Mostrando 50 resultados

Registro de autoridad
Profesores

Larrocha, Alicia de (1923-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-205809
  • Persona
  • 1923-05-23 - 2009-09-25

Pianista, compositora y profesora española.

Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.

En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.

Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.

Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.

Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.

Kraak, Meinard (1935-2022)

  • Persona
  • 29-12-1935 - 30-04-2022

Cantante, barítono y profesor holandés. Nació en 1935. Se formó en el Conservatorio de Ámsterdam con Jan Keizer, graduándose en 1962. Tras esto, obtuvo una beca que le permitió viajar a París para seguir formándose junto a Pierre Bernac. Allí obtuvo un primer premio de un concurso dedicado a Ravel.

En 1964 ganó un concurso de canto en Santiago de Compostela (España), lo cual derivó en varias giras. Fue la primera persona en interpretar Abraham e Isaac de Igor Stravinsky en Madrid.

Ingresó en la Orquesta del Concertgebouw bajo la dirección de Claudio Abbado, Bernard Haitink, Kean Fournet y Erich Leinsdorf.

En cuanto a su trayectoria como docente, empezó a impartir clases de canto en el Real Conservatorio de La Haya y en el Conservatorio de Utrecht. También dio clases magistrales en Finlandia, Suiza, California y Catania (Sicilia). Hasta 2014 dio clases particulares a cantantes profesionales en su casa de Francia.

Falleció en 2022.

Julián, Julio (1935-)

  • Persona
  • 15-08-1935 -

Tenor y profesor mexicano. Nació en 1935 en Ciudad de México. Sus hermanas formaron el trío musical Las Hermanas Julián. Debutó en 1955 en la Ópera Nacional de México. En los años 50´ firmó con RCA Records, realizando varias actuaciones en radio y televisión.

Se trasladó a España, donde continuó su carrera en la ópera y los conciertos. Allí se casó con Conchita Domínguez, con quien tuvo un hijo llamado Julio Julián, también tenor. Tras esto, se trasladó a Estados Unidos. En 1980 se retiró de la ópera y se dedicó a la enseñanza.

Hernández Díaz, José (1906-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67901
  • Persona
  • 1906-05-081998-10-14

Historiador español.

Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.

Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.

Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.

En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.

Hemsy de Gainza, Violeta (1929-2023)

  • Persona
  • 1929-01-25 - 2023-07-07

Destacada pianista y pedagoga musical argentina. Nació en 1929 en Tucumán (Buenos Aires). Se formó en música en la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo el título de Licenciada en Música con especialización en Piano en 1956. Posteriormente, se especializó en educación musical en el Teacher's College de la Universidad de Columbia en Nueva York.

A lo largo de su carrera, desempeñó roles académicos significativos, incluyendo profesora titular en la Universidad de La Plata y en los conservatorios Nacional Carlos López Buchardo y Municipal Manuel de Falla en Buenos Aires. Fue cofundadora y presidenta de la Asociación Argentina de Musicoterapia (1987-1993) y presidió el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) desde su creación en 1995 hasta 2005. Además, integró el Consejo Mundial de las Artes de la UNESCO en Valencia, España.

Su enfoque pedagógico, centrado en la creatividad y la improvisación, dejó una huella profunda en la formación de numerosos músicos y educadores. Entre sus alumnos se encuentran figuras destacadas como Andrés Calamaro, Fito Páez y Ariel Rot.

Fue autora de más de 40 publicaciones sobre pedagogía musical, improvisación y musicoterapia, muchas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen La iniciación musical del niño, Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical y La improvisación musical.

A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma al Mérito en Pedagogía Musical otorgado por la Fundación Konex en 1989. A pesar de enfrentar problemas de salud en sus últimos años, incluyendo la pérdida de la visión, continuó enseñando y tocando el piano hasta su fallecimiento en 2023 en Buenos Aires.

Halffter, Ernesto (1905-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-152640
  • Persona
  • 1905-01-16 - 1989-07-05

Compositor y director de orquesta español. Miembro de la generación del 27.

