Mostrando 31 resultados

Registro de autoridad
Poetas españoles

Coronado, Carolina (1820-1911)

  • ES-28079-PARES-AUT-158708
  • Persona
  • 1820-12-12 - 1911-01-15

Escritora y poetisa española.

Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.

Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.

Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.

Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.

Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.

Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.

Conde, Manuel (1923-1990)

  • Persona
  • 1923 - 1990

Poeta, crítico de arte y fundador del grupo artístico El Paso. Nació en Madrid en 1923. Creció en el barrio de Chamberí y estudió Bellas Artes junto a artistas como Agustín Úbeda, Juana Francés y José Luis Mampaso. Además de su labor poética, se desempeñó como crítico de arte y fue director de la galería Fernando Fe en la Puerta del Sol, donde organizó exposiciones de pintura abstracta en la década de 1950.

En 1956, junto a Antonio Saura y Rafael Canogar, fundó el grupo El Paso, que se oponía al arte oficialista de la época. El grupo tuvo una existencia corta, de solo tres años, pero dejó una huella profunda. Su propósito era revitalizar el panorama artístico nacional, sacándolo de su estancamiento y de un entorno visual ya obsoleto. Buscaban fortalecer el arte contemporáneo en España y crear un mercado para los artistas, estableciendo espacios de exhibición, conectando con marchantes, críticos y publicaciones especializadas, todo ello sin imponer una dirección específica, sino abriendo las puertas a diversas expresiones creativas.

Su obra poética incluye el libro Habitando el exilio, publicado durante el franquismo gracias a la autorización de Federico Muelas, funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue conocido por su vida bohemia y su estrecha relación con destacados artistas y escritores de su tiempo, como Vicente Aleixandre. A lo largo de su vida, vivió de sus escritos, críticas y conferencias, dejando una huella significativa en el panorama artístico y literario español. Falleció en Madrid en1990.

Cernuda, Luis (1902-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-138135
  • Persona
  • 1902-09-21 - 1963-11-05

Poeta y crítico literario español, vinculado a la Generación del 27.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Estudió derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo discípulo de Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. En 1925, conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente y al año siguiente, viajó a Madrid donde colaboró en las revistas, La verdad, Mediodía y Litoral (en ésta última, entró en contacto con Manuel Altolaguirre y su mujer Concha Méndez, con quienes entabló una gran amistad).

En 1932 se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero, en la sección de Bibliotecas y luego, en el Museo ambulante. Con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor, Gregorio Prieto. Estallada la Guerra, pasó dos meses como agregado en la embajada española en París, pero volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino. Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz.

En 1938, partió a Reino Unido a dar un ciclo de conferencias, ejerciendo también de tutor de niños vascos refugiados en Oxfordshire. Aquí, residió hasta que en 1947, inició su exilio norteamericano. En 1952, se instaló en México D.F., volviendo a encontrarse con Octavio Paz, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, trabajando desde 1954, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1963 en México D.F. (México).

Campos, Javier de (1942-)

  • Persona
  • 1942 -

Poeta y actor español.

Nació en 1942 en San Sebastián (País Vasco). En teatro, formó parte de importantes compañías como el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo de Madrid, el Teatro Maravillas y en el Teatro Valle-Inclán. En el cine, trabajó con el director irundarra Eloy de la Iglesia en producciones como El hombre de paja y en una nueva versión de El mago de Oz, dentro de la película Fantasía 3. Además, ha colaborado en la grabación de discos teatrales para Radio Nacional de España y la Fonoteca Nacional.

Ha participado en diferentes películas: Algo amargo en la boca (1968), Al fin solos, pero... (1976), La mujer es un buen negocio (1977), Supersonic Man (1979), El ET y el Oto (1983) y Los obsexos (1989).

Areán, Carlos (1921-1996)

  • Persona
  • 1921-02-25 - 1996

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1921 en Vigo (España). Se licenció en Filosofía y Letras por la universidad compostelana y en Derecho por la de Madrid, en la que también obtendría el doctorado en Letras en 1949.

Técnico por oposición del Ministerio de Información y Turismo, desempeñó en el ministerio diversos cargos burocráticos tanto en España como en el extranjero. Escribió poesía y narrativa, pero se especializaría en la crítica del arte moderno, siendo director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid de 1975 a 1977. Estuvo estrechamente vinculado a Manuel Fraga Iribarne, y se ocupó en Alianza Popular de algunas cuestiones culturales y artísticas. Fue Director de las Salas de Exposiciones del Ateneo de Madrid, de la Sala Amadís, así como de la revista Cuadernos de Arte y Publicaciones Españolas que editó más de 600 monografías de artistas de todo el mundo, y donde también publicó.

