Mostrando 34 resultados

Registro de autoridad
Filósofos

Yela, Mariano (1921-1994)

  • Persona
  • 1921-03-02 - 1994-11-05

Psicólogo, filósofo y profesor español.

Nació en 1921 en Madrid. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo, en 1945, el título de doctor en Filosofía. Entre 1945 y 1950 amplió estudios de Matemáticas, Neurología, Fisiología, Psicología, Psicología Matemática, Psicología Experimental y Psicometría en la Universidad Católica de Washington, la Universidad de Chicago, la de Londres y la de París. En 1948, fundó el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas junto al doctor Germain.

En 1952, ganó, por oposición, la Cátedra de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como profesor de Psicología Matemática y Psicología Experimental hasta su jubilación. En 1973, fundó la Sociedad Española de Psicología. En noviembre de 1974, ingresó como académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y fue miembro de la American Psychological Association, de la Unión Internacional de Psicología y de la Psychometric Society.

Publicó numerosos libros de psicología y fue codirector de la Colección de Psicología de la editorial Biblioteca Nueva. Asimismo, participó en la publicación de numerosos artículos de investigación en las revistas American Journal of Physiology, Revista de Psicología General y Aplicada y Psychometrika.

Galardonado con el Premio Francqui de la Universidad de Lovaina y el Premio Simarro de la Universidad Complutense de Madrid. Además, fue investido doctor honoris causa en Psicología por la Universidad Pontifica de Salamanca (1987) y por la Universidad de Oviedo (1990).

Falleció en 1994 en Madrid.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Persona
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Sciacca, Michele Federico (1908-1975)

  • Persona
  • 1908-12-07 - 1975-02-24

Filósofo italiano.

Nació en 1908 en Giarre, Sicilia. Se formó en la escuela de Giovanni Gentile y fue discípulo de Antonio Aliotta, con quien codirigió la revista Logos. Desde 1938 a 1947, enseñó Historia de la Filosofía en Pavía y, desde 1947, fue profesor ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Génova. En 1946, fundó la revista bimestral Giornale di Metafisica.

Falleció en 1975 en Génova.

Sánchez Torres, Amable (1935-)

  • Persona
  • 29-03-1935 -

Poeta, teólogo, corrector ortográfico y filosofo español.

Nació en Morasverdes (Salamanca) en 1935. Se trasladó a vivir a Guatemala en 1966, donde se nacionalizó. Pertenece a la orden dominica. Se formó en Teología por la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, doctorándose en Letras y Filosofía, y en Derecho por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1984).

Empezó a dar clases de Lenguaje, Literatura, Análisis y Crítica Literaria, Filosofía, Filosofía de Derecho, Ética y Antropología Filosófica en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad Francisco Marroquín. Asimismo, fue miembro de la junta directiva de Módulos de Esperanza, de la Asociación Española de Beneficencia y del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España).

También fue asesor jurídico de la Vicepresidencia de Producción del Banco Nacional de la Vivienda. Además, fue corrector de estilo para la editorial EDITA y la Historia general de Guatemala. Asimismo, también ejerció como secretario de la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la cual fue miembro de número durante varios años. También fue parte del Grupo RIN-78.

Durante unos catorce años estuvo trabajando en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales y en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), dedicándose a la revisión y edición de textos.

Durante los años 60 publicó artículos en varias revistas como Poesía española, Alamo, Uriel y Caracola.

El 9 de diciembre de 1999 recibió la Orden de la Encomienda del Mérito Civil de mano del rey Juan Carlos I.

Peñalver Simó, Patricio (1919-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-167370
  • Persona
  • 1919-09-11 - 1992-02-18

Filosofó español.
Nació en 1919. Se licenció en en Filosofía y Letras en 1942 y en Derecho en 1943 por la Universidad de Sevilla. Colaboró con la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Granada y Sevilla.

Falleció en 1992.

París, Carlos (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-17 – 2014-01-31

Filósofo y escritor español.

Nació en 1925 en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En 1951 consiguió por oposición la cátedra de "Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago, de la que pasó, por traslado, a la de la Universidad de Valencia. Pensionado en Roma, París y Múnich. Intervino en los Congresos filosóficos de Bruselas, Gallarate, Zúrich, Venecia, Oporto, Guatemala y en la Conferencia de Universidades de Estambul.

