Mostrando 236 resultados

Registro de autoridad
Escritores

Guarner, José Luis (1937-1993)

  • Persona
  • 1937 - 1993-11-03

Escritor y crítico de cine.

Nació en 1937 en Barcelona. Escribió críticas en numerosas publicaciones, entre ellas el diario La Vanguardia y las revistas The Movie, Fotogramas y Film Guide, y escribió las biografías de cineastas como Roberto Rossellini y Pier Paolo Pasolini. Impulsó en 1959 la creación de la Semana del Cine de Barcelona, que después se transformó en el Festival Internacional de Cinema.
Fue colaborador del director italiano Vittorio Cottafavi, presidente de la Asociación de Críticos y Escritores Cinematográficos de Cataluña, y escribió libros una monografia sobre Visconti (1978) y fundamental Roberto Rossellini, que apareció publicado en inglés en 1970, convirtiéndose inmediatamente en un clásico para la historiografía mundial.

Falleció en 1993 en Barcelona.

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Gutiérrez Ballesteros, José María (1893-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-241069
  • Persona
  • 1893 - 1989

Abogado, periodista, escritor español. IV conde consorte de Colombí.

Nació en 1893 en Alcalá de Guadaira. En 1926 se casó con María Esperanza Contreras Cea-Bermúdez, IV condesa de Colombí y fueron padres de José María Gutierrez Contreras, V conde de Colombí. Doctor en Derecho. Falleció en 1989 en Madrid.

Habsburg, Otto (1912-2011)

  • Persona
  • 1912-11-20 - 2011-06-04

Escritor, político y aristócrata austrohúngaro con nacionalidad alemana.

Nació en 1912 Reichenau (Alemania). Hijo del Archiduque Carlos I. Huyó a Bélgica y Francia tras la disolución del imperio autrohúngaro (1919). Mantuvo una enemistad con Hitler, debido a su oposición a anexionar Austria. Gracias a Arístides de Sousa Mendes pudieron huir del régimen nazi. Durante el exilio murió su padre en 1922 en Madeira.

Se crio en España y Bélgica, realizando sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1933), donde se doctoró.

En 1950 se trasladó a Baviera, donde ingresó en el Partido Socialcristiano (CSU) y se nacionalizó alemán. Como político, mantuvo siempre un interés europeísta, siempre trabajando por una Europa Unida.

Fue diputado del Parlamento Europeo (1979-1999) y presidente del Partido Popular Europeo (PPE). También colaboró y fue presidente de la Unión Paneuropea. Falleció en 2011 en Pöcking (Baviera).

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Persona
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Heredia, Manuel de (1913-1983)

  • Persona
  • 1913 - 1983

Escritor y periodista español.

Nació en 1913. Entró en las filas del Partido Republicano Presidencialista de España muy joven y fue presidente del Comité de la Juventud Republicana Presidencialista del barrio madrileño de la Prosperidad, así comor responsable de las Juventudes del Partido.
En 1976 publicó un tomo con sus memorias bajo el título de Monarquía, república y guerra vio la luz, siendo estas el único testimonio escrito que conozcamos de su actividad política e intelectual, desde lo los años veinte hasta el final de la Guerra Civil.

En septiembre de 1936 figura en Madrid entre los fundadores del Comité de Iniciativa de la Federación de Autores Revolucionarios, presidido por Luis Hernández Rico.

Falleció en 1983.

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Persona
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Hernández, Antonio (1943-2024)

  • Persona
  • 1943 - 07-09-2024

Poeta y escritor español.

Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.

Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.

Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.

Falleció en 2024 en Madrid.

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Persona
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Hidalgo, Juan (1927-2018)

  • Persona
  • 14-10-1927 - 26-02-2018

Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.

Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. Al finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue designado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Hoyos Sancho, Nieves de (1908-2001)

  • Persona
  • 1908 - 2001-06-29

Profesora, folklorista, escritora y etnóloga española.

