Showing 2543 results

persons/organizations

Ibañez, María del Camen

  • Person
  • s.f.

Actriz española. Destacó durante la década de 1960 por su participación en diversos cortometrajes de la época. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran producciones como Pólipos en las trompas (1968), El encuentro (1966), Romance de Lucio (1966) y Camino del oeste (1967). En algunas de estas películas, su nombre aparecía en los créditos como Carmen Ibáñez.

También tuvo una breve incursión en televisión, participando en la serie Teatro de siempre en 1966, donde formó parte del coro en el papel de una cautiva troyana.

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Corporate body
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Person
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Russell, Kirk (1918-1994)

  • Person
  • 1918-10-18 - 1994-04-29

Escritor, profesor y doctor estadounidense. Nació en 1918 en Plymouth (Estados Unidos). El primero de los dos hijos del ingeniero de locomotoras Russell Andrew Kirk y de Marjorie Rachel Pierce, se casó con Annette Yvonne, con la que tuvo cuatro hijas, Mónica, Cecilia, Felicia y Andrea.

Estudió la educación básica en la Plymouth High School, en 1936 inició sus estudios en Historia y Literatura en la actual Universidad Estatal de Michigan, entonces llamada Michigan State College of Agriculture and Applied Science. En 1940 ingresó en la Universidad Duke para realizar su máster en torno a la vida del conservador John Randolph.

Se alistó en el ejército de los Estados Unidos, donde se le asignó al Servicio de Guerra Química, en el desierto de Utah, y logró el rango de sargento. Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, fue profesor de Historia de la Civilización en la Universidad de Michigan. De 1948 a 1950 comenzó sus estudios de doctorado donde pasó la mitad de cada año en la universidad escocesa de Saint Andrews en Edimburgo. En 1953 abandonó la Universidad de Michigan, retirándose a su hogar y dando comienzo a una rica correspondencia y relación con el literato T. S. Eliot. También fue director y fundador de la revista Modern ages y colaborador en la National Review.

Su obra se enmarca siguiendo la línea ideológica de Edmund Burke, destacando Un programa para conservadores, La mentalidad conservadora en Inglaterra y Estados Unidos, el estudio de las obras y vida de John Randolph con Randolph of Roanoke y Saint Andrews. Fue galardonado con premios como Christopher Award por su libro Eliot and his Age, el Ann Radcliffe Award of the Count Dracula Society por su novela gótica Old House of Fear. También recibió el premio al mejor relato corto de ficción con There’s a Long, Long Trail a-Winding por parte del Third World Fantasy Convention. En 1989 recibió del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, la Presidential Citizens Medal, también ganó por sus ensayos históricos el premio Salvatori Prize.

Falleció en 1994 en Mecosta (Estados Unidos).

González Martí, Manuel (1877-1972)

  • Person
  • 01-01-1877 - 04-01-1972

Caricaturista, profesor y ceramista español. Nació en 1877 en Valencia. Hijo de Emilio González Pitarch, procurador de los tribunales de Justicia y de Vicenta Martín Sanmartín. Estudió en las Escuelas Pías y en el Instituto Luís Vives, especializándose en Derecho y compaginándolo con sus estudios en Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos. Se licenció en Derecho Civil y Canónico y Bellas Artes en 1899.

Destaca su habilidad como dibujante y caricaturista, llegando a crear revistas como El Estudiante (1894), Cascarrabias (1897), Arte Moderno (1899) y Valencia Artística (1903).

Comenzó trabajando como auxiliar del Ayuntamiento, a la vez que daba clases particulares de dibujo y sus trabajos editoriales, cofundando así la Asociación de la Prensa Valenciana. En 1913 se dedicó a ser profesor interino de Dibujo y Caligrafía en la Escuela de Comercio (1913), para más tarde dar clases en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (1914), Escuela Profesional de Magisterio (1917) y el Instituto Luis Vives de Valencia (1920). En 1916 se incorporó como secretario a la Escuela Práctica de Cerámica de Manises, de la cual fue director desde 1922 hasta 1947.

Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1920 y en 1921 fue nombrado director del Centro de Cultura de Valencia. En 1924 fue nombrado delegado regio de Bellas Artes por Valencia y en 1928 fue recibido como académico de la Real Academia de San Carlos. Asimismo, recibió una ayuda de la Junta de Ampliación de Estudios, que le permitieron viajar por Europa y conocer la obra de José Ribera.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrado encargado de la Delegación Regia de Bellas Artes y el Centro de Cultura Valenciana y asumió la presidencia de Lo Rat-Penat. Durante la República fue incorporado al grupo de Profesores de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.

En 1940 fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Valencia y de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia, como Diputado Provincial de Cultura entre 1949 a 1950, Vicepresidente de la Diputación entre 1952 y 1955 y volvió a presidir Lo Rat-Penat entre 1948 y 1958.

