Mostrando 62 resultados

Registro de autoridad
Pianistas

Achúcarro, Joaquín (1932-)

  • Persona
  • 1932-11-01 -

Pianista y profesor de piano español.

Nació en 1932 en Bilbao (País Vasco). Comenzó sus estudios musicales en Bilbao y continuó en Madrid, donde se graduó en el Real Conservatorio Superior de Música con el Premio Extraordinario de Piano. Posteriormente, amplió su formación en prestigiosas instituciones internacionales, incluyendo cursos con destacados maestros en ciudades como París, Viena y Salzburgo.

Su carrera internacional despegó tras ganar el Concurso Internacional de Piano de Liverpool en 1959, lo que le permitió actuar como solista con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. A partir de entonces, colaboró con importantes orquestas y directores de todo el mundo. Desde 1989, es profesor en la Southern Methodist University en Dallas (Texas, EE. UU.).

Fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España (1992) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996). Además, es comendador de la Orden de Isabel la Católica, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 2018, la Universidad Autónoma de Madrid le concedió un doctorado honoris causa.

Alfonso, Javier (1904–1988)

  • Persona
  • 1904-02-01 - 1988-04-11

Pianista y compositor español.

Nació en 1904 en Madrid. Se inició primeramente en los estudios de Medicina, pero abandonó esta carrera para matricularse en el Conservatorio de Madrid. Amplió sus estudios en París junto a José Iturbi. Fue Premio Nacional de piano en 1940 y premio Eduardo Aunós de piano en 1947.

Colaboró en programas musicales en Radio Nacional de España y como crítico musical de los diarios Arriba y ABC, de Madrid. Fue profesor auxiliar de piano en el Conservatorio de Madrid en 1949 y, a partir de 1951, ejerció como catedrático de piano hasta su jubilación. Durante más de treinta años, ofreció recitales como concertista de piano en una treintena de países europeos.

Falleció en 1988 en Madrid.

Argenta, Ataúlfo (1913-1958)

  • Persona
  • 1913-09-09 - 1958-01-21

Pianista y director musical, considerado por la crítica especializada como el más sobresaliente de las décadas centrales del siglo XX español.

Nacido en Castro Urdiales (Cantabria) e hijo de Juan Martín de Argenta y Laura de Maza, Ataúlfo Argenta se inicia allí en solfeo, piano y violín. Pasa a Madrid en 1927, y se forma allí en el Real Conservatorio de Música, de la mano de Manuel Fernández Alberdi, catedrático de piano desde 1914. Obtiene el premio extraordinario de fin de carrera en la disciplina pianística, y viaja en 1931 a Bélgica para continuar con su formación de piano. Estudia entonces en Lieja con el ya afamado músico Armand Marsick.

Participa en la Guerra Civil, al ser movilizado por el ejército del general Franco, y se desposa con su antigua compañera Juana Pallarés Guisasola al finalizar su participación en el conflicto. En 1941, tras un largo periplo dirigiendo orquestas menores y los fosos teatrales madrileños, consigue una beca para estudiar en Kassel y Berlín con el profesor Winfred Wolff. Pese al conflicto mundial, Argenta consigue proseguir su carrera como concertista de piano, e incluso aprovecha su estancia en tierras germánicas para conocer al afamado director de orquesta Karl Schuricht.

Ataúlfo Argenta regresa definitivamente a España a finales de 1943, cuando la guerra iniciaba su fase final. Obtiene mediante oposición las plazas de profesor titular de piano y de celesta en la Orquesta Nacional de España, que mantiene mientras es su director el compositor Bartolomé Pérez Casas, el famoso armonizador de la Marcha Real. A partir de 1947, es Argenta quien ocupa el puesto de director de aquella formación, trampolín para su fructífera carrera.

Dirige también la Orquesta de Cámara de Madrid hasta que le sucede José Iturbi, y con ella promociona la zarzuela de compositores de finales del siglo xix, de la talla de autores como Federico Chueca o Ruperto Chapí y obras como Luisa Fernanda, La Revoltosa, El barberillo de Lavapiés o Bohemios, entre otras del género chico, de las cuales se conservan grabaciones originales y remasterizadas.

Su batuta procura también difundir la música clásica europea de Beethoven, Mozart, Schumann, Brahms, Verdi, Liszt, Richard Strauss, y los impresionistas franceses, tanto en grandes conciertos como en retransmisiones radiofónicas en los que dirigía la Orquesta Nacional de España, en un número total de 272 conciertos entre 1947 a 1958, en los que llevó la música a amplias parcelas de la población española. Con la misma orquesta dirige también obras de los grandes compositores españoles contemporáneos, entre ellos Falla, Rodrigo, Turina y Granados.

Argenta aprovecha la oportunidad de participar en otras agrupaciones sinfónicas o corales, así como en festivales no sólo madrileños, sino en aquellos que estaban naciendo o madurando por toda la geografía peninsular, como San Sebastián, Granada o Santander.

Ya con una amplia formación orquestal, en sus últimos años de actividad, realiza giras por toda Europa: llega a debutar en el Harrigay Arena de Londres, dirige allí a la Orquesta Sinfónica de Londres, y lidera así mismo a la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta Sinfónica de Viena. Ofrece conciertos en Portugal, Italia y Alemania, y llega a cruzar el atlántico para debutar en Argentina.

Su trayectoria se trunca trágicamente el 21 de enero de 1958, a sus 44 años, por la inhalación de monóxido de carbono, al haber esperado con el motor en marcha, en una noche gélida, a que su coche se calentara antes de salir del garaje situado en su residencia ocasional de Los Molinos (Madrid). Había alcanzado días antes un gran éxito en las representaciones madrileñas de El Mesías de Georg Friedrich Haendel, dirigiendo a la Orquesta Nacional de España y el Coro del Orfeón Donostiarra. Una gran comitiva fúnebre acompañó su féretro desde de su casa de Alfonso XII a su entierro.

Su contribución a la música recibió en vida numerosos premios y galardones, entre los que se encuentran la Cruz de Isabel la Católica, un puesto de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1956) y, póstumamente, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,

Arina, Kata (1939-?)

  • Persona
  • 1939-?

Pianista española.

Nació en 1939 en Santander (España). Estudió en el conservatorio de Santander en el curso 1952-1953.

Aroca, Enrique (?-1966)

  • Persona
  • (? - ca. 1966-11-18)

Pianista y profesor de piano español.

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid de la mano de José Tragó. En 1913 le fue concedida una pensión por el Círculo de Bellas Artes para ingresar en el Conservatorio de París donde perfeccionó sus estudios.

Fue un intérprete íntimamente ligado a la vanguardia musical de la época. En 1930 estrenó las Dos sonatas de El Escorial de Rodolfo Halffter, siendo esta la primera partitura de este compositor que se interpretó en público. Tras su vuelta a Madrid, empezó a dar conciertos por España y Portugal, siendo habitual escucharlo en el Café María Cristina, un lugar muy concurrido por aficionados a la música; aunque rápidamente enfocó su carrera hacia la pedagogía y la música de cámara.

En el curso 1932/33, consiguió por oposición una cátedra de piano en el Conservatorio de Madrid, donde descubrió y desarrolló su vocación pedagógica. Algunos de sus alumnos más destacados fueron: Carmen Díez Martín, José Tordesillas o José Peris Lacasa.

A lo largo de su trayectoria como músico de cámara, participó en diversas agrupaciones de renombre. Entre ellas, destaca la Agrupación Nacional de Música de Cámara, también conocida como Organización Nacional de Música de Cámara y, de manera más habitual, como Quinteto Nacional. Fundada en 1940, esta formación contó con la participación de destacados intérpretes como Luis Antón, Enrique García, Pedro Meroño, Juan Ruiz Casaux y Enrique Aroca.

Asimismo, formó parte del Quinteto Aguilar, integrado por Joaquín Turina, Juan Ruiz Casaux, Pedro Meroño y Enrique Triesta; del Sexteto de la Estación, compuesto por los miembros del Cuarteto Rafael (Rafael Martínez, Luis Antón, Pedro Meroño y Juan Gilbert), junto con Julio González; y del Trío Hispano, junto con Juan Ruiz Casaux y Enrique Inista.

Falleció en 1966.

Baca, Enriqueta (1915-2008)

  • Persona
  • 1915-02-15 - 2008

Pianista y directora de coro española.

