Showing 68 results

persons/organizations
Historiadores

Mann, Golo (1909-1994)

  • Person
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Llorca, Carmen (1921-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-153587
  • Person
  • 1921-09-29 - 1998-06-29

Historiadora, escritora y política española.

Nacida en Alcoy (Alicante) el 29 de septiembre de 1921 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 1998.

Fue una de las primeras mujeres que destacó en los sectores intelectuales y en la actividad política después, donde llegó a ocupar puestos de gran relevancia tanto en España como en Europa, destacándose siempre por el estudio y la defensa de los intereses de la mujer.

Fue técnico de Información del Estado desempeñando los siguientes cargos: directora de la Oficina Nacional española de Turismo en Milán; la vicesecretaría general de la Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular; y consejera de Información a las órdenes del ministro de Información y Turismo. Fue presidenta del Ateneo de Madrid desde abril de 1974 hasta noviembre de 1975, convirtiéndose en la primera mujer que accedía a este puesto.

A finales de 1975 fue nombrada Delegada Nacional de Cultura, dependiente de la Secretaría General del Movimiento (SGM), cargo que dejó al desaparecer el organismo en 1976.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Person
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)

  • ES-28079-PARES-AUT-166899
  • Person
  • 1917-09-03 - 1987-01-13

Historiador y catedrático español.

Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).

Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.

Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).

Falleció en 1987.

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Person
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Person
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Bonet Correa, Antonio (1925-2020)

  • ES-28079-PARES-AUT-156739
  • Person
  • 1925-10-20 - 2020-05-22

Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.

Alborg, Juan Luis (1914-2010)

  • Person
  • 1914-06-18 - 2010-05-06

Crítico e historiador de la literatura española.

Nació en 1914 en Valencia. En 1961 consiguió un puesto de profesor visitante en la Universidad de Purdue gracias al programa Fulbright, Indiana. Años después se trasladó definitivamente a este país como catedrático de Literatura Española en la Universidad de Indiana en Bloomington.
Fue autor de importantes obras, como Hora actual de la novela española (1958), y cinco volúmenes de Historia de la literatura española (Gredos), que han sido referente para estudiosos e investigadores de las letras hispánicas.

Entre los galardones que obtuvo destacó el Premio Nacional de Literatura en el año 1959, el Premio Lluís Guarner en 1999 y en el año 2003, el reconocimiento a toda su obra de manos del Rey.

Falleció en 2010 en Bloomington, Estados Unidos.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Person
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

Jordá Cerdá, Francisco (1914-2004)

  • Person
  • 1914-06-20 - 2004-09-10

Catedrático e historiador español.

Nació en 1914 en Alcoy (Madrid). Hijo del pintor decorador Francisco Jordá Miró y padre del también prehistoriador y geólogo Jesús F. Jordá Pardo. Comenzó los estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Madrid y de Salamanca (1930-1933), aunque no los terminó ya que se trasladó a la de Valencia, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Historia en 1936. Años más tarde, en 1954, se doctoró con un estudio sobre el Paleolítico de la Península Ibérica.

Trabajó como profesor en el instituto de enseñanza media y en el Consejo Económico Politicosocial del Ayuntamiento de su ciudad natal de Alcoy. Durante la Guerra Civil, fue destinado como cartógrafo al frente de Teruel, donde cayó prisionero al romperse el frente en febrero de 1938. Fue condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelión pasando en 1939 a la prisión de Burgos.

En 1943 salió de la cárcel e inició su colaboración con el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. En 1950 se trasladó a Cartagena como director del Museo Arqueológico, siendo nombrado comisario provincial de Excavaciones de Murcia y ayudante de clases prácticas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid

Se trasladó a Asturias en 1952 para trabajar como jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Oviedo y profesor ayudante de la Universidad. Un año después comenzó a ejercer como director del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo y delegado del Servicio Nacional de Excavaciones. En 1955 pasó a profesor adjunto por oposición de Historia General del Arte y de la Cultura, compaginando esta labor desde 1960 con la de profesor adjunto de Geografía e Historia en el instituto nacional femenino de enseñanza media de Oviedo.

En 1962 ganó la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, en la que después pasó a la cátedra de Prehistoria, donde trabajó hasta su jubilación en 1984. Fue director de la prestigiosa revista Zephyrus (1962- 1984) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1972-1976) y de Geografía e Historia (1981-1984). Fue también delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas del distrito universitario (1963), consejero provincial de Bellas Artes (1969) y miembro de diversas comisiones técnicas, como las de la Cueva de Altamira (1976), la Conservación del Arte Rupestre (1979) y la de la Cueva de Nerja (1979-1992),

Recibió diversas condecoraciones como el Premio de la Fundación Marqués de Cerralbo concedido por la Real Academia de la Historia (1957), la Medalla Altamira del Ateneo de Madrid (1968) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1983). Falleció en 2004 en Madrid (España).

Blanco Freijeiro, Antonio (1923-1991)

  • Person
  • 1923-09-06 - 1991-01-06

Catedrático e historiador español.

