Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Molina, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Estudio 1 (1965), Palabras cruzadas (1974) y Miedo a salir de noche (1980).

Molinero, Mari Paz (1917-2004)

  • Persona
  • 14-08-1917 - 12-06-2004

Actriz chilena. Nació en Santiago de Chile en 1917. Comenzó en la interpretación en 1923 en la Compañía de Santiago Artigas y Josefina Díaz hasta 1931. Después de la Guerra Civil español, se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en los Teatros Español, Alcázar y María Guerrero de Madrid.

En 1934 comenzó a trabajar en el cine con la película La hermana San Sulpicio de Florián Rey. Realizó también la película La canción de Aixa (1939) y . En la televisión trabajó en la serie de Crónicas de un pueblo (1971-1972). Después se trasladó a Venezuela, donde estuvo trabajando durante seis años en la televisión del país.

Estuvo casada con Luis Porredón y mantuvo una relación con Samuel Ros, con quien tuvo un hijo.

Falleció en 2004 en Madrid.

Monasterio, Fernanda (1920-2006)

  • Persona
  • 1920 - 2006-11-29

Psicóloga y pedagoga española.

Nació en 1920 en Madrid. Hija de Fernando Monasterio, militar de la Segunda República, la familia se exilió al acabar la Guerra Civil, pero Fernanda volvió a España para estudiar medicina en la Universidad Central
de Madrid. Gregorio Marañón dirigió su tesis. Más tarde obtuvo una beca en el Instituto Nacional de Psicotecnia e inició su actividad profesional en el ámbito de la psicología del trabajo.

En 1952 viajó a América Latina. Impartió clases en la Catédra de Fisiología en la Universidad de Cochabamba, Bolivia y en la Universidad de Cuyo en Mendoza, Argentina. en 1957 impartió clases en la Universidad de Bahía y en la Universidad Nacional de La Plata, y junto con otras personalidades como Alfredo Calcagno y José Cuatrecasas creó la carrera de Psicología, que inició en 1959. Fue nombrada directora del Instituto de Psicología de la Universidad de La Plata, y en 1963 organizó el VIII Congreso Interamericano de Psicología en el Mar de Plata.

En 1968 regresó a Madrid y ejerció como médico y psicóloga clínica, impartiendo cursos de Doctorado de Psicología infantil y de la adolescencia en el Instituto Internacional de Boston. Colaboró con la revista El Urogallo en la conmemoración del Año Internacional de la Mujer en 1975. En 1987 fue nombrada presidenta de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, anteriormente conocida como Asociación de Médicos Escritores.

Falleció en 2006. Un año después, su biblioteca fue donada a la Universidad Autónoma de Madrid.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Persona
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Monleón, Jacques de (1901-1981)

  • Persona
  • 1901 - 1981

Catedrático y profesor de filosofía francés.

Nació en 1901. Se formó en Derecho y Filosofía en la Universidad Aix en Provenza (Francia). Se casó en 1926 y tuvo ocho hijos. Su carrera como docente comenzó en 1929 en el Instituto Católico de París. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía y profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho Canónico.

Entre 1934 y 1973 trabajó como docente en la Universidad Laval de Quebec (Canadá). En Canadá entabló amistad con el filósofo Charles De Koninck. En 1970 recibió el título de doctor Honoris Causa por la Universidad Laval.

Recibió varios premios y reconocimientos a su carrera, como la Cruz de Guerra (1940) y el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor (1955), por su importancia en la influencia de Francia en el extranjero. Entre sus libros publicados destacan Marx y Aristóteles, Perspectivas sobre el hombre, Persona y sociedad y El hombre según Marx.

Falleció en 1981.

Monleón, José (1927-2016)

  • Persona
  • 31-01-1927 - 15-07-2016

Crítico y ensayista teatral español. Nació en Tavernes de la Valldigna (Valencia) en 1927. Se formó en Derecho en Valencia, donde entró en contacto con el teatro. Comenzó a ejercer como abogado, pero en 1955 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Cine y colaborar en la revista Triunfo. Comenzó a hacer críticas teatrales en este medio, para el cual colaboró hasta 1972. Asimismo, fundó las revistas Nuestro Cine y Primer Acto en 1957. En 1959 se casó con Olivia Cuesta, con quien tuvo dos hijas (Elena y Ángela).

Durante el franquismo, su crítica teatral buscó no sólo reflejar el ámbito estético, sino también el contexto social en el que se desarrollaba el teatro. En 1971 publicó Treinta años de teatro de la derecha, en el cual apuesta por un teatro conservador y convencional.

Realizó viajes por varios países de Europa. En estos viajes comparó el teatro español con los grandes movimientos europeos. De esta manera, asistió a varios festivales europeos y acontecimientos históricos, como el París del Mayo de 68. Además, viajó a varios países de América Latina para realizar diferentes actividades culturales e incluso publicó un libro publicado América Latina.

Llegó a formar parte de la compañía La Cuadra de Sevilla, con la cual viajó por Latinoamérica.

En 1977 ingresó como catedrático de Sociología del Teatro de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Entre 1982 y 1991 comenzó a trabajar como crítico teatral en Diario 16. Asimismo, dirigió el Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 1984 a 1989 y el Festival de Teatro Medieval de Elche (1994). En esa época además, fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (1990) con Nuria Espert y Salvador Távora.

Debido a su gran trayectoria, recibió numerosos premios y reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2003) y el Premio Nacional de Teatro (2004).

Falleció en 2016 en Madrid.

