Showing 3237 results

persons/organizations

Fraile, Medardo (1925-2013)

  • Person
  • 1925-03-21 - 2013-03-08

Escritor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.

Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).

Viñas y Mey, Carmelo (1898-1990)

  • Person
  • 16-07-1898 - 09-03-1990

Catedrático, sociólogo e historiador español.

Nació en Ciudad Real en 1898 . Estudió Derecho y Ciencias Históricas en las universidades de Barcelona y Madrid, obteniendo el doctorado en 1918. Durante sus años universitarios, fue parte de la revista Filosofía y Letras, la cual se oponía a la Institución Libre de Enseñanza. En 1931, ganó una cátedra de Historia de España en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1933 solicitó una pensión para investigar sobre los estudiantes y profesores españoles en universidades francesas en los siglos XVI y XVII, pero no parece haber recibido la ayuda solicitada.

Se destacó por su postura contra el independentismo y el regionalismo político en España, lo que le causó enemistades con republicanos, socialistas e independentistas. Durante estos años, formó parte activa de la Iglesia y las organizaciones de orientación nacional-sindicalista. Asimismo, contribuyó con la Junta Central de Acción Católica y asistió a los actos públicos de estas agrupaciones.

Con el inicio de la Guerra Civil, mostró su apoyo al bando nacional. A consecuencia de esto, perdió su cátedra en 1937. Asimismo, participó en las milicias clandestinas de la Falange y organizó el Servicio Español del Profesorado y el Socorro Blanco en apoyo a los catedráticos destituidos por la República.

En 1940 consiguió la Cátedra de Historia Universal de la Edad Media en la Universidad de Valladolid, y en 1942 la Cátedra de Prehistoria e Historia de España en la Universidad de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación. En esta última universidad, se encargó de los Cuadernos de la Cátedra de Historia Antigua de España.

A partir de 1948, se encargó de presidir el Patronato de Historia Social de España y la revista Estudios de Historia Social de España. Junto con Javier Ruiz Almansa, impulsó un innovador programa de investigación que integraba la demografía como clave para entender la historia social española, centrándolo en las investigaciones locales o regionales. Este enfoque sentó las bases para una nueva perspectiva de la Historia social de España.

En 1954, fue nombrado Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y, en 1957, pronunció su discurso de ingreso sobre El pensamiento filosófico alemán y los orígenes de la sociología. También fue miembro de diversas instituciones internacionales de sociología.

En 1959, Carmelo Viñas fue designado director del Instituto Balmes de Sociología del CSIC, reemplazando a Severino Aznar. Asimismo, fundó y rigió los Cuadernos Informativos de Desarrollo Económico Social. En 1968, asumió la dirección del Anuario de Historia Económica y Socia. Además, junto a Severino Aznar y Joaquín Azpiazu, destacó como una figura clave del Catolicismo Social en la ciencia sociológica española del siglo XX, promoviendo una sociología pastoral y científica.

Fue uno de los primeros en incluir los estudios de historia económica y social en la historiografía española, influyendo en el enfoque de la escuela francesa de Annales. Su trabajo abarcó diversos temas como la historia económica, social, del Derecho y la sociología histórica, con un especial interés por el Derecho colonial español y los problemas agrarios en España.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El estatuto del obrero indígena en la colonización española (1929), que abogaba por la igualdad de derechos de los obreros indígenas, y La Reforma Agraria en España en el siglo XIX (1933), donde analizaba la influencia de las desamortizaciones y el individualismo en el campo español. En El problema de la tierra en la España de los siglos XVI y XVII (1941), destacó la baja productividad y las malas técnicas agrícolas, proponiendo el censo agrario como solución.

En 1960, recibió la Ayuda a la investigación del grupo de Ciencias Sagradas, Filosóficas e Históricas de la Fundación Juan March para estudiar la historia económica del siglo XVII, un periodo clave en la decadencia de España. Falleció en 1990 en Madrid.

Idelma, Carlo (1932-)

  • Person
  • 1932 -

Actriz y poetisa argentina.

Nació en 1932 en Santa Fe (Argentina). Con tan solo 14 años ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Trabajó en varias obras teatrales como Las dos carátulas, Las brujas de Salem y Proceso de Jesús. Fue contratada por la Comedia Nacional, en donde participó en La casa de Bernarda Alba, la cual representó en el Teatro Nacional Cervantes.

En 1959 incursionó en el cine con la película Fin de fiesta de Leopoldo Torre Nilsson y participó en otros rodajes como Salvare la faccia (1969), Allá en el Norte (1973), y Un día 32 en San Telmo (1980).