La última etapa de su vida fue nombrado director del nuevo Museo Nacional de Cerámica y en 1955 fue nombrado como académico de número a la Academia Internacional de Cerámica. En 1960 fue nombrado Vicepresidente Honorario de la Hispanic Society de Nueva York.

Falleció en 1972 en Valencia.

Smogorzewski, Casimir (1896-1992)

  • Person
  • 1896-02-24 - 1992-11-04

Escritor polaco. Nació en 1896. Hijo de Casimiro Smogorzewski y su esposa Mary, de soltera Pyzalski. En 1913 se trasladó a París para estudiar. Durante la Primera Guerra Mundial fue voluntario en el ejército francés. Participó en la Conferencia de Paz de París en 1919 como secretario de Dmowski.
De 1919 a 1925 fue corresponsal del periódico Gazeta Varsovia, y luego dirigió el periódico Illustrierte Tages-Courier. De 1929 a 1933 fue editor de la revista mensual La Pologne.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue editor de la revista Free Europe desde 1939 y publicó varios folletos que trataban de los acontecimientos de la guerra y sus consecuencias políticas. Debido a esto fue objetivo de las fuerzas policiales de la Alemania nacionalsocialista, que lo clasificaron como un objetivo importante: en la primavera de 1940, la Oficina Central de Seguridad del Reich en Berlín lo colocó en la Lista Especial de Buscados G.B., por lo que debía ser localizado y arrestado con especial prioridad.
A partir de 1942 fue miembro del consejo editorial de la Enciclopedia Británica, para la que trabajó hasta 1989. También escribió como corresponsal de la revista Kurier Polski de 1957 a 1981.

Falleció en 1992.

Baena, Carlos (?-1984)

  • Person
  • m. 1984-12-17

Destacado violonchelista español que desarrolló una notable carrera en la música de cámara, contribuyendo significativamente al panorama musical español del siglo XX. Nació en Madrid. Hijo de Enrique Baena. Comenzó a estudiar violonchelo a los diez años de la mano de Manuel Calvo, solista del Teatro y de la Orquesta Sinfónica, continuando con Ruiz Casaux, catedrático del Real Conservatorio de Madrid, donde terminó sus estudios obteniendo el primer premio de Violonchelo y de Música de Cámara, ampliando estas disciplinas con el maestro Gaspar Cassadó.
A partir de los dieciséis años se interesa por la música de cámara, desarrollando su verdadera vocación. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con Antonio Arias-Gago Mariño, José Fernández y José Martín. que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas.
Formó parte de esta agrupación hasta su disolución en el año 1981. Finalmente, falleció en 1984 en Madrid.

Cartosio, Emma de (1928-2013)

  • Person
  • 1928-02-18 - 2013-10-25

Poeta, ensayista y docente argentina. Nació el 18 de febrero de 1928 en Concepción del Uruguay, una localidad situada en la provincia de Entre Ríos. Estudió en la Universidad Nacional del Litoral, donde se formó como profesora de letras, profesión que ejerció durante años en instituciones educativas de Entre Ríos y otras partes del país. Formó parte de numerosas instituciones culturales. En 1963, obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, donde se dedicó al estudio de la poesía española contemporánea. Sobre este tema, publicó varios artículos en los principales periódicos de España y Argentina. Además, colaboró activamente con diversas revistas especializadas en literatura española y latinoamericana.

En 1965 y 1969 residió en París. A lo largo de su vida, realizó numerosos viajes a Europa, África y Oriente Medio, así como a distintos países de América Latina. Durante estas travesías, escribió crónicas para periódicos argentinos como La Nación.

A lo largo de su vida, cultivó una obra poética rica y prolífica, caracterizada por un lenguaje depurado y un profundo simbolismo. Sus poemas exploran temas como el paso del tiempo, la conexión con la tierra, el amor, la soledad y la trascendencia, ofreciendo una visión única del mundo que la rodeaba. Publicó varios libros de poesía que fueron aclamados por la crítica y le valieron un lugar destacado en la literatura argentina. Entre sus obras más conocidas se encuentran: Sombra y vuelo , Río de las tardes, La rosa insomne o El árbol de los días.

Su trabajo recibió numerosos premios y distinciones, tanto a nivel nacional como internacional. En 1948, recibió la Faja de Honor otorgada por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Más tarde, en 1980, fue distinguida con la Pluma de Plata por el Pen Club Internacional de Buenos Aires, además de obtener el prestigioso Premio Dupuytren. Otro de los reconocimientos importantes en su carrera fue el Premio Trayectoria, concedido por Gente de Letras de Buenos Aires. Falleció el 25 de octubre de 2013.

González Viguera, Julio

  • Person
  • s.f.

Actor español que participó en un par de cortometrajes destacados durante la década de 1960. Entre sus trabajos se encuentran: La primera comunión (1966), El diván" (1967), etc.

Results 2261 to 2280 of 2543