Monreal, Gerardo (1928-1968)

  • Persona
  • 1928 - 1968

Tenor español. Nació en 1928 en Madrid.
Entró en Radio Nacional de España para formar parte del conjunto vocal “Cantores Clásicos”, creado en 1949 por Lola Rodriguez Aragón, y que en 1952 se convertiría en el “Coro de Radio Nacional de España”. En su comienzo, dicho coro estuvo compuesto por Dolores Ripollés, Inés Rivadeneira, Fuensanta Solá, Angeles Carchena, Joaquín Deus y Rafael Maldonado, entre otros; posteriormente se amplió con Ana María Iriarte, Celia Langa, Gerardo Monreal y Ramón Alonso. En 1950 el maestro José Perera creó el “Coro Cantores de Madrid”, del que Gerardo Monreal pasa a formar parte. Del 28 de mayo al 3 de junio de 1951 interviene en un festival lírico titulado “Madrid en la zarzuela”. El proyecto fue dirigido por Cayetano Luca de Tena y Ataúlfo Argenta para el Teatro Español de Madrid. Se eligieron los títulos de La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente y La revoltosa.

En 1952 fue elegido para dirigir una importante colección de zarzuelas en el nuevo sistema de grabación. El primer título fue La verbena de la Paloma, que contó con Gerardo Monreal para el pequeño papel del tabernero. A partir de ahí, y hasta su prematuro fallecimiento, fue el tenor cómico por excelencia de la mayor parte de las grabaciones.
En el verano de 1955 José Tamayo organiza la puesta en escena, al aire libre y en decorado natural, de La verbena de la Paloma. La Corrala madrileña sirvió de fondo al sainete y el espectáculo volvió a contar con Pilar Lorengar, Manuel Ausensi y Miguel Ligero, a los que se sumó Gerardo Monreal, ya como primer tenor cómico de la Compañía de José Tamayo.
En octubre de 1956 el remozado Teatro de La Zarzuela volvió a abrir sus puertas con una inolvidable Doña Francisquita dirigida por José Tamayo, quien eligió un elenco verdaderamente irrepetible: Ana María Olaria y Lina Huarte (Francisquita); Ana María Iriarte, Inés Rivadeneira y Angeles Nistal (Aurora la Beltrana); Selica Pérez Carpio (Doña Francisca); Alfredo Kraus, Carlos Munguía y Agustín Godoy (Fernando); Gerardo Monreal (Cardona) y Aníbal Vela (Don Matías).

Falleció en 1968 en Madrid.

Monreal, José María

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1838 a 1840 inclusive.

Montague, Arthur

  • Persona
  • s.f.

Director del Instituto Británico de Madrid y Agregado Cultural de la Embajada Inglesa en España durante la década de 1950.

Bajo su liderazgo, la institución operaba en la calle Almagro, número 5, en Madrid, donde promovía diversas iniciativas culturales y educativas.

El 24 de febrero de 1959, Montague envió una carta a Ian Fletcher, lo que evidencia su participación en la gestión de actividades del Instituto en esa época.

Aunque la información sobre su trayectoria es limitada, su labor en la difusión de la cultura británica en España dejó huella durante su período de dirección.

Monte, Julián del

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Conocido por su participación en varias producciones cinematográficas y televisivas durante las décadas de 1960 y 1970.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Persona
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Montero Diaz, Santiago (1911-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-150707
  • Persona
  • 1911-01-29 - 1985-07-24

Profesor universitario español.

Nació en 1911 en El Ferrol, La Coruña. Pasó su infancia en Cuba y en 1922 regresó a España. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue profesor ayudante. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Defensor del nacionalismo español, aunque cercano también a una idea autonomista de España. Desde 1931 empezó a militar en el Partido Comunista, pero pronto mantuvo importantes discrepancias con la dirección de dicho partido. Posteriormente, sostuvo también una prolongada disputa con el nacionalismo gallego, que le llevó a abrazar el ideario de Ramiro Ledesma y a militar en las JONS, defendiendo además las esencias revolucionarias de dicho partido al oponerse a su unión con Falange Española. En 1936, logró la cátedra en la Universidad de Murcia, siendo uno de los profesores españoles más jóvenes en ingresar en el cuerpo.
Con la guerra civil, se refugió en una legación diplomática en Madrid y, tras colaborar con la Quinta Columna, logró abandonar la zona republicana. Fue coaptado por los servicios de propaganda del Régimen, aunque abandona este cargo para luchar en el frente. Fue defensor hasta el final del alineamiento de España con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, criticando la postura franquista en este ámbito, lo que le supuso un confinamiento temporal. Al finalizar la guerra se había reincorporado a la Universidad de Murcia donde llegó a ser decano. En 1940 logró plaza de profesor de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Central de Madrid.

Desde mediados de los años 50, desarrolló un creciente apoyo a las posturas antifranquistas, en un primer momento como fascista inconforme con el régimen y, posteriormente, a través de la defensa de una reconciliación con los vencidos. A su vez, en esta época experimenta una marcada renovación y potenciamiento de su sentimiento galleguista. En 1965, fue finalmente suspendido de empleo y sueldo por su participación, junto a otros profesores como Aranguren, Tierno Galván o Agustín García Calvo, en una manifestación antifranquista en la Universidad Central de Madrid. Se exilió por ello a Chile junto a su mujer Carmen Herrero Albiñana y sus hijos Santiago y Carmen.
En dicho país entró en contacto con el movimiento izquierdista MIR hasta que en el año 1967 regresó finalmente a España, donde prosiguió con su actividad académica en la Universidad Complutense hasta 1981, año de su jubilación. Su esposa también fue profesora de la UCM, junto a su hijo, que continúa impartiendo clases en dicha Universidad como catedrático de Historia Antigua. Su hija, Carmen, fue profesora de Lengua y Literatura de IES.

Falleció en 1985 en Madrid.

Resultados 1981 a 2000 de 3237