Nació en 1915 en Vilanova i la Geltrú (España). Ingresó en la Escola Municipal de Música de Terrassa a los 8 años y continuó su formación como pianista en el Conservatori Municipal, donde fue discípula de la que mas tarde sería su amiga íntima, Rosa Puig.

En 1939 se le encargó la dirección de los coros de Educación y Descanso, que actuaron en nombre de la Sección Femenina y la Juventud Femenina. Con estos conjuntos actuó por todo el territorio español, participando y ganando en varias ocasiones en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España.

Al mismo tiempo, a partir de 1943 comenzó una estrecha colaboración con Rosa Puig, directora de la Massa Coral, y siguió ejerciendo como profesora de solfeo y piano de la Escola Municipal de Música de Terrassa.

Entre 1961 y 1967 residió en Madrid, donde continuó su labor en la Sección Femenina. Al volver a Terrassa comenzó a trabajar en institutos de enseñanza secundario. Se retiró de toda actividad musical tras su jubilación en 1977. Falleció en 2008 en Terrassa (España).

Baciero, Antonio (1936-)

  • Persona
  • 1936-05-29 -

Pianista. Nació en Aranda de Duero en 1936

Ofreció su primer concierto público en Pamplona a los diez años. En 1954, obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en Madrid, formándose con destacados profesores como Puri Villar y Julia Parody. Continuó sus estudios en Siena con Guido Agosti y en Viena con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Alfred Brendel y Jörg Demus. Su carrera internacional comenzó en 1961, tras ganar el Premio Especial en el Concurso Internacional "Viotti" en Vercelli, fundado por Benedetti Michelangeli.

Baciero es reconocido por sus interpretaciones de Johann Sebastian Bach, especialmente tras su exitoso recital en Viena en 1962, donde interpretó las seis partitas en un solo concierto. Además de su repertorio pianístico clásico, realizó significativas contribuciones a la música barroca española, por las que fue propuesto en 1975 al Premio "Montaigne" de la Fundación Von Stein de Hamburgo. Ese mismo año, participó en los actos del centenario de Albert Schweitzer y grabó la obra completa del músico español Antonio de Cabezón, galardonada con el Premio Nacional del Disco.

Actuó regularmente en importantes festivales y medios de comunicación, destacándose en países como Alemania Oriental y la Unión Soviética, y fue invitado por la Sociedad Bach a la Gewandhaus de Leipzig. Su actividad como musicólogo incluyó la publicación de la Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado, que recuperó 300 obras inéditas de compositores españoles.

Baciero fue reconocido como miembro de honor de diversas instituciones internacionales, incluyendo el Instituto Bach de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio y la Sociedad Española de Musicoterapia. Su legado también incluye grabaciones para sellos como RCA, Telefunken-Decca y Hispavox, destacando su impacto en la interpretación de música barroca y su profundo vínculo con la obra de Bach.

Bækkelund, Kjell (1930-2004)

  • Persona
  • 1930-05-06 - 2004-05-13

Pianista noruego.

Nació en 1930 en Oslo. Hijo de Martin Bækkelund y Rallik Antonette Hansen y hermano de Rolf Bækkelund, violinista. Estudió en el Conservatorio de Música de Oslo entre 1935 y1944.
Debutó como un prodigio con ocho años con la Orquesta Filarmónica de Oslo y después de la Segunda Guerra Mundial fue alumno de Gottfrid Boon, pianista y profesor de música sueco, en Estocolmo.

En 1953 ganó el primer premio en el Festival de Músicos Escandinavos celebrado en Trondheim. Ese mismo año se le concedió el Harriet Cohen Memorial Music Award para jóvenes músicos profesionales y futuras promesas. Siguió formándose durante tres años con Ilona Kabos, pianista húngara, en Londres, aunque también fue alumno de los pianistas clásicos alemanes Hans Richter-Haaser y Wilhelm Kempff. Desde principios de la década de 1960 realizó varias giras de conciertos por todo el mundo, con el énfasis principal de su repertorio que consiste en el barroco y la música clásica-romántica.

Falleció en 2004 en Oslo.

Baille, Marthe

  • Persona
  • s.f.

Pianista francesa.

Realizó varios conciertos en España junto al violinista Rubén Antón, entre los que cabe destacar el concierto del Aula de Música del Ateneo de Madrid, el concierto en el Aula de la Caja de Ahorros por la Sociedad Filarmónica y el concierto con la Filarmónica que dio fin al año de conciertos. Esta relación musical se desarrolló también con varios conciertos en Francia.

Baviera y Borbón, José Eugenio de (1909-1966, infante de España)

  • Persona
  • 1909-03-26 - 1996-08-16

Musicólogo, pianista y militar español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Fernando de Baviera, infante de España, y de la infanta María Teresa, hija de Alfonso XII. Se casó en Urrugne el 25 de julio de 1933, con María de la Asunción Solange de Messía y Lesseps. Entró en la Academia Militar, donde se especializó en radio y trabajó en la estación de Radio Militar. El 15 de julio de 1924 fue nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro. Durante su estancia en la Academia Militar cursó los estudios de Ingeniería. Fue nombrado teniente coronel de ingenieros y profesor de Electricidad en la Escuela Politécnica de Madrid. Recibió la Orden del Mérito Militar, la Medalla de la Campaña y el Águila Alemana con Espadas tras ser herido en el frente durante la Guerra Civil española en la Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937- el 22 de febrero de 1938).

Cabe destacar su trabajo como pianista y musicólogo, siendo discípulo de la pianista Marguerite Long y el pianista y director de orquesta Alfred Cortot. Realizó sus estudios de música en La Soborna y en la Escuela Normal de París. Gran amante de la música, mostró un gran interés por la composición y la musicología, siendo mecenas de músicos e impulsando festivales como el de Música de Granada.

Fue numerario y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Autor de La intención descriptiva como fuente de la inspiración musical, un discurso leído el 8 de junio de 1949 en el acto de su recepción.

Falleció en 1966 en Niza (Francia).

Bayona, Pilar (1897-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-233779
  • Persona
  • 1897-09-16 - 1979-12-13

Pianista y profesora española.

Nació en Zaragoza (España) el 16 de septiembre de 1897. Hija de Julio Bayona, profesor de Ciencias Exactas, y de Sara López de Ansó. Comenzó a recibir clases de piano de los hermanos José y Ángeles Sirvent, profesores catalanes, alumnos de Joaquín Malats, afincados en Zaragoza. Prima hermana de Concepción de la Torre Bayona, casada con el archivero y político republicano José Ignacio Mantecón Navasal.

Hizo su presentación como pianista a los diez años de edad en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. En 1912 inició su carrera como concertista, dando recitales de música de cámara o con orquestas sinfónicas. Esta actividad le puso en contacto con figuras como Manuel de Falla, Ricardo Villa, Tomás Bretón, José María Usandizaga, Enrique Fernández Arbós, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Guridi; también con intérpretes como Arturo Rubinstein y el violinista Juan Manén, con quien realizó una gira por varias ciudades españolas. De estos años data también su amistad con Luis Buñuel, alumno de matemáticas de su padre, y José Camón Aznar.

En 1924 actuó en las ciudades alemanas de Stuttgart y Berlín, en cuyos conciertos incluyó música de autores españoles como Usandizaga, José Antonio Donostia, Federico Mompou y Esplá; ese mismo año conoció a Maurice Ravel en Madrid. En 1928 estrenó el Concierto valenciano de Eduardo López-Chávarri en la ciudad del Turia. En esta etapa también conoció a Joaquín Rodrigo, Fernando Remacha y Gaspar Cassadó, que le dedicaron algunas de sus obras. En los conciertos también incluía obras del compositor aragonés Ángel Mingote.

Durante su estancia en Madrid en 1936 visitó con frecuencia la Residencia de Estudiantes, donde estudiaba piano y se encontraba con amigos como Buñuel, Sánchez Ventura, Juan Pérez Páramo, Adolfo Salazar, Pepín Bello, Federico García Lorca -quien le regaló, dedicado, un ejemplar de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías-, y Juan Vicens, entre otros. Asistió a la cena en homenaje al pintor Hernando Viñes, en la que coincidió con otras importantes figuras de la generación del 27. Entabló amistad con la compositora Matilde Salvador y Rodolfo Halffter le regaló un ejemplar de "Sonatas de El Escorial". Pasó la guerra civil española en su ciudad natal. En 1938 participó en la inauguración de Radio Zaragoza, emisora que radió algunos de sus recitales, y donde acudían a escucharla Alfonso Buñuel, Luis García-Abrines, Pérez Páramo, Federico Torralba, Julián Gállego, Eduardo Fauquié, José María García Gil -que se casaría con la bailarina María de Ávila- y Juan Eduardo Cirlot. Desde 1945 interviene en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca.