Es autora, así mismo, de poesía, entre cuyos poemarios destacan Espigas en sus brazos y 3 Monólogos y 30 poemas.

Calleja Gonzalez-Camino, Julio (1921-2005)

  • Person
  • 19-02-1921 - 12-04-2005

Ingeniero industrial y empresario español.

Nació en 1921 en Madrid. Se formó en ingeniería industrial. Fue amigo de Gregorio López Bravo, el cual le permitió acceder a la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1969 y 1970. Durante este periodo se fundó la empresa Astilleros Españoles.

Después de la Transición, lideró varias empresas petroleras como Hispanoil y ENIEPSA y la empresa eléctrica ENDESA entre 1982 y 1984.

En abril de 1970 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Marbella en 2005.

Gutierrez Cossío, Francisco (1894-1970)

  • Person
  • 1894-10-20 - 1970-01-15

Pintor, guionista y político español.

Nació en 1894 San Diego de Baños (Cuba). Hijo de Genaro Gutiérrez Gutiérrez, del cual fue el menor de sus 6 hijos.

En 1898, por la guerra en Cuba, la familia de Cossío decidieron volver a España. Al llegar a Santander se establecieron en Renedo de Cabuérniga, allí sufriría dos accidentes que le dejarían cojo, pero que también incentivaría su interés por la pintura durante su covalecencia.
Abandonó los estudios en cuarto curso de bachillerato y comenzó a estudiar en 1911 artes plásticas con Francisco Rivero, padre del pintor Francisco Rivero Gil. Alternó su formación artística con su afición por el fútbol, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Santander Racing Club.

Entre 1914 y 1918, Pancho Cossío estudia en Madrid bajo Cecilio Pla. En 1919 inició su labor expositiva y en verano de ese año participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, celebrada en el Ateneo de Santander. En 1921 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Santander donde además del retrato de su madre expuso obras más polémicas como El Mozallón o Traineras. Al año siguiente vuelve a exponer en el Ateneo las obras Camouflage o Pintando las traineras. En 1923 expone en el salón del Ateneo de Madrid, donde su obra fue mejor recibida.

En noviembre de 1923 llega a París, donde compartirá taller cono Tono y Juan Gris. En 1924 expuso en el Salón de los Independientes su obra Desnudo y en 1925 participó en Madrid en la Exposición de Artistas Ibéricos, que supuso el despegue de la vanguardia artística en España. Esta exposición le permitió adquirir fama en París, y pasó a formar parte del grupo Cahiers d’Art, compuesto por Viñes, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado y Francisco Bores.

Desde París realizará diferentes viajes por Europa; en 1926 visita Ámsterdam y Austria. En ese mismo año también se inició en el cine, participando como actor en Carmen de Jacques Feyder, Un chien andaluz de 1928 y L’age d’or en 1930 de Buñuel, con este último director mantendrá una estrecha amistad. También escribió los guiones para dos películas, La Montaña y Norte. Pese a tener un contrato de venta de sus pinturas durante 3 años con Madame Vauré, directora y dueña de la Galerie de France, Cossio volverá a España en 1932 debido al cierre de la Galerie de France.

En España se encontrará Con José Antonio Primo de Rivera y con Ramiro Ledesma Ramos, abandona la pintura y se dedica a la militancia política. En 1931 formará parte de la fundación de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista o JONS. Al comenzar la Guerra Civil, permanece oculto hasta que los sublevados toman Santander en agosto de 1937. Tras terminar la guerra, abandona la política debido a los enfrentamientos que mantiene con la directiva del partido, y retoma la pintura convirtiéndose en el "pintor de la Falange" al recibir principalmente encargos del partido.

Continuó sus exposiciones en el extranjero, como la Exposición Internacional de Venecia en 1952 y en 1953 en Lisboa y en la salas de Arts Council de Londres. En 1956 es galardonado con el Premio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro por su guion Dos ciudades históricas y dos sitios reales. En 1959 vuelve a exponer en el Ateneo de Madrid y consigue el Premio José Antonio Primo de Rivera en el VII Concurso Nacional de Alicante. En 1962 consigue con Gran mesa la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Durante el último año de su vida expondrá por última vez en la Galería Faunas de Madrid y de nuevo en la Galería Theo en la exposición colectiva titulada La Figura. Falleció en 1970 en Alicante (España).

Garciasol, Ramón de (1913-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-217607
  • Person
  • 1913-09-29 - 1994-05-14

Escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.

Nació en 1913 en Humanes (España). Miembro de la Generación del 36. Ramón de Garciasol es el seudónimo con que firmó toda su obra Miguel Alonso Calvo. Está considerado uno de los principales representantes de la poesía social española. Fue biógrafo y estudioso de Cervantes, de Rubén Darío, de Quevedo y de Unamuno. Falleció en 1994 en Madrid (España).