Parte de una saga familiar de músicos, fue hermano de Rodolfo, Emilio, Rosario, Christel y Margarita Halffter, tío de Cristóbal Halffter e hijo del alemán Ernesto Halffter Hein, joyero afincado en Madrid, y de Rosario Escriche, de quien recibió, como su hermano Rodolfo, recibiendo sus enseñanzas musicales.

El 27 de marzo de 1922, estrenó Crepúsculos (1920), primera obra considerada relevante, la cual atrajo la atención de la crítica musical española. Un año después, conoció a Manuel de Falla gracias al crítico y musicólogo Adolfo Salazar. Falla lo aceptó como discípulo y completó con él su formación musical. Este mismo año, estrenó Cuarteto de cuerda y escribió el ensayo La ópera contemporánea en Alemania. Max von Schillings y su Mona Lisa. En 1924, se hizo cargo de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, puesto que ejerció hasta la disolución de la misma. En 1925, se trasladó a París y estudió con Maurice Ravel gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). En el mismo año, recibió el Premio Nacional de Música de España por su obra Sinfonietta, la cual fue elegida para representar a España en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea celebrado en Oxford. En 1926, compuso la banda sonora de la película de Jacques Feyder Carmen. Dirigió, en 1927, la representación del ballet El amor brujo (1919-1925) de Falla, que ejecutó la compañía de Antonia Mercé, Les Ballets Espagnols de La Argentina. En 1928, contrajo matrimonio con la pianista portuguesa Alice da Câmara Santos. En 1931, dirigió varios conciertos al frente de la orquesta de Pau Casals en Barcelona . Escribió Sonata per pianoforte (1926-1932) y dirigió varios conciertos en Lima, La Habana y en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1932. Un año después, fue nombrado director del Conservatorio de Música de Sevilla. En enero de 1936, y antes de estallar la Guerra Civil, se estableció en Lisboa gracias a una beca de la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con motivo de la Exposición Internacional de París de 1937, escribió L'espagnolade (1937). En 1938, nació su hijo Manuel, ahijado de Falla, y orquestó las Siete canciones populares españolas (1914) del maestro gaditano. En 1941, estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España. No sufrió persecuciones políticas durante el régimen franquista, pues estuvo siempre bajo la protección de Manuel de Falla. Fue nombrado profesor adjunto al Instituto Español de Lisboa en 1942. En 1951, formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Marguerite Long - Jacques Thibaud, en París. Comenzó a trabajar en la finalización de Atlántida (1927-1946) de Falla en 1957. El 24 de noviembre de 1961 se estrenó la versión de concierto de esta obra en Barcelona y, un año después, el 18 de junio de 1962, la versión escénica, y la definitiva en el Festival de Lucerna el 9 de septiembre de 1976. Dirigió el concierto homenaje con motivo del XXV aniversario de la muerte de Falla en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1971. En 1973, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Algunas de sus últimas obras fueron Homenaje a Arthur Rubinstein (1987) u Homenaje a tres compositores españoles, Federico Mompou, Joaquín Turina y Rodolfo Halffter (1988). En 1983 recibió el Premio Nacional de Música y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Falleció en Madrid a los 84 años de edad.

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

García Pavón, Francisco (1919-1989)

  • Persona
  • 24-09-1919 - 18-03-1989

Escritor y profesor español. Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1919. Tras la Guerra Civil, se formó en Filosofía y Letras en Madrid, especializándose en Filología Románica (1939-1943). Estuvo trabajando en varios colegios de Madrid y Tomelloso. En 1952 se doctoró en Literatura con una tesis titulada Clarín, sobre el novelista.

Estuvo dirigiendo la Biblioteca Municipal de Tomelloso, hasta 1956, año en el que se trasladó a Madrid. Allí, obtuvo la cátedra en la Escuela Superior de Arte Dramático. Asimismo, dirigió también la Editorial Taurus y colaboró en varios periódicos y revistas literarias.