En los años cincuenta y sesenta realizó multitud giras, interpretando siempre música española, además de piezas de autores como Johannes Brahms, César Franck, Ravel, Béla Bartók o Claude Debussy. Estrenó y dio a conocer, entre otras, Sonata española (1951), La lírica española I (1952) y Sonata del Sur (1954) de Oscar Esplá, Fantasía homenaje a Walt Disney (1956) de Jesús Guridi y Rapsodia de Estella (1961) de Fernando Remacha; Joaquín Rodrigo le dedicó una de sus Sonatas de Castilla (1951). Grabó varios discos para el sello Hispavox y diversos programas para Radio Nacional y Televisión Española. En 1964 fue nombrada profesora de virtuosismo del Conservatorio de Zaragoza, en 1968 la Institución Fernando el Católico le concedió el premio San Jorge y al año siguiente ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

En la década siguiente continuó su actividad con recitales y giras que la llevan a más de veinte ciudades españolas. En 1970 tocó en un acto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Esplá intervino como conferenciante. En 1976 interpretó "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Ernesto Halffter.

Falleció en Zaragoza el 13 de diciembre de 1979, como consecuencia de un atropello automovilístico.

Bloch, Joseph (1917-2009)

  • Persona
  • 1917-11-06 - 2009-03-04

Pianista estadounidense.

Nació en 1917 en Indianápolis. Asistió al Chicago Musical College, obteniendo una licenciatura y más tarde asistió a la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en musicología. Su educación fue interrumpida por su servicio en las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, destinado en Guam. Mientras servía en las Fuerzas Aéreas del Ejército fue destinado a Lowry Field en Denver, Colorado y se convirtió en capitán.

Fue concertista de piano y profesor de literatura pianística en la Juilliard School de Nueva York durante cinco décadas. Fue patrocinador nacional de Delta Omicron, una fraternidad internacional de música profesional.

Falleció en 2009 en Nueva York.

Bustamante, Carmen (1938-)

  • Persona
  • 1938-09-09 -

Soprano española. Nació en Totana, Murcia, el 9 de agosto de 1938. Se formó en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona bajo la guía de Dolors Frau. Posteriormente, amplió sus estudios con Galli y Markoff. Debutó en el Gran Teatro del Liceo en 1960 interpretando el papel de Micaela en "Carmen", iniciando así una destacada carrera que abarcó ópera, recitales y oratorio.

Obtuvo el Premio Santa Cecilia en 1961. Actuó en escenarios como el Palau de la Música Catalana y en diversas ciudades de Europa y Asia, colaborando con orquestas de renombre internacional. Estrenó obras de compositores españoles como Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge, Ernesto Halffter y Federico Moreno Torroba, entre otros. Su labor discográfica fue reconocida con el premio "L'Orphée d'Or" otorgado por la Académie Nationale Française du Disque Lyrique, y en 1988 recibió el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura por su grabación junto al pianista Miguel Zanetti, interpretando obras de Toldrà, Guridi, Mompou y Halffter.

Además de su carrera artística, Bustamante ha desempeñado una importante labor pedagógica en el Conservatorio del Liceo desde 1983, donde ha sido profesora de canto y directora académica de la Escuela Superior de Canto. En 1992, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi en reconocimiento a su contribución a la música y la cultura catalana.

Caro, María Manuela (1932-2017)

  • Persona
  • 1932 - 2017-12-18

Pianista española.

Nació en 1932 en Villafranca del Bierzo (León, España). En 1956, se casó con el compositor Cristóbal Halffter, con quien tuvo tres hijos (Alonso, María y Pedro). Fue la primera pianista solista de la Orquesta Nacional.

Trabajó en grandes agrupaciones musicales como London Symphony Orchestra, la BBC Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, la Orquesta de la Radio del Oeste de Alemania, la Filarmónica de Dresde, la Orquesta de la Suisse Roman de de Ginebra, la Orquesta Estatal de Halle y la Sinfónica de Basilea. También hay que mencionar sus actuaciones en salas de conciertos europeos, como la Filarmonía de Berlín, la Herkulessaal de Múnich, en el sala Pleyel de París, en el Royal Albert Hall y el Wigmore Hall de Londres.

Cabe destacar que fue una de las primeras personas en España en interpretar obras de Pierre Boulez, György Ligeti, Roberto Gerhard y Anton Webern.

Falleció en 2017 en Villafranca del Bierzo (León).

Carra, Manuel (1931-2024)

  • Persona
  • 1931-02-04 - 2024-26-01

Pianista, compositor y profesor de música español.

Nació el 2 de abril de 1931 en Málaga. Realizó sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal bajo la tutela de María Luisa Soriano y Julia Torras. En 1947 comenzó a estudiar con José Cubiles en la prestigiosa Cátedra de Virtuosismo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente, perfeccionó su formación en París con Lazare Lévy, en piano, y con Olivier Messiaen, en análisis musical. También se especializó en música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y estudió clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).

Su carrera como intérprete despegó en 1952, ofreciendo recitales en solitario y colaborando con diversas orquestas, como: la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Sevilla, la Orquesta de Radio Nacional de España, la Municipal de Barcelona, así como con las sinfónicas de la ORTF de Estrasburgo, la RAI de Turín y la radio Sudwestfunk de Baden-Baden, en Alemania. Como pianista, uno de los hitos más destacados de su trayectoria fue el estreno, en 1954, del Concierto para piano y orquesta de Cristóbal Halffter.

Su labor más reseñable fue la docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Inicialmente ejerció como asistente en la Cátedra de Virtuosismo de José Cubiles y, desde 1968, ocupó una cátedra, donde formó a varias generaciones de pianistas. Entre sus alumnos más destacados se encuentra Rafael Orozco.

Perteneció al Grupo Nueva Música creado en 1958, del cual formaban parte, Ramón Barce, Manuel Moreno Buendía, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García Abril, Luis de Pablo, Alberto Blancafort y Cristóbal Halffter.

En 1998 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 2017 fue galardonado con la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Por otra parte, Málaga, su ciudad natal, dio su nombre a uno de sus conservatorios, el Conservatorio Profesional de Música 'Manuel Carra'.

Falleció en 2024 en Madrid.

Castillo, Manuel (1930-2005)

  • Persona
  • 1930-02-08 - 2005-11-01

Compositor español.

Nació en 1930 en Sevilla. Estudió piano y composición en Sevilla con Antonio Pantión y Norberto Almandoz y continuó su formación con maestros de ambas disciplinas como Antonio Lucas Moreno y Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid, y con Lazare Levy y Nadia Boulanger en París. Fue, además de compositor, un gran pianista y profesor de este instrumento en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla durante más de treinta años. Posteriormente, abandonó este cargo para dedicarse por entero a la actividad creativa.

En 1954, fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, y ganó en 1956 la plaza de catedrático numerario de Piano del Conservatorio de Sevilla donde fue catedrático de Composición y Orquestación. En 1963 fue nombrado subdirector del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, centro del que fue director desde 1964 hasta 1978. Obtuvo el Premio J. Salvador Gallardo del Ateneo de Sevilla y el Premio Nacional de Música en 1959. El 1 de febrero de 1962, fue elegido académico numerario de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En años inmediatos fue nombrado también correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Está en posesión de numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.

En 1975, fue declarado Sevillano del Año por el conjunto de su obra y obtuvo el premio de Composición en el IX Certamen de Composición de Música de Órgano de Ávila. En 1969 y 1972 obtuvo el Premio Paz en la Tierra para obras corales del Ministerio de Información y Turismo. En 1976, obtuvo la primera beca Reina Sofía del Ayuntamiento de Madrid, para componer un concierto para piano y orquesta y el Premio Manuel de Falla. Con motivo del cincuentenario de la fundación del Conservatorio Superior de Música de Sevilla dicha institución le concedió la Medalla de Oro del centro (1984). Obtuvo el Premio Andalucía de Música 1988, y el Premio Nacional en 1990 y el Premio Música Española de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero de Madrid, entre otros premios. En 1988, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

Su producción comprende cerca de 130 obras, abarcando la mayoría de los géneros musicales y estilos, a excepción del género operístico: mención especial merece su obra para piano.