Albornoz, Aurora de (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-155228
  • Person
  • 1926-01-22 - 1990-06-06

Poeta, profesora y ensayista española.

Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.

El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.

El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.

En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.

En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.

En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.

En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.

Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.

The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.

On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.

In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.

From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.

In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.

In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.

In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.

She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.

Asensio Rovira, Teo (1935-2016)

  • Person
  • 1935 - 2016

Pintor español.

Nació en 1935 en Barcelona. Cursa estudios de Dibujo y Pintura en La Lonja y en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1961 funda en Barcelona el Grupo Síntesis y es también cofundador del Grupo los Ciclos de Arte de Hoy surgido del Círculo Artístico de Sant Lluc. Consiguió el Premio Granollers de Pintura en 1962.

Falleció en 2016.

Gallego de Chaves Calleja, Fernando (1889-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-249673
  • Person
  • 1889-05-26 - 1974-12-26

Noble, ingeniero de caminos, escritor y político español.

Nació en 1889 en Madrid. Fue VII marqués de Quintanar y conde de Santibáñez del Río. Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Se casó con Elena Escudero Ohaco y fueron padres de Antonio, Cristina y Fernando Gallego de Chaves Escudero. Mantuvo correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1974 en Madrid.

Polt, John H. R. (1929-2019)

  • Person
  • 20-08-1929 - 12-04-2019

Hispanista y profesor estadounidense.

Nació en Aussig (Checoslovaquia) en 1929. Realizó estudios de español en la Universidad de Princeton y en la Universidad de California (Berkeley), en donde se graduó en 1950 y se doctoró en Lenguas Románticas y Literatura (1956). Su tesis estuvo basada en el escritor argentino Eduardo Mallea.

Se dedicó a la docencia en la Universidad de California hasta 1992, año en el que se jubiló. Asimismo, se dedicó a editar varias obras, como las de Jovellanos y tradujo San Camilo de Camilo José Cela.

Falleció en 2019 en Oakland (California).

Salom, Soliman (1921-1985)

  • Person
  • 1921 - 12-10-1985

Poeta, periodista, traductor y profesor turco. Nació en Edirne (Turquía) en 1921, dentro de una familia con raíces sefardíes. Gran amante de la poesía, se trasladó a estudiar a Francia entre 1936 y 1938. Allí escribió su obra Brumes et soleils. Regresó a Estambul, donde comenzó a ejercer como periodista, trabajando en medios La Boz del Oriente y Le Journal d’Orient entre 1944 y 1946.

Hacia 1953 se trasladó a vivir a Madrid, lugar en el que vivió durante 30 años. Allí comenzó como corresponsal de prensa para Estambul Express y el Milliyet. Trabajó también como intérprete y traductor para la Embajada de Turquía en Madrid.

Fue también un poeta prolífico, al mismo tiempo que se dedicaba a la traducción. Al mismo tiempo, trazó amistad con otros poetas de la generación del 50 como José Hierro o Claudio Rodríguez. Todo esto contribuyó a su integración en la cultura española. Algunas de sus obras destacadas son La roca desnuda (1958) y A las puertas del mundo (1962).

También trabajó como profesor de lengua turca en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo la primera persona en ostentar este cargo.

Falleció en Madrid 1985.

Roux, Sunia Le

  • Person
  • s.f.

Realizó sus estudios de bachillerato en Saigón (Vietnam), centrándose en la rama de Ciencias y Libros. Tras esto, se licenció en Filosofía y Sociología por la Universidad Imperial de Tokyo. Asimismo, se formó en Farmacia en Burdeos. Además, estuvo viviendo durante dos años en Oceanía.

Lino Martínez, Pedro

  • Person
  • s.f.

Catedrático argentino.

Fue catedrático de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Esteva Fabregat, Claudio (1918-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-123558
  • Person
  • 1918-11-11 - 2017-09-04

Antropólogo e historiador americanista español, exiliado.

Nace en Marsella, Francia, en 1918. Pertenece a una familia de obreros de la metalurgia y el textil, en Barcelona. Realiza sus primeros estudios en la escuela pública, con excelentes calificaciones. Su padre fallece cuando él tiene 10 años, su madre le mantiene con dificultades y vuelve a contraer matrimonio. La relación con su padrastro, es difícil y esto influye en su adolescencia. Comienza a trabajar con 14 años, en diversos oficios.

