Mostrando 2576 resultados

Registro de autoridad

Russell, Kirk (1918-1994)

  • Persona
  • 1918-10-18 - 1994-04-29

Escritor, profesor y doctor estadounidense. Nació en 1918 en Plymouth (Estados Unidos). El primero de los dos hijos del ingeniero de locomotoras Russell Andrew Kirk y de Marjorie Rachel Pierce, se casó con Annette Yvonne, con la que tuvo cuatro hijas, Mónica, Cecilia, Felicia y Andrea.

Estudió la educación básica en la Plymouth High School, en 1936 inició sus estudios en Historia y Literatura en la actual Universidad Estatal de Michigan, entonces llamada Michigan State College of Agriculture and Applied Science. En 1940 ingresó en la Universidad Duke para realizar su máster en torno a la vida del conservador John Randolph.

Se alistó en el ejército de los Estados Unidos, donde se le asignó al Servicio de Guerra Química, en el desierto de Utah, y logró el rango de sargento. Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, fue profesor de Historia de la Civilización en la Universidad de Michigan. De 1948 a 1950 comenzó sus estudios de doctorado donde pasó la mitad de cada año en la universidad escocesa de Saint Andrews en Edimburgo. En 1953 abandonó la Universidad de Michigan, retirándose a su hogar y dando comienzo a una rica correspondencia y relación con el literato T. S. Eliot. También fue director y fundador de la revista Modern ages y colaborador en la National Review.

Su obra se enmarca siguiendo la línea ideológica de Edmund Burke, destacando Un programa para conservadores, La mentalidad conservadora en Inglaterra y Estados Unidos, el estudio de las obras y vida de John Randolph con Randolph of Roanoke y Saint Andrews. Fue galardonado con premios como Christopher Award por su libro Eliot and his Age, el Ann Radcliffe Award of the Count Dracula Society por su novela gótica Old House of Fear. También recibió el premio al mejor relato corto de ficción con There’s a Long, Long Trail a-Winding por parte del Third World Fantasy Convention. En 1989 recibió del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, la Presidential Citizens Medal, también ganó por sus ensayos históricos el premio Salvatori Prize.

Falleció en 1994 en Mecosta (Estados Unidos).

Sabater, Rosa (1929-1983)

  • Persona
  • 1929-29-09 - 1983-27-11

Pianista española. Nació en Barcelona el 29 de agosto de 1929 en una familia de músicos: su padre, Josep Sabater i Sust, fue el director titular de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo durante 40 años. Su madre, Margarida, era profesora de canto. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde recibió formación de maestros como Frank Marshall, discípulo de Granados, quien le transmitió el legado de la tradición pianística catalana. Posteriormente amplió sus estudios en París, perfeccionando su técnica y refinando su estilo.

Actuó como solista con prestigiosas orquestas, incluyendo la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Barcelona, realizando giras por Europa, América y Asia. Su virtuosismo y expresividad la convirtieron en una de las pianistas más destacadas de su generación, con especial énfasis en la música española, aunque también abordó con maestría repertorios clásicos y románticos.

A lo largo de su carrera, fue galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales y se ganó un lugar destacado como embajadora de la música española en todo el mundo. Además de su actividad como concertista, dedicó tiempo a la enseñanza. Desde 1967 venía dando cursos y clases magistrales en Santiago de Compostela y Granada, y fue titular desde 1977 de la cátedra de virtuosismo en la Staatliche Hochschule für Musik de Friburgo, donde residía.

Reconocida por su sensibilidad interpretativa y su profundo compromiso con la música española, dedicó gran parte de su carrera a difundir el repertorio de compositores ibéricos como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Frederic Mompou. Falleció el 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo en Madrid.

Sáenz de Buruaga, Gonzalo (1933- )

  • Persona
  • 1933-

Economista, profesor y promotor cultural riojano. Nació en 1933 en Nájera (España). Se casó con María José, hija del cineasta José Val del Omar. Estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid, amplió sus estudios en el Centre Européen Universitaire de Nancy, Bologna Center of The Johns Hopkins University y consiguió el doctorado en el Programa de la Universidad de California en Berkeley. Ha sido miembro de grupos de trabajo en la OCDE en París, en el Consejo de Europa en Estrasburgo y en las negociaciones de integración de España en la Comunidad Económica Europea en Bruselas.

