Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Ottein, Ángeles (1895-1981)

  • Persona
  • 1895-06-24 - 1981-03-12

Soprano española. Nació en 1895 en Algete, Madrid.
Estudió junto con su hermana Ofelia Nieto en el Real Conservatorio de Madrid, donde recibió lecciones de canto del ex-tenor Lorenzo Simonetti. Debutó en septiembre de 1914 en el Teatro de la Zarzuela con la ópera de Emilio Arrieta Marina y, dos años después, hizo su presentación fuera de España, en el Coliseu de Lisboa.
Su carrera pronto se orientó hacia la cuna operística, Italia, donde obtuvo un primer triunfo con la representación de El barbero de Sevilla en el Teatro Constanzi de Roma, triunfo ratificado con la misma ópera de Rossini en el San Carlo de Nápoles. En la temporada 1917-18 actuó en el Teatro Real de Madrid, y hasta el cierre del mismo en 1925 figuró habitualmente en cartel. En 1918 inició en el Teatro Colón de Buenos Aires (con El barbero de Sevilla, Mignon y Rigoletto) una serie de exitosas actuaciones en diversos escenarios americanos, sin abandonar del todo la presencia en los teatros italianos.

En los años veinte interpretó la ópera brasileña Cóndor, en Río de Janeiro, y visitó otros países como Perú, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Cuba; en éste último se ganó un merecido prestigio en compañía del tenor Hipólito Lázaro. En 1922 estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Fantochines, de Conrado del Campo, obra que también repuso en el Teatro Esperanza Iris, en el transcurso de un exitoso periplo mejicano. Durante algún tiempo estuvo apartada de toda actividad artística al haber contraído matrimonio, pero volvió a los escenarios tras la pérdida de su primer hijo.

En 1935 su nombre recobró protagonismo al cantar en el Teatro Calderón de Madrid Los Payasos de Ruggero Leoncavallo, La Bohème de Giacomo Puccini, El secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari y las óperas de Verdi Rigoletto y La Traviata en compañía de otros ilustres de la lírica española, como Celestino Sarobe, Antonio Cortis y el citado Hipólito Lázaro.

A partir del 1942 se dedicó por entero a la enseñanza; entre sus más destacados alumnos figuraron María Luisa Nache, Pilar Lorengar, Consuelo Suárez y su sobrina Marimí Del Pozo. Ocupó las cátedras de canto del Conservatorio madrileño y del Conservatorio de Puerto Rico.
Falleció en 1981 en Madrid.

Ovidio

Pablo, Luis de (1930-2021)

  • Persona
  • 1930-01-28 - 2021-10-10

Compositor español. Nació en 1930 en Bilbao. Es considerado un pionero en la música contemporánea y figura clave de la generación del 51. En 1958 formó el Grupo Nueva Música, en el que le acompañaban otros compositores como Ramón Barce, Alberto Blancafort, Manuel Carra, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García-Abril o Cristóbal Halffter. Presidió Juventudes Musicales Españolas entre 1960 y 1963, organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo 'Alea' el primer laboratorio de música electrónica en España y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

Desarrolló una carrera que abarcó todos los géneros musicales, incluyendo música orquestal, ópera, música de cámara y música de cine. Incorporó influencias como el serialismo, la música aleatoria y elementos de diversas culturas, y más tarde exploró técnicas electroacústicas y estilos poliestilísticos.

Académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1989, recibió importantes premios como el Premio Nacional de Música (1991) y el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020).Entre sus obras más destacadas están las óperas Kiu (1983) y La señorita Cristina (2001), así como bandas sonoras para películas como El espíritu de la colmena de Víctor Erice. Falleció en 2021 en Madrid.

Pablos, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Los chicos de la prensa (1937), Un domingo en la tarde (1938) y Nieves del Pirineo (1960). Fue también redactor en La Estafeta Literaria y director del Cine-Club del Ateneo de Madrid junto a Esteban Farré.

Pabón Suárez de Urbina, Jesús (1902-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-161717
  • Persona
  • 1902-04-261976-04-26

Historiador, político, periodista y escritor español. Cursó el bachillerato en el Colegio de San Luis, del Puerto de Santa María, estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de "propiedad función social" (1925). Entre 1923 y 1930 fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y desde ese último año, catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En la ciudad hispalense comenzó a colaborar en El Correo de Andalucía, del que llegaría a ser director. En 1933 solicitó la excedencia para dedicarse a la política, siendo elegido diputado de Acción Popular por Sevilla. Durante el bienio radical-cedista ocupó el cargo de Director General de Trabajo, colaboró con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y en las elecciones generales de 1936 renovó su acta de diputado. Tras el levantamiento militar se refugió en la embajada chilena y huyó después a Francia, para regresar poco después a Burgos y encargarse del Servicio de Prensa Extranjera del gobierno de Salamanca. Acabada la guerra, se reincorporó a la actividad docente como catedrático de Historia Universal Contemporánea en la madrileña Universidad Central (1940), en donde permaneció hasta su jubilación en 1972.