Nació en 1908 en Matamorosa (Campoo de Enmedio, Cantabria). Hija de Luis de Hoyos Sainz, etnólogo y antropólogo.Se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y pronto se unió a las investigaciones sobre etnografía española que había iniciado su padre, convirtiéndose en una folklorista reconocida. Su colaboración con él se intensificó cuando se convirtió en su ayudante debido al empeoramiento de la ceguera progresiva que padecía. Durante sus estudios, Nieves se desenvolvió en un contexto histórico en el que surgían nuevas disciplinas, pero también enfrentaba un entorno en el que los derechos de las mujeres al acceso a la educación y al trabajo no estaban garantizados.

Su padre fue un destacado antropólogo que, aunque no llegó a ser catedrático de Antropología, logró una gran proyección europea. El círculo cultural de su padre estaba rodeado de personalidades como Francisco de las Barras de Aragón, Unamuno y Telesforo de Aranzadi. Asimismo, fundó una escuela de investigación en etnografía, folklore y artes populares, primero en la Escuela de Magisterio y luego en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue discípula y colaboradora de su padre. Ambos publicaron en 1944 el Manual de Folklore. Tras la muerte de su padre en 1951, Nieves continuó con su trabajo, utilizando los archivos y materiales recopilados por él. En 1954, publicó el Refranero agrícola español, donde clasificó y comentó los refranes agrícolas. También publicó la obra El traje regional, en la que clasificó los trajes regionales en cinco zonas.

Se instauró el Museo del Pueblo Español en 1934, al que unió el Museo del Traje. Sin embargo, la inauguración del museo se retrasó debido a la guerra, y pasaron 35 años hasta que se abrió al público. Ocupó la presidencia de dicho museo entre 1963 hasta 1971. En 1993, el Museo del Pueblo se unió al Museo Nacional de Etnología, dando lugar al Museo Nacional de Antropología. Falleció en 2001 en Madrid.

Ifach, María de Gracia (1905-1983)

  • Persona
  • 1905-06-05 - 1983-10-11

Escritora española. Nació en 1905 en Albacete.
Estudió bachillerato en Valencia, donde también realizó sus estudios universitarios. Comenzó a escribir en 1925, publicando una colección de literatura femenina, La bestia eterna. En estas fechas empezó a trabajar como traductora en la editorial Sempere de Valencia.

Tras la Guerra Civil viajó por Bélgica y Francia y volvió a escribir. Vivió en Madrid y en Valencia a su vuelta, colaborando con las revistas Ínsula e Índice como crítica literaria. Entre sus obras destaca Locura la vida es (1945), un libro de relatos, Espejismo (1951) o El dedal perdido, publicado en la revista valenciana El sobre literario.
Sin embargo, y pese a su vocación literaria, que conservó durante toda su vida, su faceta más destacada tuvo que ver con su labor crítica, toda ella firmada bajo seudónimo. En 1958 tradujo la obra Graham Green y de Ronald Matthews.

Su Vida de Miguel Hernández (1982) y el prólogo, las notas y la selección de textos de Antología poética. Manuel Machado (1982) fueron sus últimos trabajos publicados en vida. Recibió el tercer premio en el concurso de cuentos Sara Navarro en 1982, con el relato Doña Plácida, que no se incluyó hasta tiempo después de su muerte en la obra Concurso de Cuentos Sara Navarro (1986). Un año antes aparecieron publicados, musicados por Antón García Abril, los dos únicos poemas de María de Gracia Ifach de los que se tiene noticia, en Dos canciones de juventud, editadas por Real Musical junto con la partitura del músico aragonés. Antes de su muerte dejó concluido el estudio preliminar de Prosas líricas y aforismos, nuevamente dedicado a la obra de Miguel Hernández, que no vio la luz hasta 1986.

Falleció en 1983 en Valencia.

Iglesias Laguna, Antonio (1927-1972)

  • Persona
  • 1927-05-25 - 1972-11-10

Escritor y crítico literario español. Nació en 1927 en Madrid. Cursó Germanística en la Universidad de Bonn y se especializó en Filología. Fue discípulo de Vázquez Díaz. Entre 1950 y 1961 viajó por Europa como funcionario de embajada y lector de español en diferentes universidades. Residió además en Pakistán y en India. Poeta y novelista, además de traducir diversas obras editadas en España y en América, colaboró en varias revistas españolas. También fue redactor-jefe de la Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid. Falleció en 1972 en Madrid.

Ionesco, Eugène (1909 - 1994)

  • Persona
  • 1909-11-26 - 1994-03-28

Dramaturgo francés de origen rumano.

Nació en Slatina, Rumanía. Fue pionero y exponente más destacado, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.

Hijo de padre rumano y madre francesa, pasó su niñez en París. A los trece años regresó a Rumania, llamado por su progenitor, donde cursó estudios y desempeñó varias ocupaciones hasta 1938, cuando volvió a la capital francesa. Se inició en el periodismo en Rumania, causando polémica en 1934 por sus críticas satíricas a figuras literarias nacionales como T. Arghezi, I. Barbu y M. Eliade.

Retornó a su país natal tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1942 se trasladó a Marsella y ocupó un puesto como agregado cultural de Rumania en Vichy. Terminada la guerra, en París trabajó como corrector de pruebas y traductor. Su primera obra, El Juego, se estrenó en 1950 sin gran éxito, aunque le permitió entablar amistad con influyentes intelectuales como André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade y Raymond Queneau.

En 1970 ingresó en la Academia Francesa y obtuvo numerosos premios literarios, manteniendo una actividad constante en defensa de sus principios artísticos e intelectuales en Europa y América hasta su fallecimiento.

Su teatro, con un trasfondo pesimista, busca evidenciar la futilidad de la existencia en un mundo caótico y la incomunicación entre los seres humanos. A pesar de ello, sus obras están impregnadas de humor y sensibilidad. Su dramaturgia se caracteriza por el empleo del non sense, la creación de atmósferas opresivas y situaciones ilógicas, con el objetivo de provocar extrañamiento y alienación. Su principio básico es la subversión de la representación realista tradicional.

Su extensa producción teatral incluye La cantante calva (1950), una crítica a lo cotidiano; La lección (1950), que narra la violencia de un profesor hacia sus alumnos; Las sillas (1952), donde los protagonistas conversan con interlocutores imaginarios; Amadeo o cómo salir del paso (1953), una fábula sobre el matrimonio; y El nuevo inquilino (1956).

Su obra más célebre, El rinoceronte (1959), muestra cómo los habitantes de una ciudad se transforman en rinocerontes mientras el protagonista observa incrédulo. Otras piezas importantes son El rey se muere (1962) y La sed y el hambre (1964). Además de teatro, escribió ensayos, memorias y una novela titulada El solitario (1974).

Falleció en Paris en 1994.

Kanellopoulos, Takis (1933-1990)

  • Persona
  • 1933-10-26 - 1990-09-21

Director de cine y escritor griego.

Nació en 1933 en Tesalónica (Grecia). Fue uno de los pioneros en realizar películas en Tesalónica. Realizó varias películas entre las que cabe destacar Ekdromi (1966), Ouranos (1962) y Parenthesi (1968), por la cual ganó un premio de la Asociación de Críticos de Cine de Grecia a mejor dirección y obtuvo el reconocimiento de Mejor Película Artística del Año.

Recibió un homenaje en el 7º Festival de Cine de Telasónica (1966), aunque en la década de los 70 siempre recibió críticas negativas del público del festival. Debido a esto, incursionó durante esta década en la literatura a través de poemas y relatos cortos.

Falleció en 1990.

Klimpel, Felícitas (1915-2014)

  • ES-28079-PARES-AUT-154551
  • Persona
  • 1915 - 2014

Abogada criminalista chilena.

Nació en 1915. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, en 1948 estuvo becada por el gobierno español para estudiar el sistema penitenciario femenino de España. Miembro del Colegio de Abogados de Chile, orientó su carrera e investigaciones en favor de los derechos de la mujer. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo y la Integración de la Mujer y directora del Partido Femenino Chileno (PFCh) en 1946, que consiguió el sufragio femenino tres años más tarde.
Popularmente conocida por su libro La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, escribió además varias obras sobre la mujer que hoy se siguen consultando para la investigación, como Cárceles de mujeres, La mujer en la educación, La mujer en las profesiones y en los oficios, La mujer, el delito y la sociedad o La mujer en la acción cultural y social. Su inquietud la llevó a viajar por toda Europa y colaboró con la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ).

Falleció en 2014.

Kolnai, Aurel (1900-1973)

  • Persona
  • 05-12-1900 - 28-06-1973

Profesor, filósofo y escritor austrohúngaro.

Nació en Budapest en 1900. Su familia era judía. Se formó en Filosofía, Economía e Historia en la Universidad de Viena, doctorándose en 1926 con la tesis El valor ético y la realidad. En este periodo, su ideología pasó al catolicismo bajo el influjo de Chesterton y la fenomenología.

En los años 30, se enfocó en el periodismo y denunció los abusos del fascismo con obras como La guerra contra el Oeste (1938).

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir a América. Se trasladó a Reino Unido en 1955, destacando en su labor filósofo, escribiendo en más de cinco idiomas.

Fue también profesor de la Universidad de Marquette de Wisconsin (1973). Su obra fue publicada gracias a la labor de su mujer, Elisabeth, tras su muerte. Falleció en 1973 en Londres.

Kurtz, Carmen (1911-1999)

  • Persona
  • 1911-09-18 - 1999-02-05

Escritora española.

Nació en 1911 en Barcelona. Hija de Carmen Marés Gribbin, nacida en Baltimore, y de José Manuel de Rafael Verhulst, de La Habana, ambos descendientes de catalanes, y tercera de cuatro hijos. Estudió en el Sagrado Corazón de Barcelona, y a los 17 años entró en el Colegio del Sagrado Corazón de West Hill en Inglaterra.
De vuelta en España conoció a Pierre Kurz Klein, barcelonés de origen alsaciano, con quien contrajo matrimonio en 1935 y se trasladan a Francia. En 1936 tuvieron una hija, Odile, y al estallar la II Guerra Mundial, su esposo fue destinado a la Línea Maginot siendo capturado por los alemanes en junio de 1940, quedando prisionero en un campo de concentración hasta 1942. Con la ayuda del consulado, consiguió regresar a España en 1943.

Comenzó a escribir debido a la situación económica y laboral de la familia en la posguerra, empezando en el género de la literatura infantil. Tomó el seudónimo de Carmen Kurtz añadiendo una "t" al apellido de su marido. En la editorial Molino, dentro de la colección Marujita publicará sus primeros cuentos, firmando en un principio como Isabel Marés o Carmen de Rafael. En 1950 se trasladó a Segovia, ciudad en la que empezó a trabajar su marido, durante dos años, dejando a su hija estudiando en Barcelona. Se divorció de su marido a mediados de los cincuenta.

Publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, en 1953, y la presentó al Premio Ciudad de Barcelona en 1954, resultando ganadora. Obtuvo el Premio Planeta en 1956 con su obra El desconocido. Continuó publicando novelas y relatos, quedando finalista en 1961 del prestigioso Café de Gijón con En la oscuridad. En 1962, publicó Oscar cosmonauta, primer libro de la que será una exitosa serie de novelas con el personaje de Oscar como protagonista, y que le hizo quedar finalista del premio más importante de la literatura infantil y juvenil en España, el Lazarillo.

Escribió guiones para televisión y teatro para las marionetas de Herta Frankel y Arturo Kaps, obteniendo el Premio Platero de oro por el guión de Violeta en el Oeste. Colaboró con el diario barcelonés La Prensa. Siguió escribiendo literatura infantil y en 1980 publicó Veva, que se convertirá en una de las obras más leídas de la literatura infantil española. Debido a una operación de cataratas tuvo que dejar de escribir e incluso de leer. Su última obra, Pachu, perro guapo, fue publicada en 1992.

Falleció en 1999.

Resultados 101 a 120 de 236