En 1946 publicó su primera novela, titulada Cerca de Oviedo, con la cual quedó finalista de los Premios Nadal. En 1964 se le nombró director del Teatro Español de Madrid, junto a Federico Carlos Sainz Robles y José López Rubio. Ese mismo año, ganó el Premio de Cinematografía y Teatro.

En 1968 su novela El reinado de Witiza, el cual recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nadal por Las hermanas coloradas. En 1970 fue nombrado Hijo Predilecto de Tomelloso y en 1989 se le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1983 recibió el Premio de Cuentos Sara Navarro.

Falleció en Madrid en 1989.

Franco Gil, José María (1927-2013)

  • Persona
  • 1927 - 04-02-2013

Director de orquesta y profesor español. Se formó en el Conservatorio de Madrid a la vez que realizaba la carrera de ingeniería industrial. Siguió formándose en dirección de orquesta en París (Francia), junto a Pierre Dervaux y Jean Fournet, en Siena (Italia) con Carlo Zecchi y en Hilversum (Holanda) con Albert Wolff.

En 1960 fue nombrado director de orquesta de la Orquesta Nacional de Guatemala y desde 1964 de la Orquesta de Cámara de Madrid.

Falleció en 2013 en Madrid.

Flachot, Reine (1922-1998)

  • Persona
  • 1922-10-10 – 1988-29-10

Violonchelista y profesora francesa.

Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.

Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera. Falleció de forma repentina en 1988.

Esteve, Pablo (1730-1794)

  • ES-28079-PARES-AUT-163650
  • Persona
  • 1730 - 1794-06-04

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.

Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.

Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid". Falleció en 1794 en Madrid.

Esteban Suárez, Jacinto (1943-)

  • Persona
  • 09-10-1943 -

Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.

En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.

Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.

En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.

Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.

En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.

En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.

Epstein, Selma (1927-2014)

  • Persona
  • 04-08-1927 - 21-11-2014

Pianista, compositora, profesora y musicóloga estadounidense. Nació en 1927 en Brookling (Estados Unidos). Hija de Samuel y Tillie Schechtman. En 1942 debutó como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York con tan sólo 15 años. Se formó junto a Rosina Lhevinne, siendo su estudiante más joven. En 1949 se graduó en el Julliard School.

El 30 de mayo de 1950 se casó con Joseph Epstein, cambiando su apellido de soltera por Epstein.

Realizó numerosos conciertos por distintas partes del mundo, entre los que destacan Corea (1992), Shanghai (1993), Dublín y Londres. En Estados Unidos estrenó el concierto para piano de Percy Grainger. Además, grabó varios álbums.

También realizó varios conciertos en Astraulia, en donde se le ofreció un puesto como profesora en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur. De esta manera, se trasladó a Australia, donde además realizó varias grabaciones para el Australian Broadcasting Company, entre ellas una grabación de música inédita de Percy Grainger.

Falleció en 2014.

Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)

  • Persona
  • 1917-08-23 - 1997-07-18

Productor de cine español.

Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.

En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films

Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.

Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.

Falleció en 1997 en Madrid.

Cordel, Alonso (1942-2024)

  • Persona
  • 1942 - 13-10-2024

Poeta y profesor español.

Nació en 1942 en Valdepeñas (Ciudad Real). Aunque su nombre era Pedro Gómez-Cornejo Delgado, publicó todas sus obras bajo el pseudónimo de Alonso Cordel. Su pseudónimo proviene de El Quijote.

Fue profesor de la Universidad Popular de Zaragoza. Asimismo, creó un taller de poesía dedicado al cultivo de la métrica y la poesía. En esta misma universidad fundó también la revista Lapsus Calami.

Es autor de varias obras como En un vértice agudo y penetrante, Tangos para una milonga y Épica inversa

En el año 2004 se le hizo un homenaje en el Teatro del Mercado. Asimismo, recibió una Medalla de las Letras Juan Alcaide debido a su trayectoria en 2017.

Falleció en 2024 en Zaragoza.

Resultados 21 a 40 de 50