Fundó y dirigió el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (1968-1992), enfrentándose al cierre temporal del departamento en 1973 por el franquismo. Fue presidente de la Sociedad Española de Filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras tras la transición democrática. Militante del Partido Comunista de España, ocupó un puesto en el Comité Central hasta 1982, cuando dimitió por diferencias políticas.

Autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas, como Física y Filosofía; Ciencia, Conocimiento, Ser; Crítica de la Civilización Nuclear; Ética radical; Mundo Técnico, existencia auténtica; y Introducción al pensamiento marxista. Combinó filosofía de la ciencia con crítica cultural y marxismo. Además, colaboró en la Enciclopedia Filosófica di Gallarate (Italia), Les grands Courants de la Pensée Contemporaine, Philosophy in the Mid-Century. También incursionó en el mundo de la literatura con la novela Bajo constelaciones burlonas y con el relato La máquina speculatrix.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense. Activo hasta el final de su vida, falleció en 2014 en Madrid a los 88 años.

Oakeshott, Michael (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-12-11 - 1990-12-19

Filósofo británico.

Nació en 1901 en Chelsfield, Reino Unido, hijo de un miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de George Bernard Shaw. Michael acudió a la escuela de San Jorge en Harpenden entre 1912 y 1920. En este último año, comenzó a estudiar historia en Cambridge, donde obtuvo su título. En Cambridge se sintió atraído por la obra del filósofo idealista británico J. M. E. McTaggart y por la del historiador medieval Zachary Nugent Brooke.

Oakeshott fue contrario tanto al nazismo como al marxismo. En 1941, se alistó en el Ejército Británico para luchar contra Alemania y participó en la unidad de inteligencia Phantom, que tenía conexiones con el SAS, aunque no llegó a estar en el frente. En 1945, volvió a Cambridge, más en 1947 marchó al Nuffield College de Oxford. Permaneció allí un año, hasta conseguir plaza como catedrático de Ciencias Políticas en la London School of Economics, donde ofrecería docencia hasta su jubilación en 1969. Se opuso a las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta, las cuales consideraba contrarias a los principios de la universidad.

Falleció en 1990 en Acton, Reino Unido.

Millán Puelles, Antonio (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-02-11 - 2005-03-22

Catedrático de filosofía español.

Nació en 1921 en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Estudió la carrera de Filosofía y Letras que finalizó en 1943 en la Universidad de Madrid, por la que también se doctoró en Filosofía en 1947. Fue catedrático de filosofía desde 1944 en Institutos de Enseñanza Media y desde 1951 en la Universidad de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trabajó en la Universidad de Navarra y en la UNED y publicó casi una veintena de libros y cientos de artículos.

Falleció en 2005 en Madrid.

Meinvielle, Julio (1905-1973)

  • Persona
  • 1905 - 1973

Sacerdote católico, filósofo y escritor argentino.

Nació en 1905. Mantuvo relación con el grupo antisemita Tacuara (1960) y defendió la Guerra Civil española como una "Guerra Santa". Fue uno de los principales exponentes del pensamiento católico ultraconservador en Argentina y tuvo un papel relevante en la política y filosofía del país durante la primera mitad del siglo XX.

Se formó en el Seminario Pontificio de Buenos Aires, en donde destacó en la filosofía y fue compañero de destacados intelectuales como Octavio Nicolás Derisi y Juan Sepich. En 1934, participó en la organización de la Acción Católica Argentina y, en 1937, fundó la Unión de Scouts Católicos Argentinos (USCA). En 1948, fue uno de los fundadores de la Sociedad Tomista Argentina, grupo que promovía el pensamiento filosófico católico.

Siempre tuvo una postura política radical, apoyando la dictadura militar y abogando por la lucha contra las ideologías que consideraba contrarias a la fe católica. Fue un firme defensor del antisemitismo y de la lucha contra el comunismo. Tuvo influencia sobre intelectuales como Alberto Buela Lamas.

Su legado tiene cierta polémica debido a sus posiciones extremas. Falleció en 1973.

Market, Oswaldo (1927-2016)

  • Persona
  • 1927-06-05 - 2016-11-07

Filósofo y catedrático español.