Falleció en 2005 en Sevilla.

Cayuela, Purificación

  • Persona
  • s.f.

Pianista y actriz española.

Madre de Lily Berchman, catedrática extraordinaria del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.

Cercós, Josep (1925-1989)

  • Persona
  • 1925-05-05 - 1989-11-05

Pianista y compositor español.

Nació en Barcelona en 1925. Formó parte del Círculo de Manuel de Falla. Se formó en clarinete, piano, trompa y violonchelo. Además, estudió armonía, composición y contrapunto junto a Ricard Lamote de Grignon, Ernest Cervera y Cristòfor Taltabull.

Compuso varias obras sinfónicas, de cámara, de escena y para teclado, entre las que se pueden destacar Octet (1972) y la Sinfonía de cambra (1974).

Falleció en Barcelona en 1989.

Chacón, Memé (1933-)

  • Persona
  • 1933 -

Pianista y transcriptora de obras musicales.

Escribió la obra Aires flamencos de Andalucía (1954), donde hizo accesible este estilo. Transcribió la obra Niño Ricardo.

Cimaglia Espinosa, Lía (1906-1998)

  • Persona
  • 1906-08-30 - 1998-11-01

Pianista, profesora y compositora argentina.

Nació en 1906 en Buenos Aires (Argentina). Inició sus estudios de piano y composición en el conservatorio junto a Alberto Williams. Asimismo, estudió música de cámara con Celestino Piaggio y asistió al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924 con el maestro polaco Jorge de Lalewicz. En 1938 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitió realizar sus estudios en Europa, formándose junto a otros artistas como Alfred Cortot.

Presentó e interpretó obras de Debussy en la Sala Pleyel de París. Regresó a Argentina con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó primeras audiciones en este territorio de diversas obras. Allí realizó diversos conciertos, como el concierto para piano y orquesta Nº2 de Sergei Rachmaninoff y el concierto para piano y orquesta N°1 de Johannes Brahms.

Por otro lado, cabe destacar su labor como compositora, encuadrándose dentro de los compositores de la generación del 39. Sus obras están inspiradas en la música rural tradicional de la zona pampeana de Argentina.

Recibió varios premios y distinciones, entre los que se engloban el Premio municipal “La Venus dorada” que otorgara la institución Círculo Femenino a mujeres trascendentes (1927), "Premio Internacional en el Año de la Mujer” por el Órgano Ejecutivo y Directivo del Congreso Universal y el “Gran Premio de Honor” de la O.E.A. en reconocimiento de su carrera (1982), siendo la primera intérprete argentina en ganarlo.

Falleció en 1998 en Buenos Aires (Argentina).

Comas Perelló, Teresa

  • Persona
  • s.f.

Pianista española.

Se graduó en piano en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona con Premio de Honor. En 1969 consiguió la plaza de profesora auxiliar en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

Corostola Pikabea, Francisco (1936-)

  • Persona
  • 1936-10-16 -

Pianista español.

Nació en Errenteria (Gipuzkoa) en 1936. Hermano del violonchelista llamado Pedro, con el cual interpretó Sonata para piano y Chelo del compositor Rodolfo en la Asociación de Compositores. Ingresó en el Conservatorio Municipal de San Sebastián con el profesor José María Iraola. Ganó el primer premio de fin de carrera y el Premio Caballero.

Con sólo 10 años dio un recital en el diario La Voz de España, donde mostró su maestría interpretando Tema y variations de Daquin y La mayor de Mozart. Ganó también el premio Hernani.

Se mudó a Madrid para ingresar en el conservatorio, donde siguió a José Cubiles. Allí ganó el Primer Premio de Virtuosismo.

Tras esto, se trasladó en París, donde asistió a las clases de Valdo Perlemuter en el Conservatorio Superior Nacional. Allí ganó el Primer Premio de Piano y la Primera Medalla en especialidad de Solfeo Superior y Lectura de Primera Vista (1960).

Participó en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, donde obtuvo el Premio Virtelia.

Realizó numerosos conciertos y colaboró con varios artistas en España, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Alemania y México.

En 1967 obtuvo una plaza de pianista por oposición para ingresar en la Orquesta Nacional.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Persona
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Dumont, Lucienne

  • Persona
  • s.f.

Pianista francesa. Perteneció al Conjunto Instrumental de la Sorbona (París). Asimismo, formó parte del Conjunto de Grandes Conciertos de la Sorbona dedicado a Schöenberg dirigido por Max Deutsch, discípulo de Schöenberg.

Epstein, Selma (1927-2014)

  • Persona
  • 04-08-1927 - 21-11-2014

Pianista, compositora, profesora y musicóloga estadounidense. Nació en 1927 en Brookling (Estados Unidos). Hija de Samuel y Tillie Schechtman. En 1942 debutó como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York con tan sólo 15 años. Se formó junto a Rosina Lhevinne, siendo su estudiante más joven. En 1949 se graduó en el Julliard School.

El 30 de mayo de 1950 se casó con Joseph Epstein, cambiando su apellido de soltera por Epstein.

Realizó numerosos conciertos por distintas partes del mundo, entre los que destacan Corea (1992), Shanghai (1993), Dublín y Londres. En Estados Unidos estrenó el concierto para piano de Percy Grainger. Además, grabó varios álbums.

También realizó varios conciertos en Astraulia, en donde se le ofreció un puesto como profesora en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur. De esta manera, se trasladó a Australia, donde además realizó varias grabaciones para el Australian Broadcasting Company, entre ellas una grabación de música inédita de Percy Grainger.

Falleció en 2014.

Franceschi, Vera (1926-1966)

  • Persona
  • 1926-05-05 - 1966-07-12

Pianista norteamericana.

Nació en 1926 en San Francisco (California), en el seno de una familia de ascendencia italiana. Comenzó sus estudios en Estados Unidos, pero en 1936 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma. Allí se formó de la mano de Carlo Zecchi, Alfredo Casella y Germano Arnaldi y se graduó en 1939.

Posteriormente, continuó su especialización en la Escuela de Música de Manhattan bajo la tutela de Harold Bauer y Carl Friedberg. Su debut tuvo lugar en París en 1939 y, un año después en el Teatro de La Scala de Milán. En 1948, actuó por primera vez con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Pierre Monteux, quien impresionado por sus dotes pianísticas, se convirtió en su mentor y dirigió sus actuaciones en Chicago y Nueva York.

Fue una pianista de referencia en el ámbito discográfico. Empezó a grabar para Parlophone Records Ltd. y posteriormente con Cetra Records. Durante los años 50, se consolidó como una de las intérpretes más aclamadas por tocar obras de Chopin, registrando numerosas grabaciones para los sellos RCA y Victrola.

En el ámbito personal, contrajo matrimonio con el tenor Daniele Barioni el 28 de octubre de 1957 en Nueva York. Fruto de esa unión nació su hijo, Giulio Barioni, en 1958.

Falleció en 1966 en Nueva York.

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Persona
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Galve, Luis (1908-1995)

  • Persona
  • 1908-03-10 - 1995-02-04

Pianista español.

Nació en 1908 en Zaragoza. Hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso. Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.

En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.

Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.

Falleció en 1995 en Madrid.

García Leoz, Jesús (1904-1953)

  • Persona
  • 1904-01-10 - 1953-01-25

Compositor y pianista español.

Nació en 1904 en Olite (Navarra). Fue alumno de piano de Eleuterio Munárriz Ruquía e infante de coro de la catedral de Pamplona. Emigró a Argentina en 1921 y obtuvo el título de piano en el Conservatorio de Buenos Aires. Al regresar a España en 1925, recibió en Madrid clases de composición con Conrado del Campo y Joaquín Turina y estudió piano con Balsa.

Tocó el piano en cines y cafés así como realizó arreglos para partituras hasta que compuso una banda sonora para Florían Rey en 1933. Tras la Guerra Civil, trabajó como compositor de música para películas, con los que obtuvo galardones por títulos como Botón de ancla, Un Hombre va por el Camino, Balarrasa o Bienvenido Mr. Marshall. Por esta labor en la industria cinematográfica obtuvo el Premio Nacional de Música, además de obtener otros como el Primer Premio de Composición en 1941 y el Premio a la mejor colección de villancicos del Ateneo de Madrid en 1952, junto a J. Rodrigo .