En 1936, comenzaba a dedicarse, de forma profesional, al fútbol. Comienzan sus contactos con los Anarco-Sindicalistas. Alterna el fútbol, con trabajos en la fábrica.
Se incorporó a las Juventudes Socialistas de Cataluña (JSUC), de las que fue Secretario de Organización y Propaganda y combatió en el frente de Aragón durante la Guerra Civil española.

Tras la caída de Cataluña, se exilió a Francia y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Pudo exiliarse a México, a donde llegó a bordo del Sinaia en 1939. Allí tuvo diversas ocupaciones, desde vendedor de artículos textiles, hasta jugador profesional y entrenador de fútbol, en Puebla.

En 1947, ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, donde se graduaría en 1954. En la ENAH, fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps. También se acercó al estudio del psicoanálisis, de la mano de Erich From. Ejerció como profesor en la UNAM.

Tras su graduación, como maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología, se centró en el estudio de las culturas tolteca y azteca de México.

En 1956, regresó a España estableciéndose en Madrid, convalidó sus estudios, haciendo licenciatura y doctorado. Y tras varios trabajos de campo, en Guinea Ecuatorial y en Sayago (Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología, en el año 1965.

Casado con la también antropóloga Berta Alcañiz, con la que ha tenido tres hijos. Tras su trabajo en la Universidad Central de Madrid en 1968, consiguió la plaza de profesor agregado de Etnología, en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, que dirigirá hasta su jubilación.

En 1971, fundó, en el marco del CSIC, la revista Ethnica, revista de Antropología, la primera especializada en antropología cultural creada en España. Junto con los estudiantes formados en la Escuela de Estudios Antropológicos y los del Centro de Etnología Peninsular formó, las primeras promociones de antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, es nombrado catedrático de Antropología Cultural en la misma universidad barcelonesa, la primera de esta materia establecida en España.

Tras su jubilación en 1986, fue nombrado profesor emérito. Volvió posteriormente a México, donde fue profesor investigador de El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.

Spanish anthropologist and historian of indigenous American culture that was exiled.

He was born in Marseille (France) in 1918. He was member of a metal and textile workers family in Barcelona. He made his basic studies in the public school, achieving great grades. His father died when he was 10 years old, and his mother maintained him with difficulties until she married again. The relationship with his stepfather was a difficult one and had its influence on his adolescence. He started working at the age of 14 in several jobs. In 1936, he started to play professional football and came into contact with the Anarcho-syndicalists. He played football and worked in a factory at the same time.

He joined the "Juventudes Socialistas de Cataluña" (JSUC), in which he worked as Secretary of Organization and Propaganda, and served in the Aragón front during the Spanish Civil War. After the fall of Catalonia, he exiled in France and was sent to Saint-Cyprien concentration camp. He was able to move to Mexico on board "Sinaia" ship in 1939. He had there several jobs, like textile seller, professional football player and football coach in Puebla. He entered in 1947 the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City, where he graduated in 1954. Pere Bosch i Gimpera and Juan José Comas Camps were his teachers in the ENAH. He also approached psychoanalysis studies along with Erich From and was teacher in the UNAM (National Autonomous University of Mexico). After making a Master of Anthropological Sciences and Ethnology, he focused on studying the Toltec and Aztec cultures of Mexico.

He went back to Spain in 1956 and settled in Madrid. He validated his studies making a degree and a PhD, and after several field researchs in Equatorial Guinea and Sayago (Zamora), he was designated director of the National Museum of Ethnology in 1965. He married the anthropologist Berta Alcañiz and had three children. After working in the "Universidad Central de Madrid" in 1968, he obtained a place as Ethnology associate professor in the University of Barcelona. In the same year, he was in charge of the direction of the Spanish National Research Council (CSIC) in Barcelona until he retired.

He founded in 1971, within CSIC context, the "Ethnica" anthropology magazine, the first magazine specialized in anthropolgy created in Spain. Along with the students of the "Escuela de Estudios Antropológicos" and the "Centro de Etnología Peninsular", he trained the first class of social and cultural anthropologists of Spain. He was designated in 1972 professor of Cultural Anthropology in the University of Barcelona, the first one ever established in Spain.

After his retirement in 1986, he was designated professor emeritus. He went back to Mexico, where he was professor and researcher of "El Colegio" of Jalisco, and president of the "Asociación de Amistad México-Cataluña" since 1991.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Person
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.

Azcoaga, Enrique (1912-1985)

  • Person
  • 1912-03-27 - 1985-03-26

Poeta, ensayista, novelista y crítico literario español.

Nació en 1912 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, viajando luego por diferentes pueblos españoles para difundir la cultura y el arte. Fue amigo de Miguel Hernández. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933. Tras la Guerra Civil residió en Argentina varios años. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Results 2081 to 2100 of 3237