Nació en 1927 en Sevilla. Fue catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, catedrático extraordinario en la Universidad de Lisboa y miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa.

Falleció en 2016 en Lisboa (Portugal).

Marcel, Gabriel (1889-1973)

  • Persona
  • 1889-12-07 - 1973-10-08

Dramaturgo y filósofo francés.

Nació en 1889 en París (Francia). Hijo de Henri Marce, diplomático, consejero de Estado y director de la Escuela de Bellas Artes, y marido desde 1919 de Jacqueline Boegner. Estudió Filosofía en la Sorbona de París, donde presentó su tesis en 1909. En 1914 comenzó a redactar una serie de apuntes sobre las corrientes filosóficas del momento los cuales se acabaron convirtiendo en su primer libro publicado: Diario Metafísico (1927).

Fue invitado a la Société Française de Philosophie y, también colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale, allí publicó su primer ensayo: Las condiciones dialécticas de la filosofía de la intuición. También se dedicó a la enseñanza, dio clases en Vendôme, Lycée Condorcet en París, Sens, y en Lycée Luis-le-Grand. Como dramaturgo, publico su primera obra, La grâce, en 1911.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a abandonar su labor por enlistarse en la Cruz Roja. Exponente del existencialismo cristiano, tras la guerra continuó escribiendo. Varias de sus obras son todavía influyentes en el campo de la filosofía y la metafísica, entre ellas encontramos Del rechazo a la invocación (1940), Homo viator (1944) o El misterio ontológico (1959). Falleció en 1973 en París (Francia).

Marc, Alexandre (1904-2000)

  • Persona
  • 1904-01-19 - 2000-02-22

Escritor y filósofo francés, defensor del federalismo europeo.

Nació en 1904 en Odessa, Ucrania, en una familia judía. Durante la Revolución Rusa, fue expulsado del país y se trasladó a París, donde completó su educación secundaria en el Lycée Saint-Louis. Estudió filosofía en Jena y, a su regreso a Francia, se licenció en Derecho y se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 1927.

Trabajó en la editorial Hachette y fundó una nueva agencia de prensa, Pax-Presse. Se convirtió al catolicismo después de leer a San Agustín. Comenzó a escribir para la revista dominicana La vie intellectuelle y, en 1935, se convirtió en editor asistente del semanario católico Sept y del seminario Temps présent, para el cual escribió bajo el seudónimo de Scrutator hasta el estallido de la guerra en 1939. Formó parte del equipo que revivió esta publicación, de agosto de 1940 a agosto de 1941, bajo el título de Temps Nouveaux, y creó ilegalmente los Cahiers du Témoignage chrétien. Durante este tiempo, fue coautor de Traditions socialistes françaises.

En 1943, durante la ocupación francesa, marchó a Suiza, donde estudió el federalismo suizo. Allí continuó trabajando en el Témoignage chrétien. En 1946, se convirtió en Secretario General de la Unión de Federalistas Europeos y, en 1953, en líder del Movimiento Federalista Europeo y fundador de la revista L'Europe en formation. Como fundador del Centro Internacional de Formación Europea (CIFE) en 1954, participó en la organización del Congreso de La Haya.

Marc fue autor de muchos libros y artículos en los que expresó su concepción del federalismo integral. También impartió conferencias regularmente en el Collège d'Études Fédéralistes de Aosta.

Falleció en 2000 en Vence, Francia.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Lisarrague Novoa, Salvador (1910-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-68544
  • Persona
  • 1910-01-25-1967-03-14

Catedrático español.

Nació en Santiago de Compostela en el 1910. Hijo de Salvador Lissarrague y de Carmen Novoa. Inicia su formación académica estudiando el bachillerato. En la Universidad de Santiago obtiene la licenciatura en Derecho. El doctorado lo recibe de la Universidad Central de Madrid. Su carrera académica comienza siendo profesor ayudante de clases prácticas de la Universidad de Madrid. En la Universidad de Oviedo recibe la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Natural. En la Universidad de Madrid hace uso de la cátedra de Filosofía Social. Además, es nombrado Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas.