Nació en Marín (Pontevedra) en 1923. Inició sus estudios en la Universidad de Santiago, especializándose en Filología Clásica en Madrid (1945). Luego se orientó hacia la Arqueología, obteniendo su doctorado en 1947 con un trabajo sobre minería y metalurgia en la Antigüedad.

Completó sus estudios en varias universidades extranjeras, como Oxford, Heidelberg y Bonn, además de la Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma, donde fue influenciado por otros académicos.

En 1956 comenzó su carrera docente en Madrid como profesor ayudante y colaboró con el Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro y el Museo del Prado. En 1959 obtuvo la cátedra de Arqueología en la Universidad de Sevilla, donde se consolidó como referente intelectual y científico, impulsó la revista Habis y renovó los estudios sobre la Antigüedad.

En 1973 regresó a Madrid para ocupar la cátedra de su maestro García y Bellido. Fue inspector técnico de Excavaciones y académico de la Real Academia de la Historia desde 1977. Su carrera tuvo una gran influencia en la arqueología clásica española.

Impulsó diversas áreas de la arqueología, destacando en la minería antigua, la cultura tartésica, el urbanismo y arte romanos, la orfebrería castreña y el arte ibérico. Dirigió excavaciones en varias regiones de España y llevó a cabo estudios mineros en Egipto y Huelva.

Influenciado por la escuela arqueológica alemana y la tradición europea, mostró especial interés en la Historia del Arte. También promovió la divulgación científica con manuales sobre arte antiguo y traducciones de obras clave, como Historia de la Edad de Piedra. Gracias a esta investigación ganó el Premio Nacional de Traducción. Colaboró también con Historia 16

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue académico correspondiente de varias entidades, como la Real Academia Gallega y la de Córdoba, además de ser miembro de la Hispanic Society of America. Participó también en la gestión cultural como patrono del Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional y el Conjunto Monumental de Itálica, entre otros.

Falleció en Las Rozas (Madrid) en 1991.

Sánchez Agesta, Luis (1914-1997)

  • Person
  • 1914-06-24 - 1997-04-03

Político, jurista e historiador español.

Nació en 1914 en Granada. Realizó los estudios de Derecho en la Universidad de Granada (1934), doctorándose en la Universidad Complutense de Madrid (1939) con una investigación sobre Historia del Sistema de la Ciencia del Derecho Privado.

Obtuvo la cátedra de de derecho político en la Universidad de Oviedo y la cátedra homónima de la Universidad de Granada, de la cual fue también rector desde 1951 a 1960.

Se trasladó a Madrid, lugar en el que colaboró en la fundación de la Universidad Autónoma. Fue catedrático de derecho político, presidente (1968), decano (1975) y catedrático de derecho constitucional (1977) en esta misma universidad.

Durante el franquismo, militó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y participó en el constitucionalismo franquista y en la elaboración de la Ley Orgánica del Estado (1967). Asimismo, fue presidente del Consejo Nacional de Educación y se encargó de la dirección de los estudios sociales del Valle de los Caídos.

Tras la dictadura, apoyó la transición hacia la democracia.

Fue también miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación y senador por designación real (1977-1979).

Gracias a su carrera, recibió algunos galardones como Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, la Gran Cruz del Mérito Civil y del título de comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. Falleció en Madrid en 1997.

G. Rodríguez, Augusto (1902-1984)

  • Person
  • 1902-1984

Académico e historiador argentino. Nació en 1902. En 1955 fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Falleció en 1984.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Person
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.

Pérez Bustamante, Ciriaco (1896-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166014
  • Person
  • 1896-11-17 - 1975-05-27

Historiador, americanista y catedrático español.

Nació en 1896 en Cantabria. Tras cursar el bachillerato en Santander se matriculó en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Central. Se doctoró en 1922 con una tesis sobre Don Antonio de Mendoza, virrey de México. Fue alumno de Eloy Bullón, Eduardo Ibarra, Pío Zabala, Manuel Gómez Moreno y Antonio Ballesteros. Sus intereses de investigación se dirigieron a la Historia Moderna y a la Historia de América.
En 1922 logró la cátedra de Historia General de España en La Laguna, pasando luego por las universidades de Santiago, Sevilla y Valladolid. En 1941 era catedrático de Historia Moderna Universal en la Universidad Central. Entre sus discípulos más destacados están Carlos Seco Serrano y Juan Pérez de Tudela. Fue rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y director del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo a partir de 1949; bajo su dirección se publicó el Diplomatario Colombino. Fue director de la Revista de Indias y de la editorial Atlas con la que retomó la Biblioteca de Autores Españoles. Fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1950 y se casó con Ana María de Monasterio González de Encinas.

Falleció en 1975 en Benalmádena.

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Person
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Caro Baroja, Julio (1914-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-108930
  • Person
  • 1914-11-13 - 1995-08-18

Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).

Results 21 to 40 of 68