También compuso numerosas piezas, entre las que destaca una sinfonía estrenada por la Orquesta Nacional bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. En su trabajo escénico destaca La Zapatera Prodigiosa, Noche de San Juan y Barataria, y en zarzuela La alegre alcaldesa y La Duquesa del Candil.

Falleció en 1953 en Madrid.

Giménez Atenelle, Albert (1937-)

  • Persona
  • 1937 -

Pianista español. Nació en 1937 en Barcelona. Mostró un talento precoz que lo llevó a debutar como pianista a la temprana edad de seis años. Entre el público de ese debut estaba el reconocido pianista y profesor Frank Marshall, quien se convirtió en su mentor y le transmitió los fundamentos de la escuela pianística catalana, una tradición que conecta a grandes figuras como Albéniz, Granados, Malats y Viñes.

Attenelle amplió su formación en París con el pianista Marcel Ciampi, perfeccionando su técnica y su sensibilidad interpretativa. En 1957, se presentó como solista con las orquestas de Barcelona y Bilbao, consolidando su posición como una de las promesas del piano en España. Su talento fue reconocido internacionalmente cuando obtuvo premios en prestigiosos concursos como el Concurso Reina Elisabeth de Bruselas y el Concurso Vianna da Motta de Bilbao, lo que impulsó su carrera como solista y músico de cámara.

Ha desarrollado una extensa carrera internacional, actuando en Europa, América, Oriente Medio y Japón. Su repertorio abarca una amplia gama de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea, aunque ha mostrado un interés especial por los compositores del siglo XX. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran los conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Robert Gerhard y Xavier Montsalvatge, así como Música callada de Frederic Mompou, obras que ha interpretado en repetidas ocasiones con gran éxito.

Su pasión por la música de cámara le ha permitido colaborar con tríos, cuartetos y quintetos de renombre, abordando un repertorio que incluye obras de Mozart, Beethoven, Ravel, Shostakóvich, Messiaen, Granados, Turina y compositores contemporáneos como Guinjoan, Casablancas y Brotons.

Sus grabaciones de Albéniz, Granados y Mompou han recibido elogios de la crítica especializada por su sensibilidad y profundidad interpretativa, destacándose como un referente en la interpretación de la música española para piano.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Gómez Carrillo, Inés (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 22-06-2014

Pianista, compositora y pedagoga argentina. Nació en Santiago del Estero (Argentina), dentro de una familia de músicos. Hija de Manuel Gómez Carrillo, compositor y musicólogo, y María Inés Landeta César, pianista. Desde muy pequeña mostró un gran talento, comenzando sus estudios musicales a los tres años y realizando su primera presentación pública a los siete interpretando las Invenciones de J.S. Bach.

Se formó en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura, donde estudió con destacados pianistas y compositores como Edward Steuermann, Jerz y Fitelberg. Debutó en el Carnegie Hall en 1943, y realizó una exitosa carrera internacional, presentándose en importantes escenarios de Europa, América y Asia.

Entre 1963 y 1968 se trasladó a España. Allí realizó varios recitales y presentaciones de orquesta en diversas ciudades como Madrid, Granada, Valladolid y Burgos. También realizó un recital para RTVE.

A lo largo de su carrera, Inés se destacó por su técnica impecable y su expresividad interpretativa. Fue también profesora en el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires, donde formó a numerosos pianistas. Su repertorio abarcó compositores clásicos y contemporáneos, y fue reconocida tanto por su virtuosismo como por su dedicación a la docencia.

También formó parte como solita de varias orquestas como la Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Rotterdam, Orchestre Nationale de Bruselas, Philarmonic de Buffalo, RTVE, Nacional de Buenos Aire o la Estable del Teatro Colón.

Además de su carrera como intérprete, Inés Gómez Carrillo también incursionó en la composición, inspirándose en el folklore argentino. Participó en numerosos jurados de concursos nacionales e internacionales y fue honrada con diversos premios y distinciones a lo largo de su vida. En 1986, fue designada Socio invitado del Consejo Argentino de la Música por su relevancia en el ámbito musical.

Falleció en 2014.

Helguera, Haydee

  • Persona
  • s.f.

Pianista argentina.

Discípula del maestro Walter Gieseking. Realizó varios conciertos en América y en varias agrupaciones orquestales como solista gracias a su gran técnica.

En España, realizó un concierto junto a la Agrupación Musical Universitaria (1953) y en el Ateneo de Madrid (1956).

Hemsy de Gainza, Violeta (1929-2023)

  • Persona
  • 1929-01-25 - 2023-07-07

Destacada pianista y pedagoga musical argentina. Nació en 1929 en Tucumán (Buenos Aires). Se formó en música en la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo el título de Licenciada en Música con especialización en Piano en 1956. Posteriormente, se especializó en educación musical en el Teacher's College de la Universidad de Columbia en Nueva York.

A lo largo de su carrera, desempeñó roles académicos significativos, incluyendo profesora titular en la Universidad de La Plata y en los conservatorios Nacional Carlos López Buchardo y Municipal Manuel de Falla en Buenos Aires. Fue cofundadora y presidenta de la Asociación Argentina de Musicoterapia (1987-1993) y presidió el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) desde su creación en 1995 hasta 2005. Además, integró el Consejo Mundial de las Artes de la UNESCO en Valencia, España.

Su enfoque pedagógico, centrado en la creatividad y la improvisación, dejó una huella profunda en la formación de numerosos músicos y educadores. Entre sus alumnos se encuentran figuras destacadas como Andrés Calamaro, Fito Páez y Ariel Rot.

Fue autora de más de 40 publicaciones sobre pedagogía musical, improvisación y musicoterapia, muchas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen La iniciación musical del niño, Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical y La improvisación musical.

A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma al Mérito en Pedagogía Musical otorgado por la Fundación Konex en 1989. A pesar de enfrentar problemas de salud en sus últimos años, incluyendo la pérdida de la visión, continuó enseñando y tocando el piano hasta su fallecimiento en 2023 en Buenos Aires.

Higinbotham, Paul (1920-1999)

  • Persona
  • 1923-05-17 - 1999-05-10

Pianista estadounidense.

Nació en 1920 en Victor (Nueva York). Hijo de George y Margaret Spangler Higinbotham. Estudió piano, teoría musical e historia de la música en la Eastman School of Music, graduándose en 1938. Posteriormente, cursó estudios en el Conservatorio de Oberlin, donde se especializó en piano y arpa y obtuvo el título de Bachelor of Music en 1949. Interrumpió su formación para servir en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En la década de 1950 colaboró con el Trío Mozart, realizando giras por Europa. En 1965 se estableció en la ciudad de Nueva York, donde continuó su trayectoria como acompañante en ensayos de ballet y desempeñó un papel destacado como entrenador vocal y pianista acompañante de numerosos cantantes profesionales.

Falleció en 1999 en Nueva York.

Kucharski, Rosa María (1929-2006)

  • Persona
  • 1929-10-30 - 2006-01-5

Pianista, profesora de música y musicóloga española de gran reconocimiento.

Nació en 1929 en Barcelona. Desde temprana edad mostró aptitudes excepcionales para el piano, comenzando su formación a los seis años y realizando su primera presentación pública con solo once. Se instruyó en la Academia Marshall de Barcelona y amplió sus estudios en Madrid con Tomás Andrade de Silva. Posteriormente, perfeccionó su técnica en París bajo la tutela de Lazare Lévy y en Saarbrücken con Walter Gieseking. Además, asistió a cursos impartidos por figuras de renombre como Pau Casals y George Enescu.

Durante su carrera, se presentó en numerosas ciudades como solista y acompañada de prestigiosas orquestas. En 1951, recibió el premio Pedro Masaveu y tuvo el honor de ser la primera pianista invitada a los festivales Chopin de Mallorca. En 1958, fue seleccionada entre los quince pianistas jóvenes más prometedores a nivel mundial para asistir al curso sobre Beethoven impartido por Wilhelm Kempff en Italia.

Como docente, ejerció la cátedra de piano en el Conservatorio de Córdoba y posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Su pasión por la enseñanza la llevó a impartir cursos de técnica e interpretación pianística en distintos países. En los años 60, desempeñó un papel activo en el Círculo Catalán de Madrid. Su interés por la educación musical la llevó a fundar, en 1977, la filial española de la International Society for Music Education y, en 1986, el Intercambio Musical Internacional (IMI). En 1982, impulsó el concurso de piano "Infanta Cristina", con el objetivo de fomentar el talento en jóvenes pianistas.