Depurado en 1936, permanece preso en la cárcel de Porlier (Madrid) y en el Reformatorio de Adultos de Alicante. En 1939 es rehabilitado en su puesto. Otras actividades que desempeña son: Director del Ateneo de Madrid. Delegado provincial de Trabajo en Navarra y Logroño. Jefe de la sección de publicaciones y secretario del Instituto de Estudios Políticos. Inspector Provincial de Trabajo. Secretario de Educación Nacional de FET y de las JONS. Delegado provincial de educación nacional del Movimiento en Madrid. Director de los servicios culturales del Ateneo de Madrid. Consejero asesor del SEU.

Falleció en Madrid en el 1967

He was a Spanish professor who was born in Santiago de Compostela in 1910, son of Salvador Lissarrague and of Carmen Novoa. His academic training began with high school. At the Universidad de Santiago he obtained the Degree in Law. He obtained the doctorate from the Universidad Central de Madrid. His academic career began with him as an assistant professor of practical lessons of the Universidad de Madrid. He obtained the chair of Philosophy of Law and Natural Law at the Universidad de Oviedo. He made use of the chair of Social Philosophy at the Universidad de Madrid. Moreover, he was appointed Vice Dean of the Faculty of Political and Economic Sciences.

Sanctioned in 1936, he stayed at the prison of Porlier (Madrid) and at the Reformatorio de Adultos de Alicante. In 1939 he was reinstated in his position. Other activities he carried out were: Director of the Ateneo de Madrid. Provincial delegate of Work in Navarra and Logroño. Head of the section of publications and secretary of the Instituto de Estudios Políticos. Provincial Inspector of Work. Secretary of National Education of FET and of the JONS. Provincial delegate of national education of the Moviemiento en Madrid. Director of the cultural services of the Ateneo de Madrid. Counselor advisor of the SEU.

He passed away in Madrid in 1967.

Larraz, José (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-04-27 - 1973-11-17

Académico, jurista, economista, estadista y humanista español.

Nació en 1904 en Zaragoza. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los hermanos maristas de Zaragoza, y al trasladarse su familia a Madrid terminó los estudios en el instituto Cardenal Cisneros, obteniendo el Premio Extraordinario de bachillerato. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario, y en 1926 ingresó con el número uno de su promoción en el Cuerpo de Abogados del Estado. Trabajó sobre la economía belga en el Instituto de Sociología Solvay, en Bruselas, trabajo que resumió en su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930.

Comenzó a ejercer como abogado del Estado, prestando servicio en las Delegaciones de Hacienda de Barcelona y Madrid y en la Dirección General de lo Contencioso. En 1929 fue nombrado asesor jurídico de la Presidencia del Consejo de Ministros, e incorporado al diario El Debate como comentarista económico, publicando más de trescientos artículos. En 1930 se creó el Servicio de Estudios del Banco de España, donde trabajó un año. En 1932 publicó su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán, sobre las condiciones fiscales de la unidad nacional.

En 1934 fue nombrado vicepresidente del Consejo de Economía Nacional. Un año después fue creado el primer comisario general de la Comisaría Nacional del Trigo. En enero de 1936 fue designado presidente consejero delegado del Consejo de Administración de la Editorial Católica. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba en Madrid, pero se refugió primero en la Embajada de Rumanía y luego en la de Argentina, negándosele el asilo. Le aceptaron en la delegación de Guatemala, aunque tras un incidente en que el Gobierno de Guatemala estuvo a punto de reconocer a Franco, tuvo que emigrar a la de Chile, donde permaneció hasta el 21 de julio de 1937, día en que salió vía Valencia para pasar a la zona sublevada. De ahí llegó a San Sebastián el 17 de octubre de 1937 y desde allí se asentó en Burgos. Pasó catorce meses de asilo diplomático y cárcel entre Madrid y Valencia. En 1937 se reorganizó el Servicio de Estudios del Banco de España en Burgos, nombrándosele director, y en 1938 fue nombrado director del Servicio Nacional de Banca, Moneda y Cambio.

En 1939 fue nombrado ministro de Hacienda, consolidando la unidad monetaria, poniendo los cimientos de la reconstrucción económica del país. En 1941 abandonó la política para siempre, por discrepar de la opinión generalizada en el Consejo de Ministros, y se dedicó por entero a la abogacía. Fue también académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Desde 1960 se dedicó al estudio y a la investigación y a participar activamente en las sesiones de las Reales Academias de las que era miembro. En octubre de ese año fue nombrado consejero del Banco Hispano Americano, cargo del que dimitió en abril de 1964.