Dirigió el servicio de Estudios y Publicaciones de uno de los grandes bancos españoles así como la revista Desarrollo vinculada a la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Como promotor cultural destaca al fundar y dirigir el Cine-Studio de la Ciudad Universitaria de Madrid. Publicó junto a su esposa María José la obra Val del Omar sin fin que ganó el premio del Ministerio de Cultura en 1992. También ha coordinado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas el libro colectivo Ínsula Val del Omar, el Tríptico elemental de España y Val del Omar, más allá del surrealismo. También ha publicado varios artículos en el diario El País.

Sáenz de Oíza, Francisco Javier (1918-2000)

  • Persona
  • 1918-10-12 - 2000-07-18

Arquitecto español. Nació en 1918 en Cáseda (España). Hijo del también arquitecto Javier Sáenz Vallejo y María Oiza Sagüés, era el mayor de nueve hermanos. Criado en Sevilla, ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a donde se trasladó con su familia para estudiar. Discípulo de maestros como Torres Balbás, Luis Moya o López Otero, se licenció en 1946 obteniendo un premio al mejor expediente académico.

El primer reconocimiento profesional le llegó ese mismo año cuando recibió, junto a Luis Laorga, el Premio Nacional de Arquitectura por su proyecto historicista para la plaza del Azoguejo de Segovia. Galardón que volvió a obtener en 1954. En 1947 viajó a EEUU con la beca Conde de Cartagena entrando en contacto con la arquitectura norteamericana, una experiencia que marcó su estilo posterior y que lo convirtió en uno de los pioneros de la modernidad.

Estuvo vinculado a la enseñanza a través de la Escuela de Arquitectura, donde fue catedrático de Proyectos y director, y en su estudio trabajaron jóvenes arquitectos como Moneo, Fullaondo o Vellés, entre muchos otros. Además de Premio Nacional de Arquitectura en dos ocasiones, fue Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987) y Príncipe de Asturias de las Artes (1993). Falleció en el 2000 en Madrid.

Saint-Saëns, Camille

  • Persona
  • 1835-1921

Compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés.

Sainz de la Maza, Regino (1896-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-167024
  • Persona
  • 1896-09-07 - 1981-11-26

Guitarrista, compositor, profesor y crítico musical español.

Nació en 1896 en Burgos, hijo primogénito de Serafín Sainz de la Maza, que regentaba la sastrería familiar situada en la Plaza Mayor de Burgos, y de Felisa Ruiz Logroño. Sus hermanos Eduardo y Mariano se dedicaron también a la música con la práctica del violonchelo, la guitarra, la composición y el violín, mientras que Francisco se convirtió en un reputado pintor. En 1929, se casó con la escritora Josefina de la Maza (1903-1978), nacida Josefina de la Serna Espina, hija de la escritora Concha Espina. Hija de ambos fue la actriz Carmen de la Maza.

Regino cursó solfeo y se inició en el piano, el violín y la guitarra en su ciudad natal, con los maestros Santiago Landache, Ángel Juan Quesada y Eugenio Rodríguez Pascual, marqués de Pelayo. Se trasladó con su familia a San Sebastián en 1910, donde continuó sus estudios musicales. Amplió poco después su formación guitarrística con el maestro Hilarión Leloup en Bilbao. En Madrid, conoció y recibió consejos del concertista de guitarra Daniel Fortea, discípulo de Francisco Tàrrega. En 1916, se trasladó a Barcelona y, un año después, dio su primer concierto en esta ciudad. Allí entró en contacto con los guitarristas Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, mientras frecuentaba tertulias como la del Ateneo o la del Café Suizo. Ofreció su primer concierto en Madrid el 2 de marzo de 1920 en el Teatro Lara y, al año siguiente, realizó su primera gira sudamericana, en la que ofreció cerca de noventa conciertos. Su prestigio como intérprete de guitarra le llevó a actuar en ciudades europeas como París (1926), Berlín (1927) y Londres (1928).