En 1940 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la Agencia EFE y Consejero Nacional de Educación. Su decidido apoyo a la restauración monárquica le originó algún que otro problema, como una buena multa y un destierro temporal en Tordesillas (1943-44) y, años más tarde, el cese como director de la Agencia EFE (1965). Aun así, formó parte del consejo de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y del grupo de profesores encargados de la formación de su hijo, el príncipe Juan Carlos. En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, de la que llegaría a ser director entre 1971 y 1976. Fue también secretario del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, miembro de la Comisión Internacional del Trabajo (1954), Presidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas (1970) y recibió en 1960 la Gran Cruz de Isabel la Católica. Sus primeras obras de investigación histórica se remontan a 1921, cuando publica Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas. En 1942 obtuvo el Premio Camoens con La revolución portuguesa y en 1949 el Nacional de Literatura 'Francisco Franco' con Bolchevismo y literatura. Su obra magna fue Cambó, 1876-1918 (1952-1969), biografía del conocido abogado, empresario y político catalán. Fruto de su labor de ordenación y catalogación del Archivo Narváez, custodiado en la Real Academia de la Historia, será su obra póstuma, Narváez y su época (1983).

Pacheco, Joaquín Francisco

  • Persona
  • 1808-1865

Joaquín Francisco Pacheco y Gutiérrez Calderón (n. 22-2-1808 en Écija, Sevilla-m. 8-10-1865) gran jurista, político, investigador, periodista, escritor de poesía, drama, historia y artículos.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, figura en sus Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
Desempeñó en el Ateneo las cátedras de Legislación, Derecho Penal, Derecho Político Constitucional e Historia de las Ideas Liberales de España.
Desempeñó además los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:

Secretario 1º de la Junta de Gobierno: año 1837
Presidente de la Junta de Gobierno: años 1842, 1843 y 1847
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1842
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1846
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1851 a 1854 inclusive

Paço, Alfonso do (1895-1968)

  • Persona
  • 1895-10-30 - 1968-10-29

Arqueólogo portugués.

Nació en 1895 en Outeiro (Portugal). Estudió Filología Románica en la Facultad de Letras de Coímbra. Participó como oficial en la Primera Guerra Mundial. Especializado en la prehistoria, colaboró en diversas revistas científicas portuguesas e internacionales. Fue miembro de la Academia Portuguesa de Historia, la Sociedad Española de Antropología, la Societé d'Etnographie de Paris, etc. Falleció en 1968.

Pagès, Pere (1934-2023)

  • Persona
  • 1934 - 2023-23-01

Pintor español.

Nació en Barcelona en 1934. Su trayectoria artística se caracterizó por su evolución desde el expresionismo figurativo hacia una pintura de tonos oscuros y temáticas existencialistas. Hijo de un compositor, se licenció en Derecho y comenzó a trabajar en este ámbito. Sin embargo, la influencia de su abuelo, el pintor Climent Pagès, despertó en él una pasión por el arte que lo llevó a abandonar su carrera legal para dedicarse plenamente a la pintura.

Sus primeras obras mostraban influencias del expresionismo y el surrealismo, utilizando técnicas como el aerógrafo. En 1962 participó por primera vez en el Salón de Mayo. Dos años después, en 1964, decidió abandonar la abogacía para dedicarse por completo a la pintura, realizando exposiciones en galerías de Amberes y Bruselas. En 1967, gracias a una beca del Ayuntamiento de Barcelona, realizó su primera estancia en París. A su regreso, cofundó el grupo ZUT junto a otros artistas y se relacionó con Josep Maria de Sucre, destacado animador del Cercle Maillol del Institut Français de Barcelona.

En 1969, se estableció definitivamente en Francia. Tras un periodo inicial de dificultades, trabajó en el servicio de prensa de la Embajada de España en París. Durante este tiempo, desarrolló una obra caracterizada por aerografías en blanco y negro, paisajes urbanos industrializados y escenografías arquitectónicas que reflejaban la soledad del hombre moderno. En 1971, conoció al crítico Gérard Xuriguera, quien lo introdujo en diversos círculos artísticos, incluyendo el grupo de españoles en París, consolidando así su posición en la escena artística francesa.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas exposiciones internacionales, incluyendo la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) en París, el Bilan de l’Art Contemporain en Quebec y la Feria Internacional de Nueva York. En 1987, inició su serie de Guerreros arcaicos y sentimentales, figuras sin país ni cronología definida. Dos años después, adquirió una casa en Blangy-le-Château, Normandía, donde se instaló.

Su obra está presente en instituciones como el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris y el Museu d'Història de L'Hospitalet. Falleció el 23 de enero de 2023.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Palacio Valdés, Armando

  • Persona
  • 1853-1938

Socio del Ateneo nº 3.309, ingresó en el año 1874.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: fue presidente durante unos días, fue elegido el 31 de enero de 1924 y dimitió el 19 de febrero.
Sección de Ciencias Morales y Políticas: fue secretario 1º durante el curso 1877-78.
Sección de Literatura: fue vicepresidente durante el curso 1886-87.

Palacio, Eduardo L. del

  • Persona
  • 1872-1969

Eduardo Luis del Palacio Fontán (Paniza, Zaragoza, 1872 / Madrid, 1969). Poeta, escritor, profesor de francés, fue catedrático del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Sacó el nº 1 en la convocatoria de plazas de Cátedras de Francés en la que también obtuvo plaza Antonio Machado (1907). Hijo del escritor Manuel del Palacio (1831-1906).

Era socio número 187 del Ateneo de Madrid, con fecha de ingreso el 26 de julio de 1939. En abril de 1963 recibió el nombramiento de Socio de Honor.

Resultados 2181 a 2200 de 3237