Mostrando 2576 resultados

Registro de autoridad

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Persona
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991. Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Rodríguez Alcalde, Leopoldo (1920-2007)

  • Persona
  • 13-07-1920 - 20-08-2007

Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor español. Nació en Santander en 1920. Se formó en Derecho, aunque trabajó como funcionario de la delegación santanderina del Ministerio de Información y Turismo.

También fue poeta, estando vinculado a la revista Proel. A su vez, también estuvo vinculado al trabajo crítico relacionados con el arte y los estudios de la época de su época. Asimismo, también ejerció como traductor de poesía francesa. Debido a esto, cuenta con una gran cantidad de libros, los cuales le han permitido obtener varios premios como Premio Lázaro Galdeano, Premio Leonardo Torres Quevedo, Premio Camón Aznar e Hijo Predilecto de la Ciudad de Santander (2000).

Falleció en 2007.

Rodríguez Casado, Vicente (1918-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-166187
  • Persona
  • 1918-04-29 - 1990-09-03

Historiador, catedrático y político español.

Fundador y rector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida (Huelva). Hijo de Vicente Rodríguez Rodríguez, militar de ingenieros y general, y María del Amparo Casado Moreno. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid y comenzó la carrera en la Universidad Central de Madrid en 1934. Ese año conoció a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, ingresando en dicha institución en abril de 1936.

Al estallar la Guerra Civil se refugió, junto a su padre, en la Legación de Noruega en Madrid hasta junio de 1938. Posteriormente se alistó en el ejército republicano, con la intención de pasarse al bando nacional, al que se incorporó.

Al final de la contienda regresó a Madrid y acabó la carrera y la tesis doctoral. En 1942 obtuvo la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Allí contribuyó a la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEH) en 1942. También en Sevilla, fundó la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida en 1943.

Socio del Ateneo de Madrid. Presidente del Ateneo (Junta Directiva) en 1957-62.

En 1957 volvió a Madrid, donde fue Director General de Información (1957-1962), Procurador en Cortes (1958-1967), Director del Instituto Social de la Marina (1962-1967) y Presidente del Crédito Social Pesquero. En 1974 trasladó su expediente a la Universidad Complutense de Madrid, donde en 1967 había ocupado la cátedra de Historia. Como historiador publicó numerosos trabajos, entre los que destacan numerosas investigaciones sobre la historia de España del siglo XVIII. Falleció a los 72 años en Cercedilla (Madrid).

Rodríguez de León, Antonio (1896-1964)

  • Persona
  • 1896 - ?-12-1964

Periodista, crítico literario y político. Nació en Villanueva del Duque (Córdoba) en 1896. Comenzó su carrera como periodista escribiendo en El Sol de Madrid y El Liberal de Sevilla.

Fue miembro de la Unión Republicana y del Frente Popular, siendo gobernador de la provincia de Ciudad Real y de Córdoba el 21 de febrero de 1936. Con la Guerra Civil, permaneció en la sede de gobierno, pero finalmente rindió la ciudad al coronel Cascajo.

Al finalizar la Guerra Civil, comenzó a trabajar en diferentes periódicos y revistas, como España, Tánger y Semana. En este periodo, se dedicó especialmente a la crítica teatral y cinematográfica. En el periódico España firmaba con el pseudónimo de Sergio Nerva.

Colaboró también con la redacción de ABC en Madrid. En 1954 fue nombrado jefe de colaboraciones y después jefe del archivo hasta 1964.

Debido a su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos y premios como el Premio Nacional de la Crítica Teatral en 1958. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba y del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO.

Falleció en 1964.

Rodríguez, Claudio (1934-1999)

  • Persona
  • 1934-01-30 - 1999-07-22

Poeta español. Nació en 1934 en Zamora. Hijo de María García Moralejo y de Claudio Rodríguez Diego, de origen humilde. Tras la muerte de su padre comenzó a trabajar como ayudante de un profesor de latín, con quien aprendió la métrica latina, francesa y castellana.
En 1951 se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central, donde conoció a Carlos Bousoño y Dámaso Alonso. Durante el curso de 1955-1956 entró a formar parte de la comisión ejecutiva del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y colaboró en la redacción del boletín del Congreso. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista, aunque no por mucho tiempo. Participó en los enfrentamientos estudiantiles de febrero antes de marcharse a Zamora. En 1957 terminó Filología Románica y en 1960 se mudó a Inglaterra con su esposa.

Entre sus obras destacó Alianza y condena, publicado en 1965, por el que recibió el Premio de la Crítica. En 1986 fue galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León, y tres años después fue nombrado Hijo predilecto de la ciudad de Zamora. En 1993 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y obtuvo el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Falleció en 1999 en Madrid.

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Persona
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Rodríguez, Gabriel

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicepresidente de la Junta de Gobierno durante los años 1876 a 1879.
Secretario 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1859.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1880-1881 y 1884-1885.

Resultados 2021 a 2040 de 2576