- Persona
- 1898-06-08 - 1973-12-03

Mostrando 175 resultados
Registro de autoridad- Persona
- 1923-01-01 - 2001-03-28
- Persona
- 1908-11-18 - 2000-01-22
Crítico literario, escritor y periodista británico.
Nació en 1908, hijo de Henry Morris Pryce-Jones y Marion Vere Payan Dawnay y nieto del empresario mercantil Sir Pryce Pryce-Jones de Montgomeryshire. Estudió en el King's College of Our Lady of Eton y el Magdalen College de Oxford y se casó con Therese Fould-Springer, bisnieta del barón Max Springer e hija del barón Eugène Fould-Springer, banquero nacido en Francia. Posteriormente, se casó con Mary Jean Kempner Thorne.
Se unió al Partido Liberal en 1937 en respuesta a la postura del partido contra la Alemania nazi, formada esta por el líder del partido, Sir Archibald Sinclair, y apoyada por Winston Churchill, a quien admiraba. Se convirtió en vicepresidente de la Asociación Liberal de St. Marylebone y, poco después, fue adoptado como posible candidato parlamentario liberal por Louth en Lincolnshire, en sucesión de Margaret Wintringham, que había sido adoptado como candidato en Gainsborough. Su carrera política se vio truncada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Publicó numerosas obras, entre ellas El viaje de primavera (1931), Gente del Sur (1932) y El plus de la risa (1987), su autobiografía.
Falleció el 22 de enero del 2000.
Prieto Huesca, Flora (1909-1986)
- Persona
- 1909-12-23 - 1986-10-24
Médico, compositora y escritora española. Nació en 1909 en Madrid. Quinta hija del bombero Manuel Prieto Salcedo y María Huesca Jiménez. Se graduó en Medicina en 1946. Destacó profesionalmente, primero como pediatra, y luego, tras un perfeccionamiento de estudios en Alemania, se incorporó al campo de la medicina psicosomática y, finalmente, al psicoanálisis. Desarrolló su actividad profesional en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) y en el Instituto de Puericultura. Se jubiló como jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica de La Paz (Madrid). Fue miembro de Honor de la Asociación Española de Pediatría.
Compaginó la vocación médica con la de la música y las letras. Escribió poesía, teatro y cuentos. Aquí destacan El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), prologada por Antonio Buero Vallejo, y Los tiempos de la prisa (1954). En cuanto a la música, ya en el año 1943 compuso un Solo para Violoncello. Falleció en 1986.
- Persona
- s.f.
- Persona
- 1921 - 1994-10-01
Periodista y escritor español.
Nació en 1921 en Mieres, Asturias. En 1945 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1948.
Publicó su primer artículo en La Voz de Asturias en 1943. También fue redactor de Región, Heraldo de Aragón y redactor jefe del Diario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1956 ingresó en la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Trabajó como redactor de la Gaceta Ilustrada, fue colaborador de ABC y secretario de redacción de Índice. Trabajó, además, en Pueblo, Blanco y Negro, Índice y Diario de las Palmas, y fue director durante seis meses del vespertino La Tarde
Realizó numerosas conferencias conferenciante y escribió libros como La solución o La esfinge sin secreto. Como crítico, trabajó en el diario Nivel. Como aficionado al arte pintó algunas obras inspiradas en el cubismo.
Falleció en 1994.
Pérez Lozano, José María (1926-1975)
- Persona
- 1926 - 1975-02-20
- Persona
- 13-06-1923 - 25-04-2009
Escritor español.
Nació en 1923 en Villafranca del Bierzo (Castilla y León). Fue hijo de José Pereira Villar y Claudia González Medrano. Comenzó sus estudios en el colegio de las monjas de la Divina Pastora, y más tarde continuó en las escuelas nacionales. Durante su niñez, se destacó como lector, con un interés particular por la literatura. Estudió en la academia de Manuel Santín, donde se graduó en 1940. Durante su adolescencia, su vista empeoró, lo que le volvió más reservado.
A los 13 años, comenzó a hacer sus primeras contribuciones literarias en Diario de León. En 1936, durante la Guerra Civil, se trasladó a Lugo, donde participó en talleres de La Voz de la Verdad y en programas de radio. También vivió la tragedia de la ejecución de su primo "Guto" en 1938. Su obra, influenciada por sus vivencias en Lugo, refleja ese período de su vida. Se trasladó a Oviedo y Gijón. En un curso en León obtuvo el título de maestro.
A partir de 1944 comienza a dedicarse a viajar debido a una afección pulmonar de la que requería reposo.