Conoció a Federico García Lorca en Granada, quien le dedicó los poemas "Adivinanza de la guitarra", "La guitarra", "Bordón" y "Las seis cuerdas", y con quien mantuvo una gran amistad. Otro de sus grandes amigos fue Gerardo Diego, con el que colaboró en 1933 en El Imparcial, dirigido por Francisco Lucientes y Víctor de la Serna. En este periódico, escribieron así mismo García Lorca, Gregorio Marañón, Jacinto Benavente, Corpus Barga y Concha Espina, entre otras personalidades del periodo republicano. Fue crítico musical en el periódico La Libertad en 1934, año en el que emprendió otra exitosa gira de conciertos por Sudamérica. El compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios le dedicó su Sonata para guitarra (1933), de la que Sainz de la Maza estrenó el primero de sus cuatro tiempos en el Teatro Principal de Burgos, el 23 de noviembre de 1934. Otros compositores del momento con los que mantuvo amistad, como Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Rodolfo Halffter o Rosa García Ascot, le dedicaron también obras para guitarra. Así mismo, realizó una destacada labor editorial al frente de la colección "Biblioteca de música para guitarra", editada por la Unión Musical Española. Fue el primer catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuyo nombramiento tuvo lugar en diciembre de 1935.

Al comienzo de la Guerra civil española, estuvo de gira por Latinoamérica y regresó a España. En 1938, el compositor Joaquín Rodrigo inició la composición de una obra para guitarra y orquesta, que titularía Concierto de Aranjuez, dedicada a Regino y estrenada por él, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César de Mendoza Lassalle, el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona. Finalizada la contienda, continuó la crítica musical en el periódico ABC (1939-1952) y volvió a realizar giras por los países sudamericanos. Entre sus discípulos se encuentran José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, Paco Torres, Eugenio Gonzalo, Manuel Rubio, Ricardo Iznaola o América Martínez. En 1956, estrenó en Alicante el Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha con Eduardo Toldrá al frente de la Orquesta de Barcelona. Ingresó en 1958 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso La música de laúd, vihuela y guitarra del Renacimiento al Barroco.

Como compositor, de sus obras para guitarra destacan Alegrías (1926), Seguidilla-sevillana (1933), Soleá (1942), Andaluza (1955), Canciones castellanas (1976), El vito (1962) o Petenera (1964), entre otras. Son igualmente numerosas sus transcripciones para guitarra de piezas para laúd y vihuela de maestros de los periodos renacentista y barroco, así como sus digitaciones de diferentes piezas y métodos. También compuso música para películas como Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José Mª Forqué o La frontera de Dios (1963) de César Fernández Ardavín.

Junto a Andrés Segovia, fue uno de los impulsores de la guitarra en la primera mitad del siglo XX con su actividad divulgadora e interpretativa.

Falleció en 1981 en Madrid.

Sainz de Robles, Federico Carlos (1898-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-212770
  • Persona
  • 1898-09-03 - 1982-11-24

Periodista, escritor, dramaturgo, historiador y ensayista español. Nació en Madrid en 1898.

Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Después, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Padre del magistrado y jurista Federico Carlos Sainz de Robles Rodríguez.

Fue director de la Biblioteca Municipal durante la Guerra Civil de 1936-1939, en sustitución de Manuel Machado; perseguido por el gobierno republicano, volvió a desempeñar la dirección en 1953. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

Falleció en Madrid en noviembre de 1982.

Salas Amaro, Alberto

  • Persona
  • s.f.

Político y periodista cubano.

Fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1958 con el Partido Unión Cubana. También formó parte del Partido de Acción Unitaria (PAU), fundado por Fulgencio Batista.

Fue director del periódico Ataja, el cual se estuvo publicando de forma periódica entre 1951 y 1959. El día 22 de enero de 1959 fue apresado.

Resultados 2081 a 2100 de 2576