Entre sus alumnos más notables estuvo la infanta Cristina de Borbón. Además, dejó un valioso legado en el ámbito de la musicología y la enseñanza del piano a través de diversas publicaciones. Su dedicación y aportes contribuyeron significativamente al desarrollo musical en España y a nivel internacional.

Falleció en 2006 en Madrid.

Larrocha, Alicia de (1923-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-205809
  • Persona
  • 1923-05-23 - 2009-09-25

Pianista, compositora y profesora española.

Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.

En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.

Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.

Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.

Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.

Lavilla, Félix (1928-2013)

  • Persona
  • 1928-06-11 - 2013-01-14

Pianista y compositor español.

Nació en 1928 en Pamplona, hijo de Julián Lavilla, músico de la Banda Militar del Regimiento de Infantería “La Constitución” de Pamplona. Es conocido por sus colaboraciones con Teresa Berganza, con quien estuvo casado entre 1957 y 1977.

Falleció en 2013 en Madrid.

Manso, Carlos (1928-?)

  • Persona
  • 1928-09-10 - ?

Pianista, pintor y escritor argentino.

Nació en 1928 en Buenos Aires. Estudió en la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y Música en Buenos Aires. Fue discípulo, entre otros, de Vicente Scarammuzza y Conchita Baldía. En 1955 comenzó a participar como solista o pianista acompañante de destacadas figuras del canto y de la danza.

Se continuó formando en Nueva York; en Madrid, donde recibió clases en el Real Conservatorio entre 1962 y 1967; y en Lisboa, donde fue secretario del Colegio Mayor Hispanoamericano. Llevó a cabo giras por la India, China. Japón, Estados Unidos, México, Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador.

En 1972 abandonó su carrera de pianista para dedicarse a la pintura. Ilustró tarjetas navideñas y diversos libros y realizó exposiciones individuales en la Casa de la Cultura de Capital Federal, galerías Praxis, Banco Popular Argentino, Centro de Estudios Brasileros en Buenos Aires, Embajada de España, etc.

Como escritor, publicó varias biografías. María Ruonova fue la primera en 1988. A esta le siguieron Conchita Baldía, Antonia Mercé «La Argentina», Joaquín Rodrigo, Delia Rigal, Imperio Argentina, Helena Arizmendi, la historia del Viejo Almacén y Juan José Castro. Fue condecorado por los Alcaldes del V Centenario en 2003, en 2008 se le fue dada la Orden de Isabel la Católica de España por Juan Carlos I. y recibió el Premio María Ruanova en 2022

Martí-Colin, Isabelle

  • s.f.

Pianista francesa.

Nació en París. Hija de padre español y madre francesa.

Muñoz Molleda, José (1905-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-250356
  • Persona
  • 1905-02-16 - 1988-05-26

Músico y compositor español. Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) en el seno de una familia de comerciantes.

Inició sus estudios musicales bajo la batuta de Luis Criado, director de la rondalla de su localidad natal. En 1921 se trasladó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio Superior de Música, estudios que simultaneó con los de pintura en la Escuela de Bellas Artes, siendo discípulo de José Tragó, Conrado del Campo y de Romero de Torres. Orientando finalmente su carrera profesional al mundo de la música, sus primeras composiciones le valieron algunos premios, como el de Nacional de Composición en 1934 por De la Tierra Alta. Dos años más tarde, gracias a la suite Rincones, obtuvo el Gran Premio Roma y una beca en la Real Academia de España en Roma.

Después de viajar por toda Europa -en París conoció al que sería un gran amigo, el pianista Leopoldo Querol (1899-1985)-, en 1940 regresó a España. En 1951 le concedieron el Premio Nacional de Música por su Trío en Fa Mayor y en 1959 el Premio Ciudad de Barcelona por Sinfonía en la menor. Además de la música clásica, cultivó otros géneros, como la canción española, componiendo piezas especialmente para Imperio Argentina y bandas sonoras para películas como Carmen, la de Triana, de Florián Rey (1938), Los hijos de la noche, de Benito Perojo y protagonizada por Estrellita Castro (1939), El crimen de la calle Bordadores, de Edgar Neville (1946) o Carne de horca, de Lasislao Vajda (1953).

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona , así como de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. No debe olvidarse su trabajo como consejero delegado de la sección de Cinematografía y Televisión y jefe del Archivo de Sinfónicos y Copistería en la Sociedad General de Autores de España.

Casado con la italiana Ione Gigliozzi, murió en Madrid en 1988.

Nin-Culmell, Joaquín (1908-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-160989
  • Persona
  • 1908-09-05 - 2004-01-14

Compositor, pianista y pedagogo de ascendencia cubana, naturalizado estadounidense y español.

Nació en 1908 en Berlín (Alemania). Hijo del compositor y pianista Joaquín Nin Castellanos y de la cantante Rosa Culmell. Hermano de la escritora Anaïs Nin y de Thorvald Nin, empresario. Pasó su infancia en Alemania hasta que, en 1912, se trasladó junto a su madre y hermanos a España. En 1913 comenzó a estudiar música con su madre y Conchita Badía en Barcelona. También recibió clases de Emilia Quintero en Nueva York, donde residió desde 1914. Regresó a Europa unos años más tarde y estudió con Alfred Cortot en la Schola Cantorum de París, donde se graduó en 1930. Ese mismo año publicó sus primeras composiciones, entre ellas Tres impresiones (1929) para piano, y debutó como pianista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Estudió con el compositor Manuel de Falla durante los veranos de 1930, 1932 y 1934, cuya carta de recomendación le abrió las puertas del Conservatorio Nacional de Música de París; allí estudió con Paul Dukas. Se graduó en 1935, y ese año actuó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de La Habana. Estrenó el 23 de abril de 1936 Pour le tombeau de Paul Dukas de Manuel de Falla en la Salle de l’École Normale de Musique de París. Durante 1938 ejerció como pianista y conferenciante en la Escuela Española de Middleburg (Vermont); formó parte del jurado de la International Society for Contemporary Music; y participó en el festival organizado en Londres por dicho foro internacional, donde fue interpretado su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (1934-1937).

Después de sus viajes entre Cuba y Europa, se estableció en Estados Unidos en 1939, donde formó parte de la Association of American Colleges hasta 1941. Entre 1940 y 1950 impartió clases en el Williams College (Massachusetts); y desde 1950 en la Universidad de California (Berkeley), institución que le nombró profesor emérito en 1974. Compaginó la vida académica con la de intérprete. Estrenó en 1946 su Concierto para piano y orquesta en Do mayor en Williamstown, y un año después en La Habana; en 1952 volvería a interpretar la parte solista de esta obra con la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Pierre Monteux. En 1962 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 consiguió la nacionalidad española.

Además de la piezas citadas, en su catálogo destacan otras composiciones como Vingt chants populaires espagnols, Tonada del Conde Sol (1923) y Douze chansons populaires de Catalogne (1955–1958) para voz piano; Chants d'Espagne (1926) para violín y piano; Suite espagnole pour violoncelle et piano (1930); Hommage a Falla (1933) para orquesta; Trois danses espagnoles (1939), Sonata breve (1955),Tonadas (1957–1969) y Doce danzas cubanas (1964) para piano; Deux poèmes de Jorge Manrique (1961) para soprano y cuarteto de cuerda; Concerto, pour violoncelle et orchestre (1965); la ópera La Celestina (1965); los ballets Le trompeur de Séville (1970) y Le rêve de Cyrano (1978); Seis canciones populares sefardíes (1982) para voz y piano; ¡10 de octubre! (1992) para coro mixto y conjunto de viento metal; y Symphonie des mystères (1997) para órgano y canto gregoriano. Como investigador, destacan trabajos como La guitarra en la música Española en la Revista Hispánica Moderna (1942).

Falleció el 14 de enero de 2004 en Berkeley (California, Estados Unidos).

Olaria, Ana María (1931-)

  • Persona
  • 1931-02-16 –

Cantante soprano lírica de ópera y zarzuela valenciana.