En 1947, ganó su primer premio literario, otorgado por el Ayuntamiento de León, por su trabajo Bosquejo geográfico e histórico sobre el partido judicial de Villafranca del Bierzo, publicado posteriormente en Diario de León. La entrega del premio se realizó en el Teatro Principal, donde, al mismo tiempo, Victoriano Crémer fue galardonado con la Flor Natural. Esta experiencia fue crucial para Pereira por la impresión que le causó el poema de Crémer, lo que dió pie al inicio de su incorporación al ambiente literario.
A partir de 1947, alternó su vida entre Villafranca y León, estableciendo amistades con escritores del movimiento espadañista. En 1948, publicó Sonetos del Bierzo en la revista Alba y ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de León con un soneto dedicado a la Basílica de San Isidoro. En 1949, se mudó a León, donde fundó un negocio de artículos eléctricos a la vez que continuaba su carrera literaria. Ese mismo año, publicó en Espadaña sus Poemas del estío y comenzó a escribir poemas religiosos como Salve en la Catedral y Cristo en la calle. En 1950 inició una sección de artículos en Diario de León, bajo el nombre de Atalaya.
En 1951, se casó con Úrsula Rodríguez Hesles, la cual tenía una amplia cultura y era traductora literaria. Ella inspiró muchos de sus poemas. En 1952, publicó el soneto Umbral de la gracia y, a partir de 1957, comenzó una serie de viajes por varios países, incluyendo Francia, Italia, Portugal y Rusia, que le llevaron a conocer figuras como Albert Vilanova y participar en cursos de lengua y cultura francesa. Estos viajes marcaron su obra, lo que se refleja en Un sitio para Soledad.
En 1957, publicó su primer cuento, Cuento de Nochebuena, en Diario de León, y ganó varios premios, como la Flor Natural del Ayuntamiento de León en 1957 y la Medalla de Oro en los Juegos Florales de Ponferrada en 1958. En 1960, recibió la Medalla de Oro del Centro Gallego de Ponferrada por su poema Canción en la cumbre del Cebrero. Además, entabló una amistad con el escritor gallego Ramón Otero Pedrayo.
Viajó a Andalucía, donde pasó temporadas en Fuengirola y escribió parte de su obra. En 1962, comenzó a trabajar en su poemario Situaciones de ánimo, que no se publicaría hasta 1972. En 1964 editó su primer poemario titulado El regreso.
En 1965 continuó con su faceta de escritor en varios periódicos y revistas.
Fue un autor muy prolífico y escribió varias obras durante los siguientes años de su vida, al mismo tiempo que recibío varios reconocimientos como el Premio Castilla y León de las Letras (1999), su nombramiento como Doctor Honoris Causa (2000) y el Premio Quevedo.
Falleció en 2009 en León.
- Persona
- 15-07-1900 - 19-06-1979
Escritor húngaro.
Nació en 1900 en Budapest. Fue un amante de la cultura española, teniendo como tema central de sus obras los paisajes y personajes de la Península Ibérica. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Szeged. Tras esto, trabajó un tiempo en la banca y como traductor en la Oficina Nacional Húngara de Traducción.
En 1933 realizó un viaje a España, tras el cual comenzó a interesarse por la historia y cultura del país. A raíz de esto, comenzó a escribir novelas históricas (1937), destacando El Dios de la lluvia llora sobre México (1939), en la que trata de forma literaria la historia de Hernán Cortés y la conquista del Imperio azteca. Esta obra forma parte de su trilogía basada en el Siglo de Oro español, la cual está compuesta también por Señor natural (1960), basada en Felipe II, y El mayordomo de Diego Velázquez (1965).
También, colaboró en varias revistas. Sin embargo, el gobierno húngaro le prohibió publicar por razones políticas entre 1948 y 1956, por lo que continuó escribiendo fuera de su país. Falleció en Balotonfüred (Hungría) en 1979.
Onieva, Antonio J. (1886-1977)
- ES-28079-PARES-AUT-190719
- Persona
- 1886-08-191977-05-31
Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.
Nació en Pamplona (Navarra) en 1886, su nombre completo era Antonio Juan Onieva Santamaría.
Inicialmente fue seguidor de los principios de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Sin embargo, a partir de la Guerra Civil española, en la que tomó partido por el bando sublevado, defendió los postulados del sistema educativo franquista. Estuvo destinado en la Inspección de Primera Enseñanza de la provincia de Madrid. Falleció en Madrid en mayo de 1977.
19361939Guerra Civil Española, 1936-193919391959Primer franquismo, 1939-1959
- Persona
- 1916 - 27-08-2002
Poeta, pintora, escultora y escritora española.
