Universidad de Oviedo.

Falleció en 1998 en Madrid.

Pin, Óscar (1930-2014)

  • Person
  • 1930 - 2014

Escritor y humorista español.

Nació en 1930. Hijo del también escritor Fernando Perdiguero Camps. Escribía bajo el seudónimos de Oscar Pin. Desde muy joven colaboró en la revista "La Codorniz" hasta su desaparición en el año 1978. Fue Director Adjunto de la revista Cuadernos de Humor y colaboró también en diversas publicaciones. Escribió novelas tales como Cuando no hay guerra da gusto (1953), Los náufragos del Queen Enriqueta (1955), Divina Comedia Dos o Dame la Visa, nena. Falleció 2014.

Espinós, Juana (1908-2006)

  • Person
  • 1908 - 2006

Crítica musical, bibliotecaria e investigadora española.

Nació en 1908 en Madrid. Hija del ilustre musicólogo Víctor Espinós Moltó, fundador de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, también conocida como Biblioteca Musical Víctor Espinós, y Carmen Orlando Zorrilla.

En diciembre de 1930 comienza a trabajar como auxiliar de bibliotecas en la Biblioteca Musical Circulante a las órdenes de su padre. A partir de 1943, momento en que las Bibliotecas Literaria y Musical se separan, es nombrada responsable de la Biblioteca Musical Circulante; desde entonces y hasta su jubilación en 1978 dedicó toda su vida profesional a la institución. Durante todos los años que estuvo al frente de la institución, no solo prosiguió toda la labor iniciada por su padre, sino que impulsó el crecimiento de la biblioteca, ampliando sus fondos documentales y modernizando sus servicios. Su labor de expansión de la Biblioteca y el ánimo de profundizar en el conocimiento de las bibliotecas musicales en otros países, la llevó a participar como miembro de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales (AIBM) en el Congreso de Bruselas de 1955.

Además de su labor como bibliotecaria, fue crítica musical en el diario Madrid durante 27 años y colaboró en diferentes revistas especializadas en las que publicó numerosos artículos y ensayos sobre música y músicos. Fue una mujer culta, hablaba tres idiomas, lo que le permitió realizar traducciones de textos en francés e italiano para su publicación en español. Su interés por la divulgación musical la llevó a participar en una emisión semanal en Radio Nacional sobre los Cancioneros españoles en los años 50.

En reconocimiento a su contribución al estudio y difusión de la cultura, en 1951 fue nombrada miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños. Asimismo, en 1965 le fue otorgada la Medalla de Plata de la Villa de Madrid por su labor de difusión de la música como directora de la Biblioteca Musical. También dirigió el Aula Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y en 1974 fue recompensada con el Lazo de Dama de la Orden al Mérito Civil.

Falleció en 2006 en Madrid.

Chumy-Chúmez (1927-2003)

  • Person
  • 1927-05-08 - 2003-04-10

Humorista gráfico, escritor y cineasta español.

Nació en San Sebastián en 1927. Su humor mordaz e irónico lo convirtió en una de las figuras más influyentes del humor gráfico en España, especialmente durante el franquismo y la Transición. A través de sus viñetas y textos, retrató con agudeza la sociedad española, criticando la política, la censura y la hipocresía de la época.

Se dio a conocer en la mítica revista La Codorniz, donde colaboró con otros grandes humoristas de su tiempo. Más tarde, en 1972, fundó Hermano Lobo, una publicación satírica que se convirtió en un referente del humor crítico y que tuvo gran influencia en la opinión pública de la España tardofranquista. Además, sus dibujos y artículos aparecieron en medios como ABC, El País y Interviú, donde dejó huella con su estilo inconfundible.

Pero Chumy Chúmez no solo se limitó al dibujo; también incursionó en el cine y la literatura. Dirigió varias películas, como ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978) y Demonios en el jardín (1982), en las que aplicó su mirada sarcástica y crítica. En el ámbito literario, publicó varios libros de humor y reflexión política, consolidando su reputación como un pensador incisivo y provocador.

A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1991. Su legado sigue vivo en la historia del humor gráfico español, como una de las voces más punzantes y originales del siglo XX.

Falleció en Madrid en 2003.

Perdiguero, Fernando (1898-1970)

  • Person
  • 1898-1970

Escritor, dibujante y humorista español.

Nació en Manila (Filipinas) en 1898, coincidiendo con la pérdida de la colonia española. Debido a esto, su familia se trasladó a Madrid. Tuvo un hijo llamado Fernando, que continuó como humorista bajo el pseudónimo de Óscar Pin o Don Fernando.

Desde muy joven comenzó a colaborar con varias revistas humorísticas como Muchas Gracias y Buen Humor, las cuales firmaba bajo el pseudónimo de Menda.

Colaboró en la revista Chiquilín (1924), dedicada a la infancia, como dibujante. En esta revista colaboraron también otras personalidades de la época como Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, José López Rubio, y Manuel Abril.

En 1931 participó con varios medios como La Calle, Heraldo de Madrid o La Libertad. Debido a estas colaboraciones humorísticas y a su ideología republicano, fue condenado a muerto después de la Guerra Civil, aunque se le bajó la pena a cadena perpetua y, finalmente, sólo pasó algunos años en la cárcel y fue indultado en 1942.

Tras esto, volvió a trabajar como escritor y dibujando en la revista La Codorniz (1941-1978), aunque no pudo volver a usar su pseudónimo y tuvo que cambiarlo por otros como Zero o Cero, Hache, Moon, Soon y Tiner. Asimismo, también colaboró en la revista de humor Gutiérrez de K-Hito y fue redactor jefe de De Laiglesia.

Falleció en 1970 en Madrid.

Results 2281 to 2300 of 3237