Nació en 1931 en Paterna (Valencia). Hija de un barítono madrileño, por ello estudió piano y canto en un colegio religioso. Más tarde, continuó sus estudios en Milán con Mercè Llopart y declamación, ballet y estilo en el Conservatorio de Madrid. Debutó en el Teatro Real de Gibraltar en 1950 con su padre, después cantó Lucia di Lammermoor en el Teatro Guimerá de Tenerife en 1951, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en 1953 y en el Teatro Calderón de Madrid en 1954, el mismo año que debutó en el Gran Teatro del Liceo con La Bohème de Giacomo Puccini (con Manuel Ausensi) y Rigoletto de Giuseppe Verdi.

Perera, Julián (1919-2006)

  • Persona
  • 1919 - 2006

Pianista, director y compositor español.

Nació en 1919 en Madrid. Desarrolló una destacada trayectoria como pianista, actuando en los principales escenarios nacionales tanto como solista como en colaboración con reconocidos artistas de todo España.

En el ámbito de la dirección, estuvo al frente de las representaciones de La Orestiada, en el Teatro Español de Madrid, y en el Teatro Romano de Mérida. Participó en numerosas grabaciones de zarzuelas, colaborando con figuras destacadas como Ataúlfo Argenta, Eduardo Toldrá, Luís Freitas Branco, Odón Alonso, Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal.

Durante muchos años, fue maestro interino de las temporadas de ópera del Teatro de la Zarzuela de Madrid, así como en las de La Coruña, Vigo y otras ciudades. Además, desempeñó el papel de director en la compañía Amadeo Vives desde su fundación.

Ejerció como profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en 2006.

Picaza, Isabel (1934-?)

  • Persona
  • 1934 - ?

Pianista española

Nació en 1934, en Vizcaya (España). A los 14 años, obtuvo los Primeros Premios de Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Vizcaíno de Música, donde estudió con el profesor Aurelio Castrillo y música de cámara con Gabriel Verkós. Debutó a los 16 años interpretando el Concierto para piano n.º 1 de Chaikovski con la Orquesta Municipal de Bilbao bajo la dirección de Jesús Arámbarri y Gárate. Posteriormente, perfeccionó su técnica con Juan Carlos Gómez Zubeldia y se casó con él. Entre 1953 y 1955, asistió a los cursos de la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), logrando el "Diploma de Honor" en el Concurso Internacional de Piano Gian Battista Viotti en Vercelli (Italia, 1955).

En 1961, ganó el "Primer Concurso Internacional de Piano" de Bilbao y se presentó en el Ateneo de Madrid y en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, interpretando el "Concierto" de Manuel de Falla junto a un conjunto instrumental dirigido por Benito Lauret. Al año siguiente, interpretó las Variaciones Sinfónicas de César Franck con la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Constantin Silvestri. Entre 1968 y 1972, formó parte del Quinteto Clásico de Radio Televisión Española, realizando diversas grabaciones. Desde 1972, se dedicó a la docencia como profesora de piano en el Conservatorio de Bilbao y luego en el Conservatorio de Baracaldo. En 1985, volvió a tocar en público en el teatro Campos Eliseos de Bilbao, interpretando el Concierto n.º 3 para piano y orquesta de Prokofieff con la Orquesta Sinfónica de Bilbao bajo la dirección de Colman Pearce.

Quevedo, Federico (1899-1963)

  • Persona
  • 1899-08-11 - 1963-05-14

Pianista español.

Nació en 1899 en Las Palmas de Gran Canaria. Inició sus estudios de piano en su ciudad natal con el maestro Bernardino Valle. Posteriormente, continuó su formación en Madrid con el maestro Rogelio Villar, obteniendo el primer premio al graduarse en 1923. Tras terminar la carrera, prosiguió su formación en París.

En 1931, ingresó como profesor adjunto en el Conservatorio de Música de Madrid. A lo largo de su trayectoria artística, actuó en los principales escenarios de la Península Ibérica y colaboró con destacadas orquestas y artistas de todo España. En 1934, fue nombrado profesor supernumerario de piano del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid.

Falleció en 1963 en Madrid.

Ringeissen, Bernard (1934-)

  • Persona
  • 1934-05-15 -

Pianista francés.

Nació en 1934 en París. Comenzó a tomar clases de piano a los siete años. Ingresó en el Conservatoire Nationale Supérieure de Musique (CNSM) de París en 1947. Cuatro años más tarde, ganó el Premier Prix del Conservatorio. Después de graduarse, continuó sus estudios, inicialmente con Marguerite Long y más tarde con Jacques Février; y también comenzó una activa carrera como concertista en Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Austria.

En 1953 se empezó a centras más en los concursos internacionales de música. De esta forma, obtuvo grandes éxitos y ganó el Premio Aldo Ciccolini en el Concurso Alfredo Casella de Nápoles (1954), el Concurso de Interpretación Musical de 1954 en Ginebra, el Grand Prix Francis Salabert en el Concurso Long-Thibaud de París y el Premio Heitor Villa-Lobos en el Concurso de Piano de Río de Janeiro de 1962.

Su carrera escénica se desarrolló ininterrumpidamente durante varias décadas, tocando con las orquestas más célebres de París, Leipzig, Dresde, Berlín, Varsovia y bajo la dirección de destacados directores. Asimismo, ha participado en los principales festivales internacionales.

Roca Coll, José (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Pianista y pedagogo español con una destacada trayectoria en la música y la enseñanza.

Nació en 1915 en Xirivella, Valencia. Estudió armonía, historia de la música, piano y solfeo en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, obteniendo premios extraordinarios en estas dos últimas materias. Gracias a una beca de la Diputación, amplió su formación en París.

A su regreso a Valencia, combinó su carrera como concertista—tanto en solitario como en dúo con el violinista Juan Alós—con la docencia en el Conservatorio, donde ejerció como catedrático de piano desde 1940 hasta su jubilación en 1984. También impartió música de cámara y dirigió la institución entre 1963 y 1966, además de crear la Orquesta del Conservatorio.

En 1956 fundó la Coral Infantil Juan Bautista Comes, que alcanzó gran prestigio dentro de su ámbito. Desde 1954 desempeñó el cargo de inspector en las Escuelas Municipales de Música del Ayuntamiento de Valencia.

Aunque su obra musical no es extensa, cuenta con piezas de gran interés, como el Ave María para tres voces blancas y órgano, y una Marcha triunfal para banda. También escribió el libro Normas de pedagogía musical (1956), dedicado a la enseñanza teórica de la música. Falleció en 1997 en Valencia.

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Persona
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Sabater, Rosa (1929-1983)

  • Persona
  • 1929-29-09 - 1983-27-11

Pianista española. Nació en Barcelona el 29 de agosto de 1929 en una familia de músicos: su padre, Josep Sabater i Sust, fue el director titular de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo durante 40 años. Su madre, Margarida, era profesora de canto. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde recibió formación de maestros como Frank Marshall, discípulo de Granados, quien le transmitió el legado de la tradición pianística catalana. Posteriormente amplió sus estudios en París, perfeccionando su técnica y refinando su estilo.

Actuó como solista con prestigiosas orquestas, incluyendo la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Barcelona, realizando giras por Europa, América y Asia. Su virtuosismo y expresividad la convirtieron en una de las pianistas más destacadas de su generación, con especial énfasis en la música española, aunque también abordó con maestría repertorios clásicos y románticos.

A lo largo de su carrera, fue galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales y se ganó un lugar destacado como embajadora de la música española en todo el mundo. Además de su actividad como concertista, dedicó tiempo a la enseñanza. Desde 1967 venía dando cursos y clases magistrales en Santiago de Compostela y Granada, y fue titular desde 1977 de la cátedra de virtuosismo en la Staatliche Hochschule für Musik de Friburgo, donde residía.

Reconocida por su sensibilidad interpretativa y su profundo compromiso con la música española, dedicó gran parte de su carrera a difundir el repertorio de compositores ibéricos como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Frederic Mompou. Falleció el 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo en Madrid.

Sánchez Herrero, Esteban (1934-1997)

  • Persona
  • 1934-04-26 – 1997-02-03

Pianista, pedagogo y compositor español de renombre.

Nació en 1934 en Orellana la Vieja (Badajoz). Hijo mayor de Joaquín Sánchez García y Juana Herrero Jiménez. Inició su formación de la mano de su abuelo Joaquín Sánchez Ruiz, organista y maestro de capilla de la catedral de Plasencia. Ingresó en el Real Conservatorio de Madrid en 1945, donde estudió piano bajo la tutela de Julia Parodi. Posteriormente, amplió su formación en la Escuela Normal de Música de París con Alfred Cortot y en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi.