Creó la Sociedad de Estudios Económicos Españoles y Europeos. Entre 1950 y 1960 publicó nueve grandes volúmenes con análisis y sugerencias sobre distintos sectores económicos y problemas españoles en relación con Europa. Fue importante también su labor docente, pues impartió clases en la Escuela Social de Madrid. Dictó en el Centro de Estudios Universitarios cursos libres de Economía para explicar la historia de los sistemas económicos.

Colaboró con los Cursos de Verano organizados en Santander por la Junta Central de Acción Católica. Y, creada la Facultad de Ciencias Económicas en Madrid, se le encargó en 1947 la cátedra de Sociología, que ocupó solamente un curso académico.

Falleció en 1973 en Madrid.

Lanza del Vasto (1901-1981)

  • Persona
  • 1901-09-29 - 1981-01-05

Filosofo, poeta y activista italiano.

Nació en 1901 en San Vito dei Normanni (Italia). Hijo de Luigi Giuseppe Lanza di Trabia-Branciforte, un aristócrata siciliano, y de la flamenca Anne-Marie Henriette Nauts-Oedenkoven, se crio en el seno de una familia acomodada. Estudió en París, Florencia y Pisa. En esta ultima ciudad se doctoró en 1928 en Filosofía.

En su juventud viajó por Italia, Alemania y Grecia, pero el viaje que más le marcó fue el que realizó por la India en 1936. En esta travesía tuvo un encuentro decisivo con Gandhi, del que se convirtió en discípulo y por el que fue introducido en la idea de la no-violencia como resorte de transformación espiritual y social.

De vuelta en Francia publicó en 1943 el libro que le hizo conocido en Europa, Peregrinación a las fuentes, un relato de su experiencia en la India. Su principal objetivo a partir de aquí fue la fundación de una “orden gandhiana de Occidente”, cosa que consiguió en 1948 con la creación de la Comunidad del Arca (l’Arche). Durante el resto de su vida, participó en diferentes movimientos de protesta por diversas causas: la Guerra de Argelia, el rechazo a la energía nuclear, la desmilitarización, etc. Falleció en 1981 en La Longuera (España).

Kolnai, Aurel (1900-1973)

  • Persona
  • 05-12-1900 - 28-06-1973

Profesor, filósofo y escritor austrohúngaro.

Nació en Budapest en 1900. Su familia era judía. Se formó en Filosofía, Economía e Historia en la Universidad de Viena, doctorándose en 1926 con la tesis El valor ético y la realidad. En este periodo, su ideología pasó al catolicismo bajo el influjo de Chesterton y la fenomenología.

En los años 30, se enfocó en el periodismo y denunció los abusos del fascismo con obras como La guerra contra el Oeste (1938).

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir a América. Se trasladó a Reino Unido en 1955, destacando en su labor filósofo, escribiendo en más de cinco idiomas.

Fue también profesor de la Universidad de Marquette de Wisconsin (1973). Su obra fue publicada gracias a la labor de su mujer, Elisabeth, tras su muerte. Falleció en 1973 en Londres.

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Grazia, Sebastian De (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-11 - 2000-12-31

Político, filósofo y escritor estadounidense.

Nació en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1917. Hijo de Alfred Joseph y Catherine Cardinale Lupo de Grazia. Realizó sus estudios en la Universidad de Chicago en 1939, obteniendo el doctorado en Filosofía y Ciencias Políticas en esta misma universidad (1947).

Trabajó en la Oficina de Servicios Estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue también profesor de filosofía política en la Universidad de Rutgers (1962-1988). Asimismo, publicó varias obras como The Political Community (1948), Errors of Psychotherapy (1952) y A Country with Number Name (1997).

Fue un gran defensor del ocio, como medio de expansión de concienciación y comprensión del mundo.

Fue nombrado como notable filósofo político por Marquis Who's Who. Asimismo, recibió el Premio Pulitzer por Machiavelli in Hell. Falleció en Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos) en el 2000.

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Persona
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

Resultados 1 a 20 de 34