En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y se le galardonó con la Cruz del Mérito Civil y la Medalla de Oro al Mérito Artístico.
El 13 de marzo de 1995 otorgó escritura pública de donación de determinados bienes muebles artísticos a favor de la Comunidad Autónoma de Galicia, para que se destinasen a los museos y colecciones públicas de la Xunta de Galicia.
Falleció en 1996 en Madrid (España).

Aleixandre, Vicente (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-140501
  • Persona
  • 1898-04-261984-12-13

Poeta, escritor y académico español. Miembro de la Generación literaria del 27. Premio Nobel de Literatura.

Hijo de Elvira Merlo García de Pruneda, natural de La Coruña, y de Cirilo Aleixandre Ballester, natural de Valencia, capitán de Ingenieros; hermano de Concepción Aleixandre, su inseparable Conchita.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en enero de 1950. Premio Nacional de Literatura en 1933 por su obra La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Falleció en 1984 en la capital española.

Aleixandre, José Javier (1928-2017)

  • Persona
  • 1924-03-09 - 2017-03-27

Escritor y periodista español.

Nació 1924 en en Irún (Guipúzcoa). Se licenció en la antigua Escuela de Periodismo. Fue redactor del diario Ya, redactor-jefe de las revistas Ateneo y La Actualidad Española, y enviado especial del periódico ABC a Medio Oriente. Entre el 2002 y el 2004 fue presidente y socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Publicó numerosos artículos, reportajes, entrevistas y crónicas. También publicó poesía, ensayo literario, teatro, relatos para medios audiovisuales y narrativa breve. Entre sus premios literarios destacó el San Juan de la Cruz (Ávila) y el Francisco de Quevedo (Ayuntamiento de Madrid), en poesía; y los premios Hucha de Oro (Madrid) y Miguel de Unamuno (Salamanca), en narrativa.

Falleció en 2017 en Madrid.

Albornoz, Aurora de (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-155228
  • Persona
  • 1926-01-22 - 1990-06-06

Poeta, profesora y ensayista española.

Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.

El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.

El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.

En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.

En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.

En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.

En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.

Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.

The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.

On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.

In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.

From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.

In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.

In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.

In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.

She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.

Aguirre Bellver, Joaquín (1929-2005)

  • Persona
  • 1929-01-18 - 2005-02-01

Escritor y periodista español. Nació en Madrid el 18 de enero de 1929. Se licenció en Filosofía y Letras y en Periodismo, combinando a lo largo de su trayectoria la labor informativa con la creación literaria. Militó en las Falanges Juveniles de Franco, en el Frente de Juventudes y en el SEU.

Trabajó como periodista en el diario Madrid y más tarde en Pueblo, donde destacó en la cobertura de educación y crónicas parlamentarias, convirtiéndose en referente en el ámbito de la información política. Tras su etapa en Pueblo, pasó aEl Imparcial y, en 1978, comenzó a escribir una columna política en El Alcázar.

En el terreno literario, inició su carrera escribiendo para el público infantil. Su primer libro, Miguelín (1957), fue llevado al cine y obtuvo un premio en el festival de Cannes. Entre sus títulos más destacados se encuentran El juglar del Cid (Premio Lazarillo, 1961), El bordón y la estrella (Premio al mejor libro infantil, 1962), Furgón de cola, El caballo de madera y Cuentos de barro. A finales de los años ochenta retomó su interés por la literatura infantil con obras como Luna en la frente (1988), El inventor de galaxias (1989), El lago de plata (Premio Nacional de Ilustración, 1990), El pintor y el Rey (1990), entre otras.

Para el público adulto, su obra se enfocó en el ensayo histórico y político, abordando la transición española y sus consecuencias en títulos como Así se hizo (1978), Antes y después del golpe, El ejército calla (1981), España libre (1982), Sin miedo al futuro (1983), España, un pueblo, una idea (1984) y La conciencia de los políticos^ (1987). También escribió estudios sobre figuras clave de la literatura, como Azorín, cronista de Cortes y El borrador de Cervantes.

Aguilar Paz, Francisco (1905-1997)

  • Persona
  • 1902-1907

Ensayista, poeta y profesor español.

Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1902. Realizó sus estudios en Madrid, siendo después becado para seguir con sus estudios de Filosofía del Derecho en Alemania, donde se doctoró.

Comenzó teniendo una ideología afín a Fernando de los Ríos, aunque, tras su estancia en Alemania, su ideología se volvió más afín al falangismo.

Fue también profesor de Derecho Internacional en la Universidad de La Laguna. Asimismo, también fue propulsor de la política social, aunque se alejó del mundo político y se dedicó a la investigación y a la docencia. De esta manera, creó profesión dedicada a la técnica laboral con sentido humanístico.

Gracias a su labor, obtuvo la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo. Falleció en 1907.

Resultados 21 a 31 de 31