Su carrera artística despegó con su primer concierto en Madrid el 3 de diciembre de 1954, consolidándose como uno de los pianistas españoles más destacados de las décadas de 1960 y 1970. Entre sus numerosos reconocimientos destacan premios y concursos como el Diploma de Honor del Concurso Marguerite Long en París (1951), el Concurso Internacional Ferruccio Busoni en Bolzano (1953), el Premio Internacional Alfredo Casella en Nápoles (1954), y el de Virtuosismo de la academia de Santa Cecilia, así como la Medalla Dinu Lipatti de la Fundación Harriet Cohen. Es especialmente recordado por actuar en los principales escenarios de Europa y América y por sus grabaciones de obras clave del repertorio pianístico para sellos internacionales. Destaca su interpretación de Iberia de Isaac Albéniz y el Concierto para piano nº 4 en Sol Mayor, Op. 58 de Beethoven, una de las primeras grabaciones de esta obra realizadas en España.

En 1978 inició su labor docente en el Conservatorio de Badajoz. Más tarde dirigió el Conservatorio Municipal de Mérida, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1997 en Orellana la Vieja (Badajoz). Su contribución fue reconocida con la Medalla de Extremadura otorgada póstumamente ese mismo año.

Serrano, Agustín (1939-2018)

  • Persona
  • 1939 - ?-04-2018

Pianista española.

Nació en Zaragoza en 1939. Hijo de un músico. Comenzó sus estudios con María Luisa Muniesa. Tras esto, se trasladó a Madrid para estudiar en el Conservatorio junto a Gerardo Gombáu o Enrique Aroca.

Siguió formándose en la Cátedra de José Cubiles, donde obtuvo varios como los Premios de Música de Cámara y el Premio Nacional "Alonso" de Valencia (1958) y el Premio Internacional de Piano de Jaén (1959).

Tras esto, fue profesor del Conservatorio de Madrid y pianista titular de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Llegó a denominársele el Mózart zaragozano.

Dominó el estilo clásico y el jazz íntimo. De esta manera, realizó varios recitales por toda España e internacionalmente, como Francia, Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Inglaterra, EEUU, México, Brasil y Argentina.

Falleció en 2018.

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Persona
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Tordesillas, José (1922-2003)

  • Persona
  • 1922 - 2003

Pianista español.

Nació en 1922. Se casó con Rosy de Valenzuela. Participó en el documental Preludio a España en 1971, en la película Morir… dormir… tal vez soñar en 1976, y en los cortometrajes I.Q.S en 1966, Flota gran colombiana en 1966 y en Tres ciudades, tres factorías en 1966. Falleció en 2003.

Torreão, Adelmana (1929-1985)

  • Persona
  • 1929 - 1985

Pianista brasileña.

Nació en 1929 en Maranhão (Brasil). Se trasladó a Río de Janeiro para realizar sus estudios de piano. Fue alumna de Lilah Lisboa de Araújo.

Como pianista, realizó varios recitales por Europa y Río de Janeiro. Tras esto, regresó a São Luís por invitación del gobernador José Sarney, donde denunció las malas condiciones del Teatro Arthur Azevedo. Debido al mal estado acústico del teatro, tuvo que realizar su recital en la Sala de los Espejos del Palacio de Gobierno.

Falleció en 1985.

Tur Mayans, Pío (1932-2009)

  • Persona
  • 1932-12-01 - 2009-01-18

Pianista, pedagogo y filósofo musical español

Nació en Formentera en 1933. Obtuvo títulos en piano y solfeo en diversos conservatorios, incluyendo Valencia y Tarragona, y alcanzó el grado de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la educación musical. Su pensamiento estuvo influenciado por Boecio, defendiendo la superioridad del conocimiento teórico sobre la ejecución musical.

Fue director de la Escuela Universitaria de la Universidad de Barcelona, catedrático en la Universitat de les Illes Balears y organizador de las Semanas Universitarias de Formentera. También participó en política como Conseller de Treball i Transports en el Govern Balear (1987-1991). Su vínculo con el Concurso Internacional de Piano de Ibiza lo llevó a formar parte del jurado durante varias ediciones, manteniendo siempre su interés en el progreso de los concursantes.

Falleció en Palma de Mallorca el domingo 18 de enero de 2009, a los 76 años, debido a una enfermedad cardíaca. ​

Wijn, Jan (1934-2022)

  • Persona
  • 1934-05-19 - 2022-07-12

Pianista y pedagogo holandés.

Nació en 1934 en los Países Bajos. Estudió en el Conservatorio de Ámsterdam bajo la tutela de Cornelius Berkhout, y obtuvo su diploma en 1955. Continuó sus estudios con Béla Síki en Suiza y con Alicia de Larrocha en España.

En 1960 obtuvo el premio Internacional Antonio Iglesias del Conservatorio de Orense. Hasta 1975 desarrolló una carrera musical en el ámbito internacional, pero debido a unos problemas en su mano derecha lo obligaron a retirarse entre 1976 a 1997, año en el que logró recuperar la movilidad total.

Trabajó en el Conservatorio de Ámsterdam durante cincuenta y dos años. Entre los alumnos que formó que lograron carreras internacionales destacan Ronald Brautigam, Paolo Giacometti, Ivo Janssen, Yoram Ish-Hurwitz, Frank van de Laar, Folke Nauta, Frank Peters, Marietta Petkova, Wibi Soerjadi, Hannes Minnaar, Thomas Beijer y Lucas y Arthur Jussen.

En 2009, fue nombrado Oficial de la Orden de Orange-Nassau. En 2020 se retiró de su labor en el conservatorio y se le otorgó la medalla Frans Banninck Cocq de la ciudad de Ámsterdam. También fue miembro del Consejo Asesor del Fondo Nacional de Instrumentos Musicales.

Falleció en 2022.

Zanetti, Miguel (1935-2008)

  • Persona
  • 1935-12-27 – 2008-02-18

Destacado pianista español.

Nació en 1935 en Madrid. Inició su formación musical bajo la guía de la profesora María Landaburu y, en 1954, completó sus estudios de piano en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1958 obtuvo en esta misma institución premios extraordinarios en las áreas de Estética e Historia de la Música, Virtuosismo del Piano y Armonía. Su educación musical se enriqueció gracias a la enseñanza de figuras como José Cubiles, Federico Sopeña, Lola Rodríguez Aragón, José Moreno Bascuñana y Gerardo Gombau.

En los primeros años de su carrera, instituciones como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Fundación Juan March jugaron un papel clave en su desarrollo profesional al otorgarle becas que le permitieron viajar a Salzburgo, Viena y París para estudiar con maestros como Erik Werba, Jean Laforge, Edouard Mrazek y Viola Thern. Desde joven, enfocó su carrera en la música de cámara, destacándose especialmente como pianista acompañante. Esto lo llevó a colaborar con grandes figuras de la lírica internacional, entre ellas Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Pilar Lorengar, Teresa Berganza, Theresa Stich-Randall, Elisabeth Schwarzkopf, Nicolai Gedda, José Carreras, Alicia Nafé, Alfredo Kraus y Simón Estes.

Su formación académica y artística era igualmente sólida. Continuó ampliando sus conocimientos musicales en el extranjero, además de licenciarse en Filosofía en la Universidad de Madrid. Su prestigio como músico internacional lo llevó a formar parte del jurado en los principales certámenes líricos europeos. A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos del Conservatorio de Madrid.

En 1955 comenzó a trabajar como pianista de cámara en la cátedra de canto del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, dirigida por Lola Rodríguez de Aragón, una institución que hoy se conoce como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A partir de los años setenta, se dedicó principalmente a la enseñanza y formación de cantantes en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde impartió clases hasta 2006. Fue nombrado catedrático de esta institución en 1978, donde desempeñó un papel esencial en la formación de varias generaciones de cantantes y en la preparación de destacados pianistas acompañantes españoles.

En 1981, fundó un dúo de piano a cuatro manos con Fernando Turina, y más tarde con Julio Alexis Muñoz, con quienes ofreció conciertos en España, Bélgica, Luxemburgo y México, dejando también una huella significativa como intérprete. En 1995, fue distinguido con la Encomienda de Isabel la Católica en honor a su aporte a la música.

Reconocido como uno de los mejores pianistas acompañantes del siglo XX, falleció en 2008 en Madrid a los 72 años de edad.