Nació en 1916 en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Desarrolló múltiples disciplinas desde la poesía hasta la pintura. Cuando su padre regresó de la guerra de Cuba, se trasladó a vivir a Las Palmas de Gran Canaria. En 1930 falleció su padre y perdió a seis de sus siete hermanos. Estas muertes marcarían su obra. En 1934 comenzó a trabajar como secretaria en el Sindicato de exportación de productos agrarios en Gran Canaria.
Se casó con Domingo Doreste en 1937, con quien tiene un hijo llamado Domingo. Poco tiempo de su casamiento, su marido fue llamado a filas en la Guerra Civil. Tras la muerte de su marido en 1939, escribe su primer poema titulado In memoriam. Debido a esto, su situación económica empeora, por lo que comienza a regentar la librería Flores y libros.
En 1944 comienza a trabajar en la revista Mensaje publicando sus primeros poemas gracias al apoyo de Juan Ismael. Esta revista publicaría su primer poemario en 1947 titulado Niebla de sueño. Ese mismo año, comienza a retomar sus estudios en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. En 1951 escribió la obra de teatro El río no vuelve atrás, aunque nunca llegó a representarse. Muchas de sus obras las firmaba como PinOjeda.
A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, destacando Con el paraíso al fondo, la cual no fue publicada hasta 2017 y fue finalista del Premio Nadal de Novela.
Comienza a incursionar en la pintura tras su participación en la Bienal Hispanoamericana de Arte en 1955. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en fundar una galería de arte en 1958. Asimismo, llegó a exponer varias obras en EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Suiza e Italia.
En 1970 comenzó a compaginar su carrera con un trabajo en una administración de lotería.
En 1993 publicó El salmo del Rocío por el que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística. Asimismo, fue nombrada Hija adoptiva de la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria en el año 2000.
Falleció en 2002 en Las Palmas de Gran Canaria.
Niveiro Díaz, Emilio (1919-2024)
- Persona
- 1919 - 2024
- Persona
- 1901-12-19 - 1978-02-20
- Persona
- 1916-10-12 - 1994-01-26
Murciaux, Christian (1915-1972)
- Persona
- 1915-04-30 - 1976-05-23
- Persona
- 1931-11-21 -
Escritor, traductor, musicólogo y crítico español. Nació en 1931 en Arcos de la Frontera (España). Hijo de Antonio Murciano Mesa, un industrial natural de Málaga, y María Manuela González-Arias de Reyna. A lo largo de su vida, Carlos Murciano escribió más de ochenta libros, abarcando géneros como la lírica, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil.
Además, se destacó como un prolífico traductor, brindando versiones al español de diversos poetas anglosajones de renombre. Fue premio Nacional de Poesía en 1970 por su obra Este claro silencio, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982 por El mar sigue esperando.
Muñoz del Portillo, Eduardo (1895-1968)
- Persona
- 1895 - 1968
Escritor y periodista español.
Nació en 1895 en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras y colaboró como periodista durante el primer tercio de siglo de manera regular en los diarios España Nueva, Hoy, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Opinión, en el que fue redactor, y en revistas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro o Buen Humor.
Su carrera literaria comenzó en 1921 con el sainete Las alas de la hormiga, a la que siguió su novela corta El coli de l’Argumosa (1925). Desarrolló su carrera literaria a la vez que ejercía como periodista y crítico literario. Como novelista, sus obras aparecieron casi siempre en colecciones de novela corta como “Los Novelistas”, donde publicó El beso (1929), El “club” de la tonadillera (1931). En 1931 se ocupó de la dirección de una colección popular republicana, la “Biblioteca para el Pueblo”, en la que publicó un libro sobre Alejandro Lerroux. Se movió además en el mundo teatral y estrenó varias revistas teatrales y comedias, como Su admiradora y amiga (1926), y participó como actor y guionista en la película La musa y el fénix (1935).
Acabada la Guerra Civil Española, continuó su labor periodística en Proscenio, Semana, Domingo, donde publicaba reseñas taurinas bajo el seudónimo de José Cándido, Solidaridad Nacional, Diez Minutos, Libertad, ABC, Blanco y Negro y Madrid, donde colaboraba con reportajes costumbristas bajo el seudónimo de Francisco Alegre. Tuvo además algunos éxitos más como dramaturgo, consiguiendo el Premio Ciudad de Barcelona en 1951 por su drama Monte Perdido.
Falleció en 1968.
- Persona
- 1931-12-29 - 2011-12-29
Periodista y escritor y español.
Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).
- Persona
- 1904-02-09 - 1987-11-28
Mostaza, Bartolomé (1907-1982)
- Persona
- 1907-09-14 - 1982-